lunes, 28 de agosto de 2017

La violación de los espacios públicos: Parque de los Próceres, Jesús María

Parque de los Próceres, Av. Salaverry en Jesús María, un domingo cualquiera.
Fotos: JLizarzaburu (hacer clic para ampliarlas).
Esta es una historia conocida sin nada nuevo que añadir, salvo el hecho que por no ser nueva haya que olvidarla. Por el contrario. 

Una vuelta este fin de semana por el Parque de los Próceres, sede anual de la Feria Internacional del Libro, es un recordatorio urgente de lo que debemos evitar, de lo que hay que cambiar.

Es una señal permanente de lo que no se puede repetir, si lo que buscamos es una mejor ciudad.

Imagen de Google Maps: el sector de la derecha marcado con amarillo corresponde a la
zona de equipamientos urbanos, antes áreas verdes.  El sector de la izquierda, es la
zona privatizada que corresponde a los juegos y la piscina.
MENOS VERDE

Lo primero y lo más evidente es la mutilación progresiva a la que ha sido sometido este histórico espacio, antes parte del Bosque Matamula*, y que fue inaugurado en 1971 con el nombre actual.

Con el pretexto de implementar una serie de equipamientos urbanos para el distrito, el alcalde anterior procedió a tomarse progresivamente todo un sector del parque (lado derecho delineado con amarillo en foto aérea).

En este sector, colindante con el distrito a Lince, donde antes había áreas verdes hoy existe una colección de muros de distintas texturas y colores de unos 200 metros de largo, albergando oficinas y depósitos.

La entrada a un parque privado dentro del parque público, mientras este último permanece cerrado.
MENOS PÚBLICO

Quizás lo más preocupante de este proceso, que ya lleva avanzando diez años, es la privatización de casi una quinta parte del parque a vista y paciencia de todos.

De las casi cinco hectáreas de extensión, como se puede ver en la foto satélite, aproximadamente una hectárea (9.000m2) es ahora administrada por una empresa que se abre al público a un costo de 40 soles la hora (US$12,5).

En 2008 fue primero un pequeño parque llamado Mi Mundo, al que después se fueron añadiendo juegos inflables, pista de patinaje e instalaciones de varios tipos.

Si bien es cierto que las instalaciones ofrecen 50% de descuento para los vecinos con DNI, el tema de fondo es la progresiva destrucción y privatización permanente que ha sufrido este espacio.

Al otro extremo del parque también se había concesionado un sector a una empresa
privada, que según el aviso el permiso ha sido eliminado.
¿DE QUIÉN ES EL PARQUE?

Un espacio público, un parque, por definición es ese espacio que nos pertenece a todos. La autoridad municipal que elegimos es la que se encarga de mantenerla y administrarla bien, para nosotros, ofreciendo servicios públicos, para todos.

Un espacio público, un parque, es un espacio de encuentro, de construcción social, de ciudadanía. Y para cualquier persona un domingo, un lugar para pasarlo bien. Para llevar a mis hijos, para jugar. 

Nada de esto sucede en (la parte pública d)el Parque de los Próceres, en Jesús María, desde hace años. El parque está cerrado con candado y luce abandonado. Lo único abierto es la parte comercial y privada.

El por qué sucede esto lo podemos adivinar. El por qué continúa este modelo es más difícil de descifrar. ¿No es papel de la Contraloría vigilar por posibles excesos? ¿O la Defensoría del Pueblo?

Anuncio con el tarifario de entradas, que va desde los 8 a los 40 soles.
FALTA DE TRANSPARENCIA

Cuando inauguraron la primera etapa de este pequeño parque de diversiones, en 2008, pusieron una placa señalando que se hacía con capitales privados de una ONGD llamada ‘Ventanas del Perú’.

Esta misma placa señala que los ingresos producidos por el parque se usarían para desarrollar proyectos para niños en abandono, que bien justificaba ese primer intento.

Una revisión rápida a este ONGD da como resultado que no existe información pública que dé cuenta del trabajo que realiza. El único dato encontrado en la página de Datos Perú, es que el presidente de esta organización es el ciudadano chino Qu JinXian.

El señor Qu JinXian, para mayor detalle, sería un presunto testaferro de Rodolfo Orellana, según ha informado ampliamente la prensa local.

Además, en la página web de la Municipalidad de Jesús María no hay un espacio donde se vea lo que se viene haciendo con el dinero recaudado con la iniciativa privada - como debería estar comprometida en informar.
Límite con el distrito de Lince.  Toda la calle Capac Yupanqui, unos 200 metros de largo, antes
tenía vista al parque.  Ahora lo que se ve es una sucesión de estructuras municipales.
POR UNA CIUDAD MÁS VIVIBLE

Ya en 2013 una juez había ordenado que Jesús María pare los trabajos basada en una resolución de la Subgerencia de Operaciones de Fiscalización de la Municipalidad de Lima, “a fin de evitar que siga depredándose el lugar, que tiene la categoría de zona de recreación pública o área verde”. Pero evidentemente no pasó nada.

Ese mismo año publiqué una nota sobre algunos parques de Lima. ¿Cuánto hemos avanzado? ¿Qué mejoras hemos experimentado en el uso de nuestros espacios públicos? La respuesta no es alentadora.

Experiencias similares se vienen produciendo en distritos como Lince, donde ahora tienen una piscina privada en un parque público que es posiblemente la más cara del Perú. O los intentos de desaparecer el parque Manhattan en Comas. O el más reciente en Barranco, que quiso privatizar la playa Los Yuyos, hasta que la Marina de Guerra anuló el permiso original.

Un punto clave a tomar en cuenta es que esto no es un alegato contra la participación de la empresa privada en la gestión de espacios públicos.  Lo que queremos advertir es que lo privado no puede reemplazar a la función pública, no puede tomar espacios a expensas de lo público, y que la autoridad municipal no puede abandonar su compromiso original con todos sus vecinos.

Al final, lo que debería ser un espacio de construcción de ciudadanía, un espacio de convivencia, una posibilidad de intercambio termina siendo lo opuesto: destruye toda aspiración a ser un ciudadano que respeta su espacio; genera aislamiento y descontento; aleja a Lima de su verdadero potencial.



“En una sociedad que es cada vez más privada el componente público está desapareciendo. 
Por eso es cada vez más importante construir ciudades acogedoras, para que podamos conocer a nuestros vecinos y vivir directamente a través de nuestros sentidos. 
La vida pública en espacios públicos de calidad es un componente importante de una vida democrática y plena”, Jan Gehl.

No existe información pública disponible sobre esta ONGD y sus actividades.

*/ Nota sobre el Bosque Matamula: 
Según se puede ver en el mapa de arriba, el originalmente llamado Bosque de Matamula, era un cuadrilátero que hoy es atravesado por la Av. Salaverry. Del lado derecho está el Parque de los Próceres y al frente el Círculo Militar. 
Según informa la misma página web de este centro de esparcimiento, en 1949 durante el gobierno del general Odría él entregó este terreno público al Ejército para ser sede de su club, que se inauguró en 1965. 
Fuente: http://www.circulomilitardelperu.com/historia.html 


miércoles, 16 de agosto de 2017

El Canal Surco en Chorrillos: ¡se necesitan más de estas reacciones!

Cartel de la Municipalidad de Chorrillos donde se exige la clausura del canal Surco.
Foto: JLizarzaburu (hacer clic para ampliar las imágenes).
El despropósito del alcalde de Chorrillos de querer clausurar el Canal Surco generó una situación imprevista y significativa: la inmediata respuesta a favor de su protección. 

De este modo, y sin quererlo, la cuestionada autoridad municipal terminó creando un escenario que vale la pena reconocer.

Cuando el año 2016 lanzamos la campaña “Canales de Lima: 2000 años regando vida”, junto con la Comisión de Regantes Surco-Huatica, lo hicimos sabiendo que nuestro punto de partida era cero: la gente sabía muy poco del canal.

Había los que vivían, habían vivido o visto los canales de irrigación de la ciudad. Pero la mayor parte desconocía su historia, el origen de esta vía de agua, y el impacto que tuvo en la creación de la ciudad misma.

Valor desaprovechado. Flujo del canal obstaculizado por Chorrillos: se construyó un muro
de contención que redujo casi a la mitad el cauce de la vía de agua. Foto: JLizarzaburu.

Las reacciones de estos días al cartel del alcalde Augusto Miyashiro mostraron una sana evolución. En la página de Facebook de Lima Milenaria, así como en otras que se plegaron a la protesta virtual, el ciudadano empezó a hablar con voz propia:

Lucy Cardeña. Me parece importante e interesante conservarlo y cuidarlo como lo hacen en países más adelantados. Porque es parte cultural y de nuestro ecosistema.

Juan Carlos Bedriñana. Ingeniería andina, de las mejores del mundo.

Maria Luisa Ramos. Un patrimonio histórico, hay que defenderlo de la ignorancia de los alcaldes.

Javier Aberasturi. El canal Surco es una bendición en un desierto ante el cual el municipio demuestra no tener la visión ni la más mínima idea de cómo aprovecharla.

Esta repentina respuesta desde distintos campos vino de la mano de notas publicadas por varios medios interesados en el tema, como lo hicieron Caretas, El Comercio, Publimetro y el portal web de Utero.pe. Así como por medios televisivos como canales 7 y 5, y RPP.

De haberse producido este lío hace dos años tengo la seguridad que no habría pasado de ser algo sin importancia. Y es que nunca más cierto aquella frase de ‘nadie quiere lo que no conoce’.

Aquí, habiendo conocido el valor de su canal milenario muchas personas estuvieron dispuestas a defenderlo. Y esto, en un ambiente bastante desolador sobre el patrimonio, es una noticia que vale la pena rescatar.

Una buena gestión del canal. Según la Municipalidad de San Borja, la recuperación
del Canal Surco les ha permitido generar plusvalías urbanas en la zona. Foto: JL.
Algo parecido pasó en julio de 2013, cuando uno de los montículos piramidales del complejo arqueológico Paraíso, en el distrito de San Martín de Porres, fue destruido por una máquina excavadora.

En ese momento, la prensa y la ciudadanía se levantaron con una indignada voz de protesta. Solo que había un detalle que lo hacía diferente: la mayoría nunca había visitado esta huaca-madre de Lima, de 4000 años de antigüedad.

De hecho, un año antes en El Comercio se había realizado la primera, y a la fecha única, encuesta sobre patrimonio arqueológico de Lima. Una de las preguntas era si sabían cuál era la huaca más antigua de la ciudad. Solo un 1% contestó correctamente.

Es más, la ruta a la huaca era desconocida por la mayoría de personas. El acceso, particularmente en esa época, era complicado. Y los records de visitas del lugar mostraban un número infinitamente bajo.

De nuevo, el papel de los medios – y esta campaña – había sido determinante para sensibilizar al ciudadano sobre el valor de este sitio.  Un sitio nuestro.

Encuesta sobre patrimonio arqueológico hecha por El Comercio, 2012.
Estos son dos momentos significativos sobre los cuales podemos seguir construyendo. Es más, se trata de ejemplos de nuestra herencia prehispánica en Lima que, como sabemos, históricamente había sido ignorada.

De otro lado, desde octubre 2016 existe una solicitud ante el Ministerio de Cultura para que se declare al canal Surco como Patrimonio Cultural de la Nación. Fuentes de esa cartera nos han asegurado que en los próximos meses deben tomar una decisión final.

Como explicó el Dr. Luis Molina, Presidente de la Comisión de Regantes Surco-Huatica en la nota escrita en Caretas, “ahora más que nunca hay que proteger el canal porque de este modo tendría una serie de medidas que lo protejan y se evitaría situaciones absurdas como la actual”.

Mapa del recorrido de los canales de origen prehispánico, Surco y Huatica.
Fuente: Comisión de Regantes.
En el diplomado "Comunicar el Patrimonio", realizado en La Habana el año pasado, Kathrin Muller Marin, Directora Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe, hablaba de la importancia de crear valor para las ciudades.

Según explicaba, este valor suele estar dado por el patrimonio cultural. Y “patrimonio implica que la sociedad lo reconozca primero como tal, y luego busque su protección”. Para reconocerlo, decía, “los medios de comunicación son los principales educadores” 1/.

En cuanto al esquema de gestión, la secuencia incluye: identificar, difundir, proteger, conservar y transmitir a nuevas generaciones, donde se considera que termina el ciclo.

Es cierto que los medios han mejorado su cobertura del patrimonio. Pero siguen faltando fuentes que contribuyan a ampliar y profundizar conocimiento.

Hasta ahora los esfuerzos de ministerios que les toca asumir una responsabilidad en este campo, como los de Cultura y Educación, han sido limitados.

En una nota anterior hemos pedido que el próximo MUNA, Museo Nacional de Arqueología, sea además un centro de producción virtual que lleve conocimiento a todo el país.

Así que hay significativos avances a nivel de la sociedad civil que los patrimonialistas podemos seguir enriqueciendo; hay un papel que los medios pueden seguir asumiendo; y hay una obligación de las autoridades para comprometerse con una mayor difusión de nuestro legado.

Solo queda seguir avanzando.

El agua que se filtra del canal Surco alimenta los Pantanos de Villa, parte
inseparable del paisaje y el medio ambiente. Foto: JL.
1/ Notas del Diplomado Internacional “Comunicar el Patrimonio”, UNESCO, La Habana, Cuba, 2016.


Notas publicadas sobre el canal Surco y Chorrillos esta semana
- Caretas:
http://caretas.pe/sociedad/79966-___si_se_clausura_el_canal_surco__lima_se_quedaria_sin_parques___

- El Comercio:
http://elcomercio.pe/lima/patrimonio/municipios-lima-enfrentados-milenario-canal-surco-noticia-450612

http://elcomercio.pe/lima/patrimonio/rio-surco-10-datos-acequia-chorrillos-quiere-clausurar-noticia-450477 

http://elcomercio.pe/lima/sucesos/chorrillos-pide-clausurar-rio-surco-causa-danos-perjuicios-jurisdiccion-noticia-449903

- Publimetro:
http://publimetro.pe/actualidad/noticia-municipalidad-chorrillos-anuncia-clausura-rio-y-asi-reacciona-twitter-63623

- Utero.pe:
http://utero.pe/2017/08/14/increible-el-alcalde-de-un-distrito-limeno-se-bronquea-con-un-rio-y-quiere-denunciar-al-mismisimo-diosito/

- RPP-TV:
http://tinyurl.com/yaw9w22o

- Canal 7:
http://tinyurl.com/ybqy88n2                      

-Canal 5:
http://tinyurl.com/yayaq72n

miércoles, 2 de agosto de 2017

Las ruedas del coche Cultura

El Parque de las Leyendas o Maranga, la primera y milenaria ciudad de Lima. Foto: JL.
Este año tenía cierta expectativa respecto al mensaje presidencial. Me preguntaba qué tipo de continuidad le daría a lo que en el 2016 tuvo de histórico, de inspirador, de sorprendente. En ese año, su primer mensaje a la Nación, el presidente Kuczynski había hecho un reconocimiento inesperado.

Ese 28 de julio se convertía en el primer mandatario, por lo menos en memoria reciente, en hacer referencia a las raíces milenarias de este país en un mensaje a la Nación. Y lo hizo no una o dos veces. Fueron tres referencias en los 39 minutos que tomó su presentación. /1 

Esto me importa porque, como persona de comunicación, lo que se dice tiene casi tanto valor como lo que se deja de decir. Y en el contexto del Bicentenario no hay mayor reflexión que podamos hacer sobre nosotros mismos que la que surge de saber contar nuestro cuento desde el inicio.

Pero este año tuvo esa ausencia significativa: la Patria Antigua, la que nos dio 5.000 años de civilización y la que debería ser punto de partida para nuestra mirada a futuro no estuvo ahí. ¿Por qué importa?

Presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski durante su mensaje de Fiestas Patrias. Foto: RPP.
Importa porque estamos tan acostumbrados a medir el país en términos económicos que a veces olvidamos que todo nuestro potencial se explica en esas raíces, todo lo que nos hace distintos está en ese pasado, todo lo que nos puede fortalecer como nación reside en saber entender de dónde venimos y quiénes somos.

Por eso esto es más que una palabra. Un mensaje presidencial pone énfasis en las prioridades de un gobierno y tiene impacto sobre la realidad. Y cuando el presidente hizo esas referencias estaba diciendo ‘ya es hora que tomemos esto seriamente’.

Por eso fue inspirador, porque abría un derrotero esperado por muchos. Y por un momento pareció que el coche de la Cultura, por fin, tenía todas las ruedas puestas y echaría a andar.

¿A qué se comprometía? Durante la campaña se mencionó que era necesario aumentar el presupuesto del ministerio de ese sector hasta alcanzar el 1% del presupuesto de la nación – estamos en un promedio de 0,27%, uno de los más bajos históricamente en la región.

En el plan de gobierno publicado por su partido hay una serie de promesas específicas: /2 
  • Mejorar la asignación presupuestal y ampliar las fuentes de financiamiento del sector, considerando la interculturalidad y el desarrollo regional. 
  • Cumplir con hacer efectivos los inventarios de los bienes culturales y normar la puesta en valor y la participación privada en la rehabilitación de bienes culturales. 
  • El 2017, se propone promulgar una nueva Ley de Donaciones e Incentivos para la Cultura. 
  • Concluir el primer semestre de 2017 el Catastro Nacional del Patrimonio Arqueológico (pág. 99).
…y sigue una lista más larga.

Aunque el ministro actual conoce y entiende bien esta realidad, lo cierto es que todavía esas metas parecen lejanas. /3

Proyección del futuro Museo Nacional de Arqueología, MUNA.
Aun así, hay dos aspectos positivos a considerar: el MUNA y el concurso de los 26 proyectos a nivel nacional.

Después de 200 años de espera por fin los peruanos tendremos un lugar especial donde reunir el conocimiento, el arte, la innovación, desarrollados por nuestros ancestros a lo largo de esos 5.000 años de creatividad, producción y transformación del territorio.

La buena pro para continuar con el proyecto se dio en marzo de este año. Sería bueno saber qué está pasando, cómo se está armando esa institución, quién será el director/a. Después de todo, esta es la mayor inversión en cultura hecha en el país, y el principal regalo que nos daremos los peruanos por el Bicentenario.

Más importante aún, será bueno saber qué planes existen para proveer de un acceso por transporte público a las cientos de miles de personas que se espera que lleguen a lo que será uno de los mejores museos de América Latina.

En la actualidad, tal como están las cosas y la carretera, unos 150 mil visitantes llegan cada año hasta el Santuario. De hecho, Pachacamac es el tercer sitio arqueológico más visitado del país. Pero llevar diez veces más gente al MUNA no se podrá hacer sobre las vías existentes.

El presidente Kuczynski anunció nuevamente el tren de cercanías. Será un gran alivio saber si se tiene prevista una parada en el nuevo museo. Será la única manera de garantizar su sostenibilidad y su éxito.

El arquitecto Jorge Sánchez propone que uno de los 26 proyectos sean más parques para la ciudad. Foto: El Comercio.
El otro punto interesante fue el anuncio de un concurso para presentar proyectos (de cultura, medio ambiente o educación) que sirvan para celebrar el Bicentenario. En un país donde no existen concursos para recuperación de patrimonio, esto suena como maná del cielo.

Se hace a nivel nacional para “superar el centralismo limeño”, lo cual es una buena idea. En consecuencia, de los 26 proyectos que se esperan aprobar, a Lima le tocará uno.

Pero en Lima vive el 30% del país. Lima produce el 50% del PBI de la nación, y Lima es el punto de llegada para 3,5 millones de turistas. Creo que el Bicentenario es el principal pretexto para asumir una visión de conjunto de toda la ciudad, su transporte, sus espacios públicos, áreas verdes, sus huacas, sus casonas...

Se presentó una necesaria propuesta para crear una Autoridad Única del Transporte Público. Por qué no hacer lo mismo con el Centro Histórico, por ejemplo, cuyo modelo actual de gestión atomizada no logra hacer despegar grandes proyectos.

Es cierto que los Juegos Panamericanos serán una gran oportunidad en cuestiones de infraestructura básica, pero pensemos en la ciudad que queremos para los siguientes 30 a 50 años. Un solo proyecto no hará de Lima una ciudad mucho mejor.

Todavía hay tiempo para que esa mirada de futuro recupere la inspiración y la sorpresa que se ofreció en un momento. Y quizás sea ahí cuando este coche finalmente empiece a andar.

---------
Nota sobre el financiamiento: 
En este blog hemos escrito varias veces sobre las distintas fórmulas de financiamiento de la Cultura que han desarrollado países vecinos. Ahora solo mencionamos el caso del 1% Cultural de España, que funciona así según lo publicado en la página web de su ministerio de Cultura: 

“La Ley de Patrimonio Histórico establece la obligación de destinar en los contratos de obras públicas una partida de al menos el 1% a trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Cultural Español o al fomento de la creatividad artística”… obras que excedan los 600 mil euros.

Referencias: 
/1 http://limamilenaria.blogspot.pe/2016/08/un-personaje-inusual-para-una-cruzada.html 
/2 http://www.peruanosporelkambio.pe/documentos/plandegobierno.pdf 
/3 http://peru21.pe/opinion/salvador-solar-ley-cine-triplicaria-recursos-ese-sector-2291654 
/4 http://www.mecd.gob.es/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/1-cultural/definicion.html