Mostrando entradas con la etiqueta Alcaldía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcaldía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2011

UN SUEÑO PARA LIMA - A propósito de Susana Villarán


Hoy Lima amaneció igual que siempre: con sueños, desencantos, anhelos, necesidades, problemas, esperanzas.

Pero Lima se acostará distinta: Susana Villarán juramentó como alcaldesa y nos ha prometido una ciudad mejor.

Qué mejor momento para dejar de ver a Lima como ciudad problema y verla como ciudad posibilidad.

Quizás uno de los avances más fascinantes de los últimos 25 años haya sido saber que nuestra ciudad había tenido un desarrollo urbano, ininterrumpido, de más de 2000 años de antigüedad.

Fueron ciudades “con una complejidad urbanística que superaba ampliamente el modelo europeo que después se instaló aquí", dice el arquitecto Wiley Ludeña.

El problema, es que muy pocos limeños saben esto.

¿Qué significa descubrir que formamos parte de un continuum urbano de más de 2000 años?

En mi opinión, significa que tenemos ante nosotros la oportunidad de reinventarnos como ciudad.

La posibilidad de potenciar nuestra diversidad.

La fortuna de poder revitalizar esta desordenada ciudad de nueve millones de personas.

“La Ciudad Interminable” es uno de los libros más significativos publicados en el campo del urbanismo. Aquí, arquitectos, sociólogos, economistas, filósofos y alcaldes de muchas ciudades del mundo participaron en una investigación de gran envergadura.

Uno de los focos de este libro, publicado por el London School of Economics, fue proyectarse sobre las ciudades del futuro, donde el escenario definitorio serán las mega ciudades – aquellas de más de 10 millones de habitantes (Lima se convertirá en una antes del 2020).

Una de sus conclusiones más reveladoras precisa que infraestructura, por sí sola, no será suficiente para medir la calidad de vida ciudadana.

Ésta, señalan los expertos, tendrá mucho que ver con la capacidad de las ciudades de crear significado para esos mega espacios y para sus ciudadanos.


El “alma” de una ciudad, dicen, será un factor que contribuya a esta sensación del vivir bien.

A Lima, me da la sensación, siempre le hemos negado el alma. Mi ciudad siempre ha sido un espacio de exclusión. Una historia de rechazos. Y es justamente la exclusión y la separación lo que en mi opinión nos ha arrastrado hacia atrás.

Cuando tenemos todo, creo, para lanzarnos hacia adelante.

Por eso nació Lima Milenaria, como una propuesta para construir una narrativa integrada de la historia de la ciudad y de paso gestionar ciudadanía.

Su objetivo es conseguir que la Municipalidad de Lima incorpore esta nueva información sobre la antigüedad de su desarrollo urbano y la incluya en el discurso oficial de la ciudad que, por ahora, sólo hace referencia a su fundación española.

Y esto no es en absoluto una reacción contra su herencia europea.


Es más bien darnos cuenta que quizás es el momento para crecer y reconciliarnos con ese enorme legado prehispánico limeño.

Susana Villarán tiene ahora en sus manos el poder transformar la ciudad con un acto sencillo pero cargado de relevancia histórica: declarar a Lima como Ciudad Milenaria.

Que esa historia, que los apus y las huacas la inspiren.

Feliz Año, Susana. Y Feliz Año, limeños milenarios. Que sea un tiempo creativo para todos.

sábado, 2 de octubre de 2010

LIMA LA BELLA, SIN DISFRACES

Queremos ser optimistas y pensar que esta ciudad milenaria está a punto de entrar a una etapa de madurez y de gran proyección. Los limeños, es mi impresión, estamos listos para dar el salto. Sólo hace falta autoridades con la sensibilidad necesaria para ver nuestra ciudad más allá de sus problemas. Que sepan potenciar y canalizar esa tremenda energía, nuestra energía y nuestra creatividad, hacia un proyecto que la mayoría podamos identificar como propio.

Augusto Ortiz de Zevallos es sin duda uno de los más significativos arquitectos y urbanistas vinculados al desarrollo de Lima. Él se ha integrado al equipo de técnicos de Susana Villarán, pero quisimos hacer esta entrevisa al margen de la política, porque las buenas ideas deberían trascender las fronteras partidarias.

1. Dejemos de lado por un momento temas básicos como transporte y seguridad, que de una u otra forma tendrán que ser resueltos por quien llegue a la Alcaldía, junto con los Ministerios que tienen esa responsabilidad. ¿Qué necesita Lima?

Cohesionarla es un reto, porque es una ciudad de dicotomías: ciudad-cono, ciudad-barriada, etc. Lo que se ha ido fabricando aquí es poco cohesivo. La idea de lo público, lo compartido, se ha perdido. Se vive a la defensiva. En fragmentos.

Hoy, sin embargo, siento que hay una expectativa, una necesidad de reinventar Lima, con conciencia de su historia. Re-significarla para que su diversidad tenga algo compartido.

2. ¿Por qué importa la cohesión?

Para que la palabra “ciudadanía” tenga sentido. Si no, para qué es una ciudad. Se convierte entonces en un lugar de uso pero no de vida. Más de obligación que de expectativa. Una ciudad así es desarticulada, amorfa, sin sentido de pertenencia.

3. En los años 90, ciudades alrededor del mundo empezaron a reinventarse. Tenemos casos emblemáticos como Bilbao o Bogotá. En muchos casos, el eje central es la cultura y la arquitectura. ¿Por qué?

Europa ha liderado este proceso, de competir por turismo y ser sede de inversiones. Todo un reto ser parte del mapa de lugares “recorribles”. La ciudad de Lille, en Francia, por ejemplo, que está en la ruta del tren de Inglaterra, se enganchó a esa cultura de trenes y pasó de ser la ciudad número 30 a la número 4.

Santiago de Chile apuntó a ser sede de espacios de inversión, pero con gran infraestructura. Y en Lima hemos perdido significado. Buenos Aires, por ejemplo, le saca el jugo a barrios que son menos bonitos que Breña, y ya quisieran tener la arquitectura que tenemos en barrios donde nadie va.

4. ¿Qué se necesita para reinventar Lima?

Se necesita primero respetar el territorio y aprovecharlo. En Lima tenemos el litoral, pero los autobuses de turismo ni bajan. Y la relación con el río también es fundamental. Pero nosotros negamos el territorio. Cuando el territorio da identidad.

Reencontrarse con la identidad es valiosísimo. Es un espacio de encuentro y Lima se lo dejó quitar: el Centro Histórico se volvió periférico, el río un basurero, el litoral una pista. Entonces, ese reencuentro debe ocurrir.

5. ¿Una medida para avanzar en ese camino?

Hay que llevar “la movida” al centro: que se vuelva un lugar de eventos, de gastronomía, de diversión. Esto debe reaparecer porque ni Barranco ni Miraflores pueden hacer nada parecido a lo que fue el Centro.

6. Pero Lima no tiene su cuento claro: el viajero llega y la información oficial le dice que empezó en 1535. Luego visita la ciudad y ve Pucllana o Huallamarca y se pregunta ¿cómo? ¿de dónde? Como que no encaja en su idea de ciudad que se va haciendo…

Es muy cierto. Esa hispanidad que niega el pasado es la idea de Lima. Según Luis Alberto Sánchez, “Lima se funda para escaparse” (cerca al mar y no en los Andes), y después añade, “pero de Lima no se escapa nadie”.

Durante mucho tiempo Lima se vio como una España desterrada. Hay información que dice que se hicieron más balcones en la época neocolonial (en los años 40) que durante el Virreinato. El mismo cuento de las casas nos dice: “no soy limeño” y el prestigio social está dado por marcar las diferencias, ser exclusivo o, lo peor de todo, parecerse a Miami.

7. La ciudad mestiza que no se acepta…

En realidad tenemos muy mal asumido el mestizaje, y ese reencuentro debe producirse. Físicamente también. Por eso las huacas deben ser lugares vivos, que la gente las recorra.

Muy grave no tener el cuento claro, porque produce ansias de encontrar otras cosas. El menosprecio por lo que se tiene, el menosprecio racista, la nostalgia de una Lima anterior, de ese mundo español.

8. ¿Usted cree que los limeños estemos listos para reconciliarnos con el pasado? ¿para dejar atrás esa identidad escindida, dividida?

Yo creo que mayoritariamente sí. Todavía existen muchos que no quieren que eso suceda, pero el elemento vital creativo, nuevo, ya lo está haciendo. También existe ese mundo de prestigios oxidados, que se sienten amenazados, y esto resulta en un ninguneo de lo nuevo.

9. La propuesta de Lima Milenaria va más allá de la arqueología o la arquitectura para buscar una narrativa integrada para Lima, que sea oficial, que aproveche la evidencia de esos estudios de los últimos 25 años. ¿Qué piensa de esto?

La lectura de ciudad es totalmente posible de ser construida, pero se necesita una estrategia. La tendencia actual es a no tener un hilo conductor en esa narrativa de la ciudad.

Cómo será de absurdo todo esto que Larcomar es el segundo lugar más visitado del Perú, ¡después de Machu Picchu!

Esto es producto de la actitud que “en Lima no hay mucho que ver”. En ausencia de nada en el Centro Histórico, la gente se va a pasar la noche en Larcomar y de ahí se van al aeropuerto. Esa es su experiencia de Lima. Pero resulta que Larcomar es un lugar donde no pasó nada. Es un lugar sin historia.

10. Una crítica que se le ha hecho a LM es que no se puede hablar de un desarrollo urbano continuo de 2000 años porque, con la llegada de los españoles, todo fue destruido.

No es así. Ninguna conquista se ha realizado sin guerras, y todo en la historia ocurrió con una dominación sobre lo anterior. La historia es la suma de todo eso. El tema es no esconderlo, vivir con culpabilidades.

Además en otras ciudades, las partes significativas son señaladas. La ciudad me dice dónde pasaron las cosas. La ciudad a cada momento nos recuerda lo que es. Dónde ocurrió esta historia. Se necesita intervenir inteligentemente.

11. ¿Cuál es el riesgo de no hacer nada?

La ciudad funciona a pesar de las autoridades y cada gueto encuentra una estrategia de sobrevivencia. Si no hacemos nada, las contradicciones se agudizarán. Habrá mayor exclusión, mayor separación y durará lo que pueda, pero de manera paralela aumentará la violencia, porque una ciudad que no fluye se vuelve más violenta.

12. ¿Qué piensa de LM?

Yo la respaldo. Me parece importante porque elucida un ser. Un asumir eso que es. Cualquier psicoanalista puede explicar que sólo en aceptarse uno completamente se llega a la adultez y la coherencia.

Si jugamos a lo que no somos, entonces es sólo un baile de disfraces. Hay que construirlo, en la ciudad física y en la ciudad de las personas.

13. Además vivimos rodeados de la evidencia del pasado

Hay lugares en el mundo donde falta historia. Nosotros la tenemos, pero nos pesa. La cultura de hoy es fusión, mestizaje, globalización. Es un mundo sumas, de sobreposiciones. Pero debe emerger de un primer acto: de saber quiénes somos.

Es indispensable preguntarme quién soy para ser creativo, para producir, para proponer.
---------------
Pero nada está al margen de la política. Así que después de este domingo, estaremos buscando respuestas oficiales. Ahora sólo nos toca desear ¡que gane Lima, y que ganemos los limeños!


Foto: AOZ junto a su proyecto para la Costa Verde

domingo, 26 de septiembre de 2010

10 PREGUNTAS


Por indiferencia, temor o pleno desconocimiento de lo que es Lima, lo cierto es que los candidatos no se pusieron al frente de estas preguntas. Si hubieran mantenido sus credenciales intactas, no lo sabemos, pero nos queda claro que, tarde o temprano, la ciudad necesitará las respuestas.

  1. ¿Cuál es su gran visión para Lima? ¿Tiene una?

  2. ¿Cree que su campaña logró inspirar?

  3. Las campañas sólo hablaron de Lima ciudad-problema. ¿Qué pasó con Lima ciudad-posibilidad?

  4. Tal parece que la pobreza y los problemas fueron una excusa para la falta de imaginación. ¿Cómo responde a eso?

  5. ¿Cuál diría usted que es la mayor función de un alcalde de Lima?

  6. Los urbanistas parecen coincidir en algo: calidad de vida no se puede limitar a seguridad y tráfico - las ciudades necesitan un referente que las aglutine. ¿Cuál es su propuesta?

  7. Lima tiene un patrimonio arquitectónico de unos 4.000 años de antiguedad. ¿Cuál es su compromiso con ese legado?

  8. Según la Dra. Ruth Shady, y otros que piensan y trabajan en esa línea, la protección del patrimonio "fortalece la identidad, promueve la cohesión social, propicia el turismo y facilita el desarrollo sustentable". ¿Por qué algo tan sensato como esto no formó parte de su campaña?

  9. ¿Sabe usted del trabajo que han venido realizando en los últimos 25 años, arqueólogos, arquitectos y otros expertos, que ha transformado el conocimiento que teníamos sobre el pasado de Lima?

  10. Lima Milenaria es una propuesta de posicionamiento, una campaña de inclusión social y una vía para gestionar ciudadanía -todos, aspectos necesarios en esta ciudad- a través de la recuperación de su identidad. ¿No cree usted que es hora de hacer algo sobre el tema? ¿Está dispuesto a declarar Lima, Ciudad Milenaria?


Foto: Plaza Mayor una semana antes de las elecciones municipales.

martes, 21 de septiembre de 2010

¡CANDIDATOS RESPONDIERON A LIMA MILENARIA!










Qué podíamos esperar. Ha sido una campaña sin inspiración. Sin brillo. Sin imaginación. Trataron a Lima y a los limeños como si no nos mereciéramos más. Todos vieron la ciudad-problema. Ninguno nos hizo ver la ciudad-posibilidad. Y en ese cuadro, no es de extrañar su indiferencia ante Lima Milenaria, una propuesta creativa, que ve a Lima de otro modo. Una propuesta que tiene algo práctico: crear un símbolo de inclusión y gestionar ciudadanía. Pero también, un símbolo para posicionar a nuestra ciudad con su cuento claro, con una narrativa integrada de por lo menos 2.000 años de desarrollo urbano, y así proyectarse al mundo como Milenaria. Sólo nos queda desear que el 3 de Octubre gane Lima, y ganemos los limeños.

domingo, 29 de agosto de 2010

LA CULTURA COMO ESTORBO


No hace mucho encontré la respuesta que andaba buscando. Me la dio Ruth Shady, la reina de Caral, hablando en un seminario sobre el patrimonio de las ciudades.

En su charla, ella hacía referencia a la ceguera de muchas autoridades, que ven el patrimonio histórico y arqueológico de una ciudad como una carga, como un estorbo, como algo que 'no se puede destruir porque se me vienen encima, pero cómo me gustaría'.

Bueno, en estos últimos dos años más de uno sí lo hizo y por distintas y cuestionables razones. Pero a lo que iba. Para Ruth Shady el tema es muy simple. Proteger el patrimonio tiene muchas ventajas:
  • fortalece la identidad cultural

  • promueve la cohesión social

  • mejora la auto estima

  • propicia el turismo

  • estimula las industrias culturales

  • facilita un desarrollo sostenible

Por qué les cuesta a los candidatos a la Alcaldía de Lima, por ejemplo, enmarcar a Lima - una ciudad milenaria y de rico legado cultural - en un contexto más creativo y de proyección, me es difícil de entender.

Quizás les hace falta entender que la ciudad no sólo son sus problemas. Quizás les hace falta entender que Lima tiene la posibilidad de convertirse en un lugar palpitante, atractivo, estimulante, que se consigue no solamente con más patrulleros.

Quizás hace falta escuchar lo que dice el alma de esta ciudad.

Llevamos varias semanas invitando a los candidatos a hablar con Lima Milenaria sobre estos temas.

El primero, y el único hasta ahora, que habló fue Alex Kouri, quien incluso había prometido implementar la campaña de Lima Milenaria de llegar a la alcaldía. Pero ya sabemos que no llegará.

Los demás, hasta ahora no lo han hecho. La salud de una cultura democrática también se mide por la manera cómo se escucha a las minorías. Y si la gente de Lima Milenaria somos una minoría, merecemos que los candidatos nos escuchen. Hasta ahora, su actitud habla por sí sola.

Foto: El proyecto que existió para la hoy desaparecida Casa Marsano

martes, 10 de agosto de 2010

LIMA MILENARIA EN LAS ELECCIONES

Lima Milenaria quiere ser tomada en serio. Para eso hemos empezado una campaña para entrevistar a los principales candidatos a la Alcaldía de la ciudad. ¿La idea? Hablar con ellos desde una perspectiva diferente sobre esta urbe de nueve millones de personas.

Es poder darle espacio a los candidatos para que vean a Lima con otros lentes. No se trata de hablar de transporte, tráfico, delincuencia, contaminación. Todos, más o menos, tienen su programa elaborado con esas ideas.

Es poder decirles: señores, Lima tiene muchos problemas, pero también muchas posibilidades. Hágannos soñar, hágannos imaginar una gran ciudad, la gran metrópolis sudamericana que Lima puede ser.

Muchas de las campañas sufren de eso: no nos hacen soñar, no nos hacen imaginar. Están llenas de parches y recetas. Pero ¿qué más podemos esperar? Los estaré llamando.