miércoles, 25 de abril de 2018

A un mes de la Bienal de Venecia: qué se está haciendo

El centro de producción audiovisual, Prometeo, de la Universidad de Lima, tiene a su cargo la
producción de un video, que incluye unas 15 huacas de Lima. Aquí en Santa  Catalina.

Todo gran arquitecto es, necesariamente, un gran poeta. 
Debe ser un gran intérprete original de su tiempo, su día, su edad. 
- Frank Lloyd Wright - 

El próximo viernes 25 de mayo se inaugura en Venecia la XVI Bienal de Arquitectura, el evento global más relevante de su tipo. El pabellón de Perú buscará integrarse a ese diálogo de culturas desde su propia reflexión sobre las huacas de Lima.

Este abrirá con el título “En Reserva – 4000 años de arquitectura y urbanismo en Lima”. En los siguientes párrafos, Janeth Boza, curadora del pabellón, hace una apretada síntesis de lo que ha venido pasando y lo que hemos venido haciendo.

Equipo curatorial: Javier Lizarzaburu, Marianela Castro de la Borda, Janeth Boza.
"Ha sido un trabajo arduo desde el momento en que resultamos seleccionados para ser los curadores del Pabellón de Perú en el concurso de ideas organizado por el Patronato Cultural del Perú, el pasado mes de octubre.

Muchas personas fuera del ámbito profesional se preguntan ¿para qué sirven estas bienales? Las bienales surgieron con la misión de exhibir y enseñar propuestas de la arquitectura del momento, pero sirven también para dar visibilidad internacional a proyectos que muchas veces no conocemos.

En este caso, esa visibilidad queremos que tenga un efecto local, ya que la muestra busca dimensionar la escala del legado arquitectónico y urbanístico que representan las huacas todavía “en reserva”, y su pertinencia como tema de discusión contemporáneo.

Materializar la idea planteada en el concurso implicó un proceso de discusiones e intercambios que le dieron profundidad en diferentes dimensiones a lo propuesto.

Artesana del equipo de don Florentino Guevara, en Jicamarca, armando
uno de los nudos. Foto: Lourdes Guevara.
Muchos son los protagonistas de esta puesta en escena. Detrás de la producción hay un equipo de personas quienes vienen trabajando cada día bajo presión para asegurar la calidad del trabajo que se quiere conseguir.

Junto con los tres curadores: Marianela Castro de la Borda, Javier Lizarzaburu y quien escribe, hemos venido recibiendo invalorable apoyo de los estudiantes Toshio Pardo Tanamachi, Alejandro Lapouble Barrios y Lucero Chiclla Díaz.

Los detalles de la producción in-situ está en manos de EILETZ | ORTIGAS Architects, un equipo de arquitectos y productores quienes se especializan en la ejecución de exhibiciones para muestras internacionales en Europa.

Toda la comunicación gráfica la viene creando y definiendo el diseñador Arturo Higa.

Y es el Patronato Cultural el que ha asumido la tarea de promocionar el Perú en los escenarios más demandantes a nivel internacional, como son las Bienales de Arte y Arquitectura.  Ellos se encargan de la producción, organización, administración y búsqueda de recursos.

Para las bienales de Arquitectura, el Comisario es el arquitecto José Orrego. Su papel es velar por todos los aspectos de la participación peruana a lo largo de todo el proceso: antes del concurso, durante (liderando la organización), y después (la puesta en marcha), y durante los seis meses que dura la bienal.

Un grupo de las 180 piezas que formarán la maqueta, 5x5m, del Templo del Sol de Pachacamac.
Impresas digitalmente por el Fab Lab de la Universidad de Lima.
Uno de los grandes retos ha sido el sintetizar en un espacio de 250 m2 una historia de 4.000 años. La diversidad detrás de más de 447 sitios que conforman este patrimonio es compleja, ya que más de una cultura influyó en su construcción y transformación del territorio.

Esta búsqueda de síntesis resultó en el diseño de piezas tangibles e intangibles hechas específicamente para el pabellón, que intentan representar distintas miradas: la arqueológica, la arquitectónica, la artística, la ciudadana…

Los elementos incluyen una representación simbólica de las 447 huacas que identificó y georeferenció el PLAM-2035; una sonorización contemporánea de todo el espacio a cargo de Pauchi Sasaki (cortesía del Rolex-Mentor and Protégé Arts Initiative); y un video que busca ir desde la arquitectura a la gente, producido por la Universidad de Lima-Prometeo.

La presentación de esas 447 huacas se hace desde una serie de nudos inspirados en los quipus inca y en el trabajo del artista Jorge Eduardo Eielson, simbolizando lo que tienen de conflicto y de posibilidad.

Por ello estamos utilizando como material base el algodón nativo del Perú cuya domesticación, hace unos 6000 años, está vinculada a los inicios de la civilización en la región.

El abundante algodón que fue necesario ha sido donado por Naturtex, empresa que se dedica a su cultivo y exportación, y la elaboración de los nudos ha estado a cargo de un grupo de artesanos locales.

Aquí se empezaba la producción de la base de la maqueta que se lleva, para
representar la aridez del suelo de Pachacamac. FabLab, U. de Lima.
Lo fascinante del proceso es que esta muestra está sirviendo también para concentrar en un solo lugar el esfuerzo de investigación de varias instituciones.

Por ejemplo, se ha logrado hacer una aproximación hipotética del territorio de Lima Prehispánica, que incluye varias capas de información existentes (huacas, canales, caminos, valles, y humedales), visualizadas en un mapa a gran escala de Lima Metropolitana.

Luego, en el afán de dar a entender las huacas como tema de discusión contemporánea hemos recreado una de ellas utilizando la impresión 3D en plástico degradable.

Una de las varias reuniones que se han venido sosteniendo
con distintos equipos de profesionales.
En el FabLab de la Universidad de Lima, bajo el liderazgo del profesor Eddie Motte, un grupo de estudiantes ha impreso 180 piezas para armar una maqueta de 4 x 3 metros de la reconstrucción del Templo del Sol de Pachacamac, según el diseño del arquitecto Alfio Pinasco.

Y esto, al parecer, es la primera vez que se hace algo así. Como dijo Motte en la nota que publicó El Comercio, “no conozco otro proyecto de impresión 3D en Lima tan grande como el que hemos concluido”.

A lo largo del camino no faltan los momentos de presión y angustia, como el día cuando se acabaron todos los rollos de impresión, a dos días del envío de la maqueta a Venecia.

Se buscó en todo el país y nadie tenía la cantidad que se necesitaba; se pidió a China pero sus rollos no eran compatibles con las máquinas de la Universidad; se hizo un pedido urgente a Estados Unidos y tardó más de lo previsto. Al final, por una serie de circunstancias igualmente imprevistas y favorables se pudo terminar y enviar.

Uno de los elementos creados para el pabellón es una representación hipotética de Lima antes
de la llegada de los españoles, con huacas, canales, valles, humedales, caminos.
Se queda en el tintero el hablar de varios aspectos más de este intenso y estimulante camino, como la misma producción del catálogo con 20 miradas distintas sobre las huacas; o el video que permitirá acercarnos a las maneras de vincularse con las huacas que tienen muchos vecinos y comunidades.

Finalmente, lo importante es estimular cambios. En este caso, afuera, queremos promover la apreciación internacional de las huacas y, adentro, contribuir a un mayor impacto en las estrategias locales de recuperación y vínculo ciudadano.

Por eso también queremos socializar el dialogo a través de las redes con el hashtag (#EnReserva). Queremos agradecer a todos los que han compartido su trabajo, conocimientos e historias. Para nosotros es un honor estar en la primera fila de esta reflexión.

Material de trabajo en una de las reuniones.
Lo que no podemos dejar de mencionar son los otros grandes apoyos que nuestra propuesta ha venido recibiendo, y sin lo cual no habríamos podido avanzar con la propuesta inicial.

Creemos que esto sucede porque se empieza a entender la contribución que puede hacer un proyecto como este a temas de fortalecimiento de ciudadanía e identidad.

Nuestro agradecimiento permanente al patrocinio de la Fundación Wiese y el diario El Comercio.

También el apoyo del Ministerio de Cultura, de Relaciones Exteriores, Promperú, la Universidad de Lima, la Universidad Católica, la UNI, UNESCO, Museo de Sitio de Pachacamac, Asociación de Estudios de Arquitectura, Naturtex, Telefónica y Constructora Marcan.

Nos queda por agradecer a más personas e instituciones, y trataremos de hacerlo en futuras comunicaciones".

Atardecer milenario en el Templo del Sol, Pachacamac. Foto: Marianela Castro.
Por cuestiones del reglamento no se pueden mostrar todavía imágenes del pabellón peruano hasta su inauguración. Pero en su momento estaremos compartiendo imágenes desde la página de Facebook de Lima Milenaria. ¡Muchas gracias a todos!

#EnReserva
#VeniceBiennale2018
#PeruvianPavilion
#LimaMilenaria
#HuacasDeLima

Fotos: JLizarzaburu, menos las que indican autoría diferente.
Link: Hacer clic aquí para ir a la página web de la Bienal de Venecia.

7 comentarios:

  1. ¡Enhorabuena! Todo lo mejor en Venecia
    Mary Ann Vargas
    Londres

    ResponderEliminar
  2. Felicitaciones, excelente la participación, todo de todo!!!
    Disfrútalo y adelante por más!
    Cariños!
    Mapi Fortunic

    ResponderEliminar
  3. Leí la nota en Luces de El Comercio. Y ahora este envío, excelente noticia a pesar de todas las vicisitudes para armar este proyecto genial, solo siento no estar para la inauguración!!
    Saludos
    Alejandro Camino D.C.

    Director
    MUSEO DE PLANTAS SAGRADAS, MÁGICAS Y MEDICINALES, Cusco

    ResponderEliminar
  4. Gracias por compartir, felicitaciones y éxitos para todo el equipo.
    Un abrazo,

    Rommel Ángeles
    Arqueólogo
    Museo de Sitio Pachacamac

    ResponderEliminar
  5. Felicitaciones por este trabajo!!!
    De verdad leer lo que han hecho me ha hecho sentir orgullosa de lo que tenemos y del cariño y profesionalismo que se está poniendo en llevar esto a los ojos del mundo!

    Un abrazo!

    Denise Ledgard

    ResponderEliminar
  6. Súper el post!!! es lo que hay q hacer!!!

    Armando Andrade

    ResponderEliminar
  7. muy en alto el Perú, hoy, mañana y siempre...

    ResponderEliminar