Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de mayo de 2010

“AHORA SABEMOS QUE LIMA SÍ ES MILENARIA”


Uno de los más influyentes arquitectos peruanos señala que las investigaciones más recientes sobre Lima vienen confirmando, cada vez con mayor certeza, que ésta sí existió como ciudad antes de los españoles. Y no sólo eso, sino que su complejidad urbanística fue mucho más rica y amplia que la posteriormente creada, en 1535.

Wiley Ludeña, quien además de urbanista y profesor universitario es uno de los más respetados investigadores sobre la historia urbana de Lima, conversó con Lima Milenaria sobre esos orígenes, sobre el silencio histórico respecto a ese pasado y sobre su certeza de su pasado milenario.

¿Se puede decir que 1535 es el año 0 de Lima?

Definitivamente no. Antes de esa fecha Lima era una tupida red urbana, donde se cree que vivían hasta 100.000 habitantes, que ocupaban unas 200 huacas desde Pachacamac (río Lurín) hasta Pro (río Chillón), y desde La Punta hasta Chosica. Era un espacio de redes absolutamente conectadas.

¿Qué tipo de desarrollo urbano existía?

Lima prehispánica se desarrolla sobre los tres valles (Chillón, Rímac y Lurín), con huacas dispersas por todo ese territorio, que conformaban una red, con gran comercio y circulación entre todas.

El Valle de Lima (los 3 valles) era una ciudad de flujos, una ciudad de redes, y es por eso que el Damero de Pizarro no surge de la nada. Eso sería desconocer la historia. La idea que Lima surge por la fundación española no se sostiene.

¿Por qué se sabe tan poco, entonces?

La arqueología sobre Lima recién empieza. Los arquitectos, sin hacer ningún juicio de valor, tradicionalmente se dedicaron a estudiar la arquitectura colonial y republicana, y toda esta enorme etapa anterior fue largamente ignorada.

La Lima prehispánica es una ciudad mucho más rica y compleja que hay que estudiar más.

¿Por qué nunca se incorporó el pasado prehispánico de Lima a una visión oficial de la ciudad?
Esto tiene una razón filosófica y se explica porque la historia oficial tiene una raíz hegeliana, que asume que nada existe antes de Occidente – entendiendo Occidente como un recorrido en el tiempo que empieza en Mesopotamia, sigue en Egipto, Grecia, Roma, y termina en Europa.

Eso influyó en generaciones de intelectuales que tuvieron una similar postura con las culturas prehispánicas: excluyente, discriminatoria, que todo lo que pasó antes de los españoles no forma parte de la historia.

¿Habría que incorporar ese pasado prehispánico a la lectura oficial de Lima?

Para tener una visión real hay que redefinir de manera radical cómo se ha entendido Lima. Hay que disolver los “pre”. La historia es una. Esa historia “pre” es mucho más rica y compleja que lo que vino después.

¿En su opinión, qué es lo que le da identidad a una ciudad?

La identidad no está en un recetario. No existe nada que no tenga identidad. La búsqueda de identidad es en sí misma señal de una identidad. Escindida, pero que es, y así se construye una ciudad. Es lo que suele suceder con sociedades que no han saldado cuentas con el pasado.

El gran desafío para el urbanismo es convertir a esa ciudad-sin-ciudad en una ciudad.

Eso tiene que ver con cómo entendemos ‘cultura’…

Lo que pasa es que la brecha entre el saber profesional y el popular es muy grande. En el Perú, a diferencia de lo que sucede en Europa y Estados Unidos, la prensa cultural ha ido perdiendo espacio, influencia.

En esos países, lo que produce una prensa cultural activa es una sociedad informada, con gustos desarrollados.

Y eso produce comportamientos…

Eso tiene un impacto económico muy claro: los museos están llenos, las bibliotecas están llenas, las actividades culturales son amplias y en consecuencia se produce más consumo cultural. Lo que hay acá es una frivolización de la cultura como único espacio de información.

Iniciativas como Lima Milenaria son fundamentales porque se convierte en puente entre el saber profesional y el popular.

Y sobre eso, ¿Lima Milenaria?

Me gusta el rótulo Lima Milenaria, porque no sólo es un alegato por estirar la historia de Lima, sino porque ahora sabemos que efectivamente es milenaria.

Lima es una capital que se merece una lectura milenaria y Lima, me consta, es una de las capitales más fascinantes de América.