miércoles, 12 de julio de 2017

Huacas de Lima como centros comunitarios – propuestas desde la Universidad de Berkeley

Estudiantes de la Maestría de Arquitectura de Berkeley, CA, durante su visita a Mateo Salado.
El pasado marzo estuvo en Lima un grupo de 15 estudiantes de arquitectura de la Universidad de Berkeley, California, en Estados Unidos. Su objetivo: conocer las huacas y proponer distintas maneras de incorporarlas a la vida de la ciudad.  

Los estudiantes, de siete países, cursan el segundo año de la maestría de Arquitectura y llegaron bajo la tutela del profesor y urbanista René Davids.

¿Por qué Lima? "Porque estábamos interesados en investigar la relación entre la arquitectura moderna y prehispánica y las lecciones que se podían aprender de ella. 

Nos interesó también promover una conciencia entre los estudiantes sobre la importancia de salvaguardar patrimonio”, explicó Davids.

El grupo trabajó en siete huacas de San Miguel y Pueblo Libre: Huaca Culebra, Huaca Corpus, Huaca Palominos, Huaca La Luz, Huaca Panteón o C Tello, Huaca Mateo Salado y Huaca Huantinamarca (ver mapa).

Lo que sigue a continuación, primero, es el texto preparado por el profesor Davids seguido de cinco de las 15 propuestas finales presentadas por los alumnos.

Desde este blog se agradece por la generosidad de compartir sus experiencias y puntos de vista, que tienen el valor añadido de ofrecer miradas nuevas y distintas sobre el legado prehispánico de la ciudad.

Profesor René Davids, Co-Director de la Maestría.

Las Huacas de Lima, Perú: Valorizando sitios arqueológicos a través de una propuesta de centros comunitarios
por René Davids

Hasta hace muy poco el tratamiento de las huacas no había cambiado sustancialmente desde cuando los españoles llegaron al valle de Lima a principios del siglo XVI y comenzaron sistemáticamente a destruir o allanar las estructuras de culto indígena.

Las huacas hoy en día en Lima están en distintos estados de deterioro, algunas atravesadas por caminos, o destruidas bajo presión para ser usadas como sitios de desarrollo inmobiliario.

A diferencia de los grandes centros urbanos construidos por algunas culturas en el mundo, las que se asentaron en las tierras del valle de Lima construyeron pequeños asentamientos rodeados por campos de cultivo, conectados por senderos claramente constituidos.

En base a la historia de la zona y con el objeto de realzar su presencia y atraer al público, se les pidió a los estudiantes que diseñaran un circuito que conectara las huacas del distrito de Pueblo Libre.

Nos interesaba mirar ese legado como focos de desarrollo comunitario en el contexto de una metrópolis contemporánea. Esta visión de huacas rodeadas de verdor, como originalmente fue, contrasta con las grandes conurbaciones latinoamericanas que carecen de suficientes espacios verdes y de esparcimiento para la ciudadanía.

Mapa con las huacas estudiadas.
Aparte del circuito, el taller se propuso desarrollar un programa para un centro social y un pequeño museo de sitio cerca de cada una de las siete huacas seleccionadas, y que los estudiantes diseñaran al menos dos de ellas.

Uno de los objetivos del taller fue la idea de contribuir a su preservación a través de la integración con el tejido de la ciudad moderna circundante y la implementación de un programa para un centro comunitario y un pequeño museo de sitio.

Conscientes de su condición de visitantes y extranjeros en una ciudad para ellos fascinante, y algo atemorizados de intervenir o de aparecer dictando cómo abordar el problema a sus anfitriones, los estudiantes comprendieron que esta aparente desventaja también les daba una libertad de intervención que tenía el potencial de contribuir al debate con una mirada desde fuera.

Algunas las preguntas que se plantearon durante el transcurso del semestre en que se desarrolló el taller:

  • ¿Cómo re-activar las vestigios de una cultura que ha desaparecido? 
  • ¿Es posible re-establecer alguna semblanza del contexto físico, tal como los campos de cultivo que originalmente rodeaban a las huacas? 
  • ¿Cuál sería el mejor enfoque arquitectónico; contrastar los nuevos edificios con las huacas? o tratar de establecer semejanzas entre la arquitectura propuesta y las huacas y/o encontrar una relación con la arquitectura más común de Pueblo Libre? 
  • ¿Sería posible satisfacer simultáneamente los enfoques de los arqueólogos, historiadores y arquitectos y la comunidad que vive alrededor de esos sitios? 

Las soluciones al problema planteado resultaron en varias tipologías frecuentemente determinadas por las condiciones del sitio:

  • Estructuras que flotaron sobre las huacas.
  • Edificios que las rodearon.
  • Edificios que establecieron composiciones en que la huacas formaron parte de un conjunto al cuál las incorporaban. 

El curso estuvo a cargo del profesor René Davids y contó con la generosa participación y/o ayuda durante el viaje a Lima de Javier Artadi, Rodolfo Cortegana, Jean Pierre Crousse, Sharif Kahatt, Javier Lizarzaburu, Patricia Llosa, Renato Manrique, Denise Pozzi-Escot, Rafael Zamora en Perú.

Los quince estudiantes proceden de EE.UU. y de otras partes del mundo: Corea, China, Rusia, México, Puerto Rico, Sudán, y las islas Filipinas.

Los estudiantes: Ernesto Rementilla, Jeremy Ferguson, Hanwook Kim, Huiyao Chen, Jamay Li Kyungmin Hwang, Colin Griffin, Adriana Urbistondo Perez,Tristan Blackmore, Pablo Hernandez Rebeca Lee Estrada, Jingpeng Li, Sabrina Hussien, Sangwon Kim, Nikita Tugarin.

JL con los estudiantes y profesor después de una charla de Lima Milenaria.

A continuación una muestra de los trabajos presentados y una breve explicación de cada propuesta.

Propuesta 1: Jeremy Ferguson.

Jeremy Ferguson. El proyecto propone abrir nuevas perspectivas visuales de las huacas para ofrecer una variedad de niveles desde los cuales observarlas y marcos que encuadran los monumentos prehistóricos. Estos últimos están constituidos por edificios horizontales o “vigas habitadas” que contienen el programa y cuya simpleza y material de hormigón reforzado contrasta con las ruinas prehispánicas y los ladrillos de adobe.

Propuesta 2: Adriana Urbistondo.

Adriana Urbistondo Perez.  El proyecto propone puentes elevados sobre las huacas que permiten observar las estructuras pre-hispánicas y a través de suelos de vidrio. Los edificios puente contienen el centro comunitario y apoyan techos volantes que cubren el resto del sitio, asegurando así su mantenimiento a través del tiempo. El circuito entre las huacas se reconoce a través de un pavimento empedrado.

Propuesta 3: Ernesto Rementilla.

Ernesto Rementilla. El proyecto propone establecer una red de espacios públicos conectados a través de un tejido de columnas que actúan como puntos de iluminación en la noche, proveen soporte para toldos que brindan sombra, dan forma al espacio urbano y estructuran los centros comunitarios. Estos últimos pasan a ser una serie de toldos de hormigón que continúan el mismo sistema. En vez de un circuito el proyecto propone un territorio de espacios públicos uniendo a las huacas.

Propuesta 4: Rebeca Estrada.

Rebeca Estrada.  El objetivo aquí fue crear un espacio en el cual la huaca y la ciudad no estarían simplemente lado a lado sino que establecieran una relación de intercambio y pasaran a constituir un todo unificado. Para lograrlo el circuito relaciona las distintas huacas a través de pavimentos de colores presentes en las casas de Pueblo Libre. Al establecer contacto con los sitios arqueológicos, los pavimentos pasan a tomar cuerpo en forma de edificios modulares, híbridos entre las huacas y las casas del barrio.

Propuesta 5: Sangwon Kim.

Sangwon Kim.  La idea fue desarrollar un módulo que a distintas escalas fuera capaz de agregarse para establecer edificios que pudieran adaptarse a las condiciones del entorno particulares de las distintas huacas. La idea fue mantener una cierta identidad que permitiera reconocer los centros comunitarios como parte de un sistema. Los módulos inspirados en parte en las geometrías del monasterio de San Francisco en Lima diseñados de hormigón armado pueden agregarse en forma vertical, horizontal, así mismo como para formar esquinas.

René Davids, FAIA
Professor of Architecture and Urban Design
Co-chair Master of Urban Design Program
U.C. Berkeley
rdavids@berkeley.edu

---
Todas las imágenes: René Davis.


5 comentarios:

  1. Proyectos estudiantiles maravillosos - y tan importante para Lima!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sería bueno saber qué están haciendo sobre este tema los estudiantes de arquitectura en Lima, como para compartir también.

      Eliminar
  2. Muy interesante. Ójala se pueda hacer realidad pronto y con muchas otras áreas de Lima.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que sería muy bueno empezar a ver las huacas como espacios de ciudad, y eso va a generar nuevas ideas

      Eliminar
  3. El problema con el cual contamos es la inseguridad ciudadana y la destrucción del patrimonio histórico por pandillas urbanas. Un ejemplo son las huacas en el sector Pando IX etapa en San Miguel. La basura y los graffiti decoran los edificios precolombinos. Su listado de propuestas las veo sumamente importantes, sin embargo, ¿cómo las incorporamos tomando en consideración nuestra problemática intersectorial?

    ResponderEliminar