miércoles, 31 de octubre de 2018

La visión de UNESCO para el Centro Histórico de Lima

Plaza San Martín. Foto: UNESCO-Perú/JLizarzaburu.
Continuando con la serie de notas relativas al Centro Histórico de Lima que venimos publicando esta semana, ahora reproducimos la publicada ayer por la oficina de UNESCO en Perú.

En mi nueva capacidad de Jefe de Información de la Organización pudimos reunir la información relevante para presentarla aquí. La nota hace referencia a una misión especial de UNESCO y de ICOMOS Internacional que visitó Lima el 2017 para evaluar la situación del CH.

Unos meses después establecieron una serie de recomendaciones, que aparecen en esta nota, y que como se puede leer consideran la necesidad de contar con una autoridad autónoma.

Importante documento con el que queremos contribuir a un debate más informado sobre el futuro del corazón histórico y político de la capital.


El Centro Histórico de Lima fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991. Para lograr esto, el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización tomó en cuenta una serie de criterios, entre los que se consideró /1:

- Excepcionalidad: el Centro Histórico de Lima representa una expresión única de un proceso cultural regional, que preserva sus valores arquitectónicos, tecnológicos, tipológicos, estéticos, históricos y urbanos adaptados en términos de disponibilidad de materiales, clima, terremotos y los requisitos de la sociedad.

- Integridad: aunque la ciudad ha sido seriamente dañada por varios terremotos, el área delimitada mantiene todos los elementos y características físicas que transmiten su valor universal, dentro de una extensión lo suficientemente amplia.

- Autenticidad: Lima conserva en gran medida las características originales del diseño de sus cimientos urbanos, como un tablero de ajedrez, y el área de expansión desde el siglo XVI hasta el XIX, incluidos los antiguos caminos prehispánicos.

Conseguir que una ciudad integre esta categoría internacional genera una serie de desafíos para el Estado Parte en cuanto al cumplimiento de los compromisos, según establecidos en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural del año 1972. /2

Un incendio ocurrido el último 26 de octubre, que afectó un edificio del conjunto monumental de la Plaza San Martín, subraya la importancia de contar con herramientas de gestión y planificación actualizadas y adaptadas, para poder garantizar la conservación y gestión de un bien Patrimonio Mundial.

Recomendaciones 

Durante 2017 la Misión de Asesoramiento del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO e ICOMOS Internacional visitó Lima, y luego de una evaluación de este sector hizo una serie de recomendaciones que se consideran de aplicación estricta. /3 Entre ellas se incluyen:

- Asegurar la correcta e inmediata implementación del Plan Maestro diseñado para el bien como Patrimonio de la Humanidad.

- Mayor atención a la situación de los edificios que afectan el paisaje urbano histórico y control de las construcciones ilegales dentro de la ciudad.

- Reforzar las instituciones que trabajan por la protección del patrimonio cultural en el CH. 

- Implementar el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres como medida prioritaria.

- Revitalización del Rímac y sus edificios históricos de conformidad con lo previsto en el Plan Maestro.

- Control de la expansión de viviendas precarias en Lima y Rímac.

- Necesidad de contar con una unidad autónoma de gestión para mejorar la estructura actual de gestión y así clarificar las responsabilidades y competencias de las diferentes instancias involucradas. 

Asimismo, UNESCO considera esencial prestar atención al estado de conservación de algunos edificios históricos para garantizar la preservación de los valores universales y excepcionales que sostienen la declaratoria. /4

Es por ello que se solicitó al Estado Parte que presente al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, antes del 1 de diciembre de 2018, un informe actualizado sobre el estado de conservación de la propiedad y la implementación de lo anterior, para que el Comité del Patrimonio Mundial lo examine en 2019.

La experiencia internacional de los últimos años muestra que la revitalización de los Centros Históricos tiene mayores posibilidades de éxito cuando estos son considerados como espacios vivos, que permiten la formación de ciudadanía.

Junto a esto, el proceso de educación por el patrimonio es clave para fortalecer la protección de la herencia cultural.

UNESCO, como organismo técnico, está a disposición del Estado peruano y autoridades locales para ofrecer asesoría, capacidad de gestión y fortalecimiento de capacidades que permita el mejor cumplimiento de objetivos de conservación y revitalización urbana con un enfoque de sostenibilidad.

Lima, 30 de octubre 2018

---
/1 Documento que sustenta la declaratoria de Lima como Patrimonio Mundial: https://whc.unesco.org/en/list/500/ 
/2 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, 1972: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 
/3 Informe de evaluación del año 2017: http://whc.unesco.org/en/soc/3588 
/4 Varios informes y documentos relativos al CHL: http://whc.unesco.org/en/list/500/documents/ 

Aquí el link a la nota original: http://www.unesco.org/new/es/lima/work-areas/culture/la-vision-de-unesco-para-el-centro-historico-de-lima/

Municipalidad de Lima, Plaza Mayor de Lima. Foto: UNESCO-Perú/J.Lizarzaburu

lunes, 29 de octubre de 2018

Director de PROLIMA: “Si no sabemos qué hay que proteger cómo tomamos medidas para hacerlo”

Una de las tareas de PROLIMA durante la presente gestión ha sido el mantenimiento de
fachadas del Centro Histórico. Imagen: PROLIMA.
Para continuar con la serie de notas respecto a la gestión del Centro Histórico de Lima que, según se señaló ayer, debería ser declarado en emergencia, hoy incluimos los comentarios de Luis Martín Bogdanovich, el actual director de PROLIMA, la Oficina de la Municipalidad de Lima para el Centro Histórico.

Si bien PROLIMA en general es vista como la entidad responsable del CHL, lo cierto es que su manejo está dividido en una serie de organizaciones dentro de la Municipalidad de Lima, lo que dificulta –por decir lo menos- una cadena clara de decisión y acción.

A continuación reproducimos una serie de correos electrónicos compartidos con Bogdanovich durante el fin de semana a raíz del incendio del Edifio Giacoletti, y que dejan en claro otros aspectos poco mencionados.

Uno de ellos es la responsabilidad que les tocaría asumir a otros entes del Estado, como el CENEPRED e INDECI cuyo trabajo, dice el director de PROLIMA y por increíble que parezca, no toma en cuenta en absoluto las consideraciones propias de un área patrimonial. Los mensajes han sido ligeramente editados para facilitar su lectura.

Director de PROLIMA: Arquitecto Luis Martín Bogdanovich. Foto: PROLIMA.

Sat, Oct 27, 9:30 AM (2 days ago)

Hola Luis Martín,
Imagino cómo te debes sentir con la situación. Es de verdad tan frustrante. Estoy escribiendo una nota para mi blog, y quería saber si puedes contestar brevemente a estas preguntas, por favor:

- ¿Por qué esta alta incidencia de incendios en el CH?
- ¿Es posible identificar sectores/oficinas/institutos que asuman alguna responsabilidad?
- ¿Qué se puede hacer o qué se ha venido haciendo para evitar los desastres?

Ojalá te sientas con la libertad necesaria para contestarme.

Javier

Sun, Oct 28, 2:49 PM (1 day ago) 

Hola Javier,
Te agradezco la pregunta porque vale la pena señalar algunos temas. Por ejemplo, el DS 002-2018-PCM, señala que los certificados de seguridad se pueden dar sin inspección previa, solo con una declaración jurada de que cumplen con los requerimientos. Imagínate si eso puede funcionar en un país tan informal.

Esta es una norma que no está pensada para nuestra realidad y que afecta de modo indirecto al patrimonio cultural del Perú. No solo el de Lima.

Por otro lado, CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres) e INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) no contemplan nada, ni una línea, sobre el tratamiento del patrimonio en caso de desastres.

Esto en total incumplimiento de la Convención para la protección del patrimonio cultural y natural que Perú firmó en 1981 con UNESCO.

Entonces, mientras no se tome conciencia que en el CHL un elemento a proteger es el Patrimonio Cultural, no se podrá lograr un cambio.

Los bienes culturales por tener características especiales necesitan medidas especiales para su adecuada protección, que involucran requerimientos de seguridad diferentes a los que usualmente se piden para ciertos usos en edificaciones nuevas.

Se necesita una programación de fiscalización constante para asegurarse de que estos requerimientos especiales se cumplen.

Actualmente los formatos que se usan para las inspecciones de seguridad no tienen en cuenta las características especiales del patrimonio cultural, al tener herramientas incompletas no es posible realizar una buena inspección porque las herramientas no lo permiten.

Si no sabemos qué es importante para proteger cómo podemos esperar tomar medidas para protegerlo.

Sobre lo que hemos hecho.... El plan del CHL que hemos concluido desde la MML concertadamente, es el primero en el Perú que contempla el tema de riesgo en el patrimonio cultural.

Además de eso, ya se ha constituido el Comité Peruano del Escudo Azul. Solo estamos esperando la confirmación del comité intranacional, que llegará a mediados de noviembre.

Con esto tendremos una asociación civil bajo el paraguas de UNESCO con la cual podremos impulsar toda la normativa nacional necesaria para generar el cambio necesario.

Un abrazo,
LM

Categorización de inmuebles del CH: 649 bienes son monumentos históricos (7,6%),
y 1278 son bienes de valor monumental (14,9%). Imagen: PROLIMA.
Sun, Oct 28, 2:57 PM (1 day ago) 

Muy bien tu respuesta, gracias Luis Martín. Esta semana voy a sacar una serie de notas en mi blog e incluiré tus comentarios, que son muy reveladores y apuntan a establecer una agenda para la nueva gestión. Bien!

Me queda claro que el problema no es PROLIMA sino la mirada que (no) existe desde la municipalidad, y los abusos que al parecer suceden en otras oficinas. Nos mantenemos en contacto.
Gracias por compartir tus puntos de vista
Javier

Sun, Oct 28, 2:59 PM (1 day ago) 

Mucho ojo, Javier! No es de la MML. El tema es nacional y parte del Ejecutivo. La normativa la mandan ellos. CENEPRED e INDECI dependen de la PCM.

Sun, Oct 28, 3:00 PM (1 day ago) 

Gracias por la aclaración.
J
Fachada de casona cuando estaba en proceso de recuperación. Jr. Ancash. Foto: JLizarzaburu.
4:51 PM (4 hours ago) 

Hola Luis Martín,
Una pregunta: ¿cuál es la situación actual del Plan Maestro? ¿Ya fue aprobado por todos los entes que tienen que aprobarlo? ¿Es el mismo plan que el Estado peruano tiene que enviar a Unesco en diciembre de este año?

Gracias por los datos

6:06 PM (3 hours ago) 

Hola Javier,

El plan que trabajamos en PROLIMA, concertadamente con los actores reunidos en las 3 RM de Cultura durante 18 meses, ya está aprobado por el Ministerio de Cultura y tiene una opinión previa favorable del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO.

Contiene cerca de 4000 páginas y aborda todo el espectro de la recuperación patrimonial según el mandato de la UNECO, gestión de riegos entre ellos.

Ahora está en la etapa de validación de todos los órganos competentes de la MML. Y si! es el que se debe enviar a la sede de París en diciembre, y que no se envió ni en el 2012 ni en el 2014 a pesar que se pidió por escrito, como podrás encontrar en internet.

Abrazo,
LM

6:26 PM (3 hours ago) 

Gracias!
J
---

La otra mirada: deterioro y pérdida de valor en el CHL. Foto: Daniel Flores.

Nota: 
Con esta información queremos contribuir a un debate más informado sobre el futuro del Centro Histórico de Lima. En los días siguientes tendremos otros comentarios, entre ellos los de los jefes de patrimonio de Cartagena y La Habana, quienes hablan sobre la incendia de siniestros en sus ciudades, que son también Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Entrevista anterior con LMBogdanovich: http://limamilenaria.blogspot.com/2018/03/la-indescifrable-y-frustrante.html

domingo, 28 de octubre de 2018

Arquitecta Patricia Días: “Se necesita declarar en emergencia al Centro Histórico de Lima”

Edificio Giacoletti (1912) en llamas. Plaza San Martín.  Imagen: Twitter/Google.
¿Cuántos monumentos históricos más hay que perder antes que se decida tomar medidas? Lo sucedido este fin de semana con el Edificio Giacoletti, en la emblemática Plaza San Martín de Lima, enmarca de una manera dramática el inicio de la gestión del futuro alcalde Jorge Muñoz, quien asumirá el cargo en enero 2019. ¿Qué importancia le dará al tema?

En el post anterior de este blog hicimos la misma pregunta para el caso de las huacas. ¿Qué hará Muñoz?  En el fondo, no solo es un tema de patrimonio, no solo es un tema de cultura o de historia.  Es un elemental tema del valor de una ciudad.  El hecho es que hasta ahora a Lima se la ha tratado como un lugar sin valor.

Sin embargo, todavía podemos decir que vivimos en una de las ciudades más ricas y originales que se pueden encontrar.  Sin visión, sin dirección, pero con una herencia que se resiste a desaparecer por completo.

Para avanzar en lo que debería ser un debate ciudadano, hoy presento la primera de una serie de notas que quieren incidir en el tema de la gestión de una ciudad como Lima.

Esta vez tenemos una entrevista con la arquitecta Patricia Días Velarde.  Ella fue Directora de PROLIMA, la Oficina de la Municipalidad de Lima para el Centro Histórico, y actualmente es consultora independiente en temas de recuperación histórica.

Su visión sobre lo que viene sucediendo es clara: se necesita una convocatoria amplia, trabajar con el Ejecutivo, tomar acciones drásticas como la importantísima declaratoria de emergencia y actuar.  Lo que la ciudad necesita es acción.  Los comentarios de ustedes, como siempre, bienvenidos.

Arquitecta Patricia Días Velarde.  Foto de archivo. JLizarzaburu.
¿Qué opina de esta situación en el Centro Histórico de Lima que en los últimos años parece recurrente: el incendio y destrucción de edificios históricos?
Esto en gran medida es consecuencia del hecho que no existe una política de promoción y desarrollo del Centro. Se ha perdido el valor del suelo.

¿Qué quiere decir?
Tener una política para recuperar valor tiene que ver con establecer políticas de recuperación urbana que, en este caso, se debe hacer entre la Municipalidad de Lima y el Estado, porque a estas alturas se necesita un proyecto de gran envergadura.

¿De qué modo?
Se necesita un proyecto de inversión pública que a su vez atraiga importantes proyectos de inversión privada. Lo que se viene haciendo son iniciativas aisladas, que no tienen ningún impacto sobre el Centro en su conjunto. Por ejemplo, tenemos un Centro Histórico donde hay muchos locales pequeños que más que mejorar la situación la empeoran.

Tengo entendido que el valor del suelo ha subido en el Centro, lo que ha perdido valor son las casonas…
El valor del suelo se ha estancado porque nadie puede hacer nada ahí. Se necesita generar políticas para que ese suelo produzca rentas. Es un tema que toma tiempo porque no es algo que se logra de la noche a la mañana.

Existen algunas iniciativas privadas, como las de Arte Express…
Sí, y están bien. Pero esa recuperación es solo para oficinas, no se recupera el Centro Histórico. No cambias nada con un solo inmueble.
Casona del Jr. Callao, siniestrada hace varios años, donde continúan viviendo familias.
Foto: JLizarzaburu.
¿Qué aspectos debería incorporar ese plan?
Uno tiene que ver con la recuperación de viviendas, desde una perspectiva de renovación urbana. Volver a traer vivienda al Centro es fundamental. Luego hay aspectos sobre regular el comercio, fuentes de trabajo, servicios.

El Centro actualmente mal que bien sobrevive porque la mayoría de oficinas del Estado sigue ahí. Pero si hubiera un desplazamiento hacia otras zonas de la ciudad no solo habría más incendios sino que desaparecería el Centro. Se necesita una visión integral.

Siempre se habla de recuperar pero, por las razones que sea, nunca se empieza ningún plan…
Para empezar, debe haber continuidad. El ex alcalde [Alberto] Andrade [1996-2002] empezó una serie de cambios y mejoras en el Centro y, en gran parte, si hemos llegado a esta situación es porque después no se le dio continuidad a ninguna.

¿A qué tipo de cambios y mejoras se refiere?
Cuando Andrade asume la Alcaldía el Centro estaba en una situación catastrófica, en algunos sentidos peor que hoy. Solo para dar un ejemplo: en esos días había unos 20.000 vendedores en la vía pública, nadie iba al Centro, a los turistas se les tenía prohibido acercarse por ahí.

Andrade empezó a trabajar en los espacios públicos y los ciudadanos respondieron. No solo logró sacar a miles de ambulantes de las calles sino que los limeños volvieron a su ciudad, retomaron sus espacios.

¿Eso fue parte de un gran plan como el que sugiere ahora?
Así es. Otro elemento muy importante fue que después de mucho trabajo, con el Teatro Municipal incendiado [1998], se logró elaborar un proyecto con un grupo de desarrolladores privados que se comprometían a recuperar nueve manzanas alrededor del Municipal.

¿Quién pagaba por eso?
Ellos hicieron su propio estudio de inversión y en ese momento vieron que el proyecto era altamente rentable y se comprometieron a invertir 50 millones de dólares. Esto debió continuarse pero llegó [el alcalde Luis] Castañeda y la inversión quedó en nada. Solo recuperó el Teatro, pero a partir de entonces el Centro empezó a caerse nuevamente.

Edificio del Jr. de la Unión. Foto: JLizarzaburu.
En su opinión, a qué responde este abandono y falta de continuidad…
Yo creo que se trata de una tremenda falta de visión de la ciudad que queremos construir. Durante la gestión de Susana Villarán fui Directora de PROLIMA y ahí también avanzamos en un proyecto de 50 millones de dólares con el BID [Banco Interamericano de Desarrollo], articulado con el ministerio de Vivienda, para recuperar dos manzanas de Barrios Altos, en las inmediaciones del convento de Santa Clara, y tampoco se le dio continuidad.

Y cuando no existe una política para recuperar, existen los que están dispuestos a hacer lo que sea para ganar dinero…
Lo que es claro es que existe una tendencia de desaparición de edificios antiguos para que en el Centro Histórico se puedan levantar edificaciones nuevas. ¡Cada vez hay menos monumentos históricos!

¿Está diciendo que hay una intencionalidad detrás de estos incendios?
Existe una intencionalidad en muchos casos, sí. Posiblemente no en este último caso de la Plaza San Martín, que parece más un tema de desidia empresarial, pero lo que sucede en Barrios Altos es un claro ejemplo.

Fuentes del Ministerio de Cultura me indican que se va a coordinar medidas con el próximo Alcalde...
Siempre se cree que el último responsable aquí es el Ministerio de Cultura, y no lo es. Existe una mirada equivocada del Centro, viéndolo solo desde un papel patrimonial. Esto se debería ver desde el Ministerio de Vivienda, porque el Centro debe estar incorporado en una dinámica de ciudad. El trabajo de recuperar debe ser un esfuerzo conjunto donde intervenga el municipio y el gobierno central.
Colegio Real. Foto: UNMSM.
¿Qué responsabilidades diría usted que existen en esta situación?
Aquí hay responsabilidad de todos, pero sobre todo del área de Fiscalización en la Municipalidad de Lima, que es un desastre.

¿Por qué?
No solo por lo que no hacen sino cómo lo hacen. A principios de este año yo tenía a cargo un proyecto de recuperación de un bien histórico en el Jr. Lampa y todos los días venían funcionarios de fiscalización a pedir plata.

¿Cómo?
No venían a hablar directamente conmigo, ni tampoco se identificaban, pero venían y hablaban con el personal y decían cosas como ‘no tienen licencia, los vamos a multar’, cuando la licencia estaba ahí en sus caras. Y esto lo sufren todos los días las empresas que quieren hacer un trabajo serio y profesional, y al final gana el informal.

¿Los denunció?
No denuncié porque no hay forma. Es muy complicado, y ellos la saben hacer. Nunca venían a mi directamente sino que era más un hostigamiento sin identificarse.
Edificio Giacoletti en llamas.  Foto: Twitter/Google.
Pero existe también un área dedicada a la gestión del Centro, PROLIMA, del cual como dijo hace un momento usted fue directora durante la gestión de Susana Villarán (2011-2014)
Sí, pero la gestión del Centro Histórico está totalmente desintegrada. Son varios organismos de la Municipalidad de Lima que tienen ingerencia en su gestión: Desarrollo Urbano, EMILIMA, Servicios a la Ciudad, Inversión Pública, Instituto de Planificación, Prolima, y ninguno coordina entre sí, por lo que nunca se puede avanzar en reformas serias. Y el papel que se le ha dado a PROLIMA es muy débil como para conducir una reforma.

¿Qué espera usted del próximo alcalde, Jorge Muñoz?
Que haga una convocatoria general para formar un equipo que verdaderamente lidere la recuperación del Centro Histórico de Lima. Se necesita una autoridad autónoma, dependiente de la MML, pero con capacidad de acción.

¿Un equipo de arquitectos?
Un equipo multidisciplinario, con arquitectos y expertos de varias disciplinas, y donde participen los ministerios de Cultura, Vivienda, Economía, las universidades, la sociedad civil, para así generar politicas en un breve plazo que lleven a decisiones para reformar la situación, que no aguanta más.

Creo que muchos compartimos esa sensación de urgencia…
Más que eso, lo que el alcalde Muñoz debería hacer es declarar al Centro Histórico en emergencia. Para salvarlo hay que tomar medidas extremas y estas solo se pueden dar en un contexto de emergencia, porque ahora incluso la vida de mucha gente está en peligro.

¿En qué consiste una declaratoria de este tipo?
Se hace cuando hay un peligro para la vida de la gente. Eso permite que se creen normas de excepción, que en un proceso normal tomarían mucho tiempo, y de esta manera avanzar. Las zonas que en este momento están más en riesgo son Barrios Altos, el Rímac y Monserrate.
Imagen contrastada, ayer y hoy.  Fuente: Vladimir Velásquez, Lima Antigua.
Finalmente, para volver al edificio de la Plaza San Martín que ha quedado destruido: ¿qué hacer ahí?
Por ser parte de un conjunto arquitectónico importante, como es el de la Plaza, y por su valor histórico de haber sido el primer edificio en levantarse ahí, lo que corresponde es reconstruirlo. Existe la información necesaria, planos e imágenes, para hacer este trabajo.

Una opción más lejana para mí sería la de organizar un concurso público para levantar ahí un nuevo edificio con valor arquitectónico, pero creo que lo que corresponde es reconstruirlo.

--- 

Este martes 30 el Patronato Cultural del Perú organiza Multidisciplinar, un conversatorio entre académicos, sociedad civil y el alcalde electo de Lima, al que están todos invitados.  Será en el Auditorio Los Incas, Ministerio de Cultura, de 4 a 7pm.





Aquí una selección de notas publicadas en este blog y en El Comercio sobre la gestión del Centro Histórico de Lima:

- La indescifrable naturaleza del Centro Histórico. Entrevista con director de PROLIMA, Luis Martín Bogdanovich (marzo 2018) 
http://limamilenaria.blogspot.com/2018/03/la-indescifrable-y-frustrante.html 

- Lima a 25 años de ser declarada Patrimonio Mundial: “Estamos estafando a la UNESCO y a la gente” (diciembre 2016) 
http://limamilenaria.blogspot.com/2016/12/lima-25-anos-de-ser-declarada.html 

- Las cenizas de Lima (enero 2016) 
http://limamilenaria.blogspot.com/2016/01/las-cenizas-de-lima.html 

- Gestión Castañeda planea demoler cerca del 40% del Centro Histórico (abril 2015) 
http://limamilenaria.blogspot.com/2015/04/gestion-castaneda-prepara-la-demolicion.html 

- “Vamos a recuperar todo el Centro Histórico” (marzo 2015)
http://limamilenaria.blogspot.com/2015/03/vamos-recuperar-todo-el-centro.html 

- BID anuncia plan para salvar Barrios Altos (noviembre 2012) 
https://es.scribd.com/document/334558596/El-BID-alista-un-plan-para-la-recuperacion-de-Barrios-Altos 

- Piden declaratoria de emergencia (diciembre 2012) 
https://es.scribd.com/document/334564139/Piden-declarar-en-emergencia-el-patrimonio-de-la-capital

Edificio Giacoletti en sus años de gloria.  Fuente: Google Images.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Conversaciones sobre las huacas. ¿Qué futuro con el nuevo alcalde de Lima?

Las más de 400 huacas de Lima representadas como nudos, dan la bienvenida al
Pabellón de Perú en la Bienal de Venecia. Foto: Cristóbal Palma.
Este año, lo que es sin duda la mayor herencia patrimonial de Lima: sus huacas, alcanzaron un protagonismo global al ser las estrellas del Pabellón de Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia.  

A la fecha, según cálculo de los organizadores, cerca de medio millón de personas – en su mayoría europeos - ha visitado las instalaciones de la Bienal y han conocido más de cerca este enorme legado limeño. ¿Y en Lima?

La muestra llegará acá en octubre 2019 pero nosotros, los limeños herederos y dueños de casi 500 de ellas, seguimos manteniendo una relación distante con ellas. ¿Cambiará algo con el nuevo alcalde electo de Lima, Jorge Muñoz? No lo sabemos.

Mientras nos enteramos de los futuros planes, hoy tenemos una nueva primicia para los lectores de este blog: el video de las huacas de Lima, que se muestra hasta el 25 de noviembre en el pabellón peruano en la Bienal. (Hacer clic aquí para verlo).

En primer plano, maqueta 3D del Templo del Sol de Pachacamac, y al fondo el
video que se muestra en este blog por primera vez. Foto: Cristóbal Palma.
Y aprovechamos para compartir algo más, algunas reflexiones personales de las curadoras, Marianela Castro de la Borda y Janeth Boza, y de la artista invitada: Pauchi Sasaki, sobre ese futuro que nos gustarías para las huacas.

Un agradecimiento especial al Patronato Cultural del Perú, a Marco Aveggio, su Vicepresidente, a Lyda García, Directora Ejecutiva, y a Pepe Orrego, Comisario y miembro del Consejo Directivo del PCP, por permitirnos usar la plataforma de este blog para dar a conocer esta producción audiovisual, que hasta ahora solo se había visto en Venecia. (Hacer clic aquí para verlo).

El video de la muestra “En Reserva/Undercover” fue producido por el Centro de Producción Audiovisual de la Universidad de Lima, y estuvo a cargo de Raúl Santivañez y Sandra Rodríguez. La musicalización, incluido el pabellón, fue creación de la artista Pauchi Sasaki.

En total se muestran unas 17 huacas, que cubren más de 4000 años de cultura y arquitectura en nuestro territorio.

Lo que sigue son extractos de conversaciones por WhatsApp y Facebook entre todos nosotros. Marianela acababa de tener a Mariano y estaba dedicada a tiempo completo a ser mamá; Janeth trabajando en Florida; y Pauchi en alguna ciudad del mundo donde preparaba un nuevo concierto…

Los tres curadores: Janeth Boza, Marianela Castro y Javier Lizarzaburu.

Marianela Castro de la Borda, arquitecta y curadora 
[10:48, 18/8/2018] Hola Javier, ha sido un día seguido de una amanecida y no he podido escribir más, pero Mariano va bien! Gracias a Dios. En cuanto a lo que nos gustaría que pasara, creo que sería necesario fomentar y participar de un diálogo abierto que permita ampliar la comprensión de lo que cada nudo y cada cuerda (conflicto y posibilidad) significan para Lima.

[10:55, 18/8/2018] Se necesitan poder plantear escenarios en los que las huacas se relacionen conceptual y físicamente a otros sistemas de la ciudad, y formen parte de propuestas integrales.

[10:56, 18/8/2018] Poder crear en nuestra mente una idea creíble de ellas, formando parte de proyectos en los que sistemas de transporte, vivienda, espacios públicos se proyecten articulando los sitios arqueológicos.

[3:30, 20/8/2018] Necesitamos una conversación interdisciplinaria, sector público, privado, profesionales con diferentes enfoques, ciudadanos relacionados de alguna manera con cada huaca y enriquecer nuestra comprensión de cada una, donde cada uno pueda aportar como ciudadano.

[3:30, 20/8/2018] En resumen, empezar a creérnosla a partir de imaginar una ciudad hecha por todos nosotros respondiendo de manera integrada y cohesionada a lo que hoy se ve como un nudo. (Hacer clic aquí para ver el video).

Un ángulo del pabellón peruano en Venecia - va hasta el 25 de noviembre.
Foto: Cristóbal Palma.

Janeth Boza, arquitecta y curadora 
[10:50, 18/8/2018] Lima tiene toda la potencialidad de revigorizar su desarrollo urbano a través del patrimonio, en un grado exponencial comparado con otras ciudades latinoamericanas.

[10:50, 18/8/2018] La muestra nos ha permitido abrir la ventana para visualizar lo vasto y diseminado de ese patrimonio milenario.

[10:51, 18/8/2018] Los más novedosos conceptos sobre ciudad sostenible reconocen el patrimonio como un factor clave para el desarrollo urbano y la “rehumanización” de las ciudades.

[3:34, 20/8/2018] Estaba pensando que quizás la tecnología podría ayudar a que las huacas den un paso más allá y crear una plataforma integrada.

[3:34, 20/8/2018] Pienso en el esfuerzo que implicó recolectar toda la información. Imagínense que existe un app colaborativo, donde todos los investigadores, arqueólogos, líderes comunitarios, profesores, etc., puedan registrar sus esfuerzos, investigaciones, iniciativas, alrededor de este tema.

Detalle de las huacas/nudos. Foto: Cristóbal Palma.

[7:17, 22/8/2018] Existen varias aplicaciones: http://patrimoni.gencat.cat/es/visita/apps. En nuestro caso, sería al revés. Crear una para centralizar la información.

[7:17, 22/8/2018] La tecnología podría vincularlas otra vez… como antes. Ese trazado, borrado por la historia, podría tejerse a través de otros recursos.

[10:17, 22/8/2018] Si se diseñara un “tour” temático, que abarque estos sitios en cierto eje que los turistas puedan recorrer de manera informada, entonces el beneficio económico puede impactar a más de un sector.

[10:18, 22/8/2018] Yo como turista siento que cada huaca hace un esfuerzo particular… pero no hay ninguna iniciativa, por lo menos visible, que hable al visitante de esa red.

[10:18, 22/8/2018] Pienso en lo que hizo Medellín: http://reddebibliotecas.org.co/grupos/sbpm. Pero en Lima serían las huacas. (Hacer clic aquí para ver el video).

La artista Pauchi Sasaki en pleno proceso de instalación, antes de inaugurar el
pabellón Perú en Venecia. Foto: JLizarzaburu.

Pauchi Sasaki, artista y compositora 
[Facebook] El montaje en Venecia me develó la naturaleza multi-temporal de nuestra ciudad, y me hizo reflexionar acerca de los retos pendientes con respeto a la interacción entre la vida cotidiana de los limeños y sus edificaciones milenarias.

Ver las huacas de Lima por primera vez desde el cielo me ha hecho pensar en el estado actual de nuestra ciudad. Me pregunto si estamos dispuestos a borrar el pasado irreflexivamente, prosiguiendo con un crecimiento desorganizado y caótico de Lima.

O, por el contrario, nos detenemos y nos tomamos el tiempo de pensar en una manera de integrar nuestra historia en la planificación de un futuro en conjunto.

[Facebook] Creo que “En Reserva” nos plantea las huacas como mensajes, espacios en donde aún resuena la sabiduría de quienes conocieron a profundidad esta tierra, por naturaleza árida, y la transformaron en fértil, urbe, hogar.

Si bien la palabra huaca ha ido reformulándose a través de los años, “En Reserva” nos pregunta: ¿qué queremos que signifique hoy la palabra huaca? ¿Queremos que signifique “lugar abandonado”?, o queremos que sea sinónimo de historia, conocimiento y sobre todo, integración.

[Facebook] Al lanzar puentes con nuestra historia, aprendemos a aproximarnos a nuestro espacio con mayor conciencia y alimentamos nuestra identidad.

La resignificación del símbolo huaca depende ahora de nosotros.

---

Afiche del próximo Multidisciplinar. Martes 30 de octubre.
Nota: 
El próximo martes 30 de octubre se realizará Multidisciplinar, un conversatorio sobre ciudad y patrimonio junto con el alcalde electo de Lima, Jorge Muñoz. El evento forma parte de la exhibición Cartas para el Alcalde, y ha sido producido por el Patronato Cultural del Perú. Están todos invitados. 

Link al Multidisciplinar, hacer clic aquí.
Link a la página del Patronato Cultural del Perú, hacer clic aquí.
Nota sobre el pabellón peruano en Venecia en ArchDaily, hacer clic aquí.
Nota anterior sobre el pabellón, en este blog.
Video: http://goo.gl/2JtLcV