Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inclusión. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2011

TRES MARÍAS LIMEÑAS


Andábamos buscando un rostro para Lima y encontramos tres.  Tres muy representativos. 

Tres mujeres que hacen música, que conversan con el alma de la ciudad y con sus distintas raíces.  En este homenaje de Lima Milenaria a la ciudad de Lima, conseguimos juntar a Susana Baca, Dámaris y Pepita García Miró, una tarde de enero para hablar de nosotros. 

Esta es la primera vez que las tres se reúnen, así que aprovechen de la primicia y vean lo que piensan de y sienten por Lima.

Un agradecimiento especial a la doctora Isabel Flores, directora de la huaca Pucllana y a la Municipalidad de Miraflores por permitirnos grabar este sencillo video en su milenario lugar.  A Rudolph Castro por su entusiasmo y creatividad con la cámara.  A nuestras tres Marías limeñas.  Y a Lima misma.

lunes, 3 de enero de 2011

UN SUEÑO PARA LIMA - A propósito de Susana Villarán


Hoy Lima amaneció igual que siempre: con sueños, desencantos, anhelos, necesidades, problemas, esperanzas.

Pero Lima se acostará distinta: Susana Villarán juramentó como alcaldesa y nos ha prometido una ciudad mejor.

Qué mejor momento para dejar de ver a Lima como ciudad problema y verla como ciudad posibilidad.

Quizás uno de los avances más fascinantes de los últimos 25 años haya sido saber que nuestra ciudad había tenido un desarrollo urbano, ininterrumpido, de más de 2000 años de antigüedad.

Fueron ciudades “con una complejidad urbanística que superaba ampliamente el modelo europeo que después se instaló aquí", dice el arquitecto Wiley Ludeña.

El problema, es que muy pocos limeños saben esto.

¿Qué significa descubrir que formamos parte de un continuum urbano de más de 2000 años?

En mi opinión, significa que tenemos ante nosotros la oportunidad de reinventarnos como ciudad.

La posibilidad de potenciar nuestra diversidad.

La fortuna de poder revitalizar esta desordenada ciudad de nueve millones de personas.

“La Ciudad Interminable” es uno de los libros más significativos publicados en el campo del urbanismo. Aquí, arquitectos, sociólogos, economistas, filósofos y alcaldes de muchas ciudades del mundo participaron en una investigación de gran envergadura.

Uno de los focos de este libro, publicado por el London School of Economics, fue proyectarse sobre las ciudades del futuro, donde el escenario definitorio serán las mega ciudades – aquellas de más de 10 millones de habitantes (Lima se convertirá en una antes del 2020).

Una de sus conclusiones más reveladoras precisa que infraestructura, por sí sola, no será suficiente para medir la calidad de vida ciudadana.

Ésta, señalan los expertos, tendrá mucho que ver con la capacidad de las ciudades de crear significado para esos mega espacios y para sus ciudadanos.


El “alma” de una ciudad, dicen, será un factor que contribuya a esta sensación del vivir bien.

A Lima, me da la sensación, siempre le hemos negado el alma. Mi ciudad siempre ha sido un espacio de exclusión. Una historia de rechazos. Y es justamente la exclusión y la separación lo que en mi opinión nos ha arrastrado hacia atrás.

Cuando tenemos todo, creo, para lanzarnos hacia adelante.

Por eso nació Lima Milenaria, como una propuesta para construir una narrativa integrada de la historia de la ciudad y de paso gestionar ciudadanía.

Su objetivo es conseguir que la Municipalidad de Lima incorpore esta nueva información sobre la antigüedad de su desarrollo urbano y la incluya en el discurso oficial de la ciudad que, por ahora, sólo hace referencia a su fundación española.

Y esto no es en absoluto una reacción contra su herencia europea.


Es más bien darnos cuenta que quizás es el momento para crecer y reconciliarnos con ese enorme legado prehispánico limeño.

Susana Villarán tiene ahora en sus manos el poder transformar la ciudad con un acto sencillo pero cargado de relevancia histórica: declarar a Lima como Ciudad Milenaria.

Que esa historia, que los apus y las huacas la inspiren.

Feliz Año, Susana. Y Feliz Año, limeños milenarios. Que sea un tiempo creativo para todos.

martes, 21 de septiembre de 2010

¡CANDIDATOS RESPONDIERON A LIMA MILENARIA!










Qué podíamos esperar. Ha sido una campaña sin inspiración. Sin brillo. Sin imaginación. Trataron a Lima y a los limeños como si no nos mereciéramos más. Todos vieron la ciudad-problema. Ninguno nos hizo ver la ciudad-posibilidad. Y en ese cuadro, no es de extrañar su indiferencia ante Lima Milenaria, una propuesta creativa, que ve a Lima de otro modo. Una propuesta que tiene algo práctico: crear un símbolo de inclusión y gestionar ciudadanía. Pero también, un símbolo para posicionar a nuestra ciudad con su cuento claro, con una narrativa integrada de por lo menos 2.000 años de desarrollo urbano, y así proyectarse al mundo como Milenaria. Sólo nos queda desear que el 3 de Octubre gane Lima, y ganemos los limeños.

lunes, 14 de junio de 2010

"AQUÍ SE ESTÁ FORMANDO LA NACIÓN PERUANA"

Cuando las investigaciones de Rolando Arellano vieron la luz, eso tuvo algo de desconcertante y mucho de revelador: por primera vez alguien retrataba, de manera precisa e incuestionable, una Lima que la mayoría no conocíamos.

A partir de los años 60, pero particularmente a partir de los 80, algo había empezado a cambiar en esta ciudad aristocrática y europeizada que muchos no querían o no podían entender. Arellano se encargó de ponerlo en blanco y negro: Lima se había vuelto chola, irremediablemente.

No es por gusto que al terminar el prefacio del libro, "Ciudad de los Reyes, los Chávez, los Quispe...", Abelardo Sánchez León hace una declaración que tiene mucho de advertencia: “un país cholo significa un país amplio, libre, creativo, dueño de su destino”.

Es inevitable quizás preguntarse si en Lima hemos dado ya ese salto, si hemos tomado la decisión de reconocernos como tal.
O cuánto no fusilamos nuestro futuro, cada vez que evitamos verlo de ese modo.

Y es en ese espacio, estrecho pero vital, que se encuentra Lima Milenaria, apoyando ese proceso de autoreconocimiento: que somos seres de todas las sangres, de todos los tiempos, y que juntos podemos construir mucho más y mejor.
Aquí un extracto de la entrevista con Arellano, para seguir entendiendo a Lima, y su gente.

Usted dio con algo que estaba pasando en Lima.
Lo que se está produciendo en Lima es un gran mestizaje. Es una gran revolución social. Después de décadas de migración de los Andes, finalmente Lima se está convirtiendo una gran mezcla. Y esto también es producto de una explosión demográfica.

Es lo que dice en su libro, "La Ciudad de los Reyes…"
Así es. Este cambio demográfico empezó con los primeros inmigrantes de los Andes, que fueron rechazados por la ciudad. Sus hijos crecieron con la mezcla y empezaron a tener un poco más de peso en Lima. Ahora estamos en la tercera generación, que tienen carta de ciudadanía, son dueños de la ciudad. Esta generación va a la universidad, tiene trabajo, tiene un peso económico.

¿Y todo esto transformó nuestras nociones de ricos y pobres?
El concepto tradicional sigue siendo el de una pirámide social. En lo alto está el rico, y este rico es: blanco, educado, inteligente, cosmopolita, limpio, honesto, etc. Si cumples esos patrones puedes ascender socialmente.

Pero esto se define por oposición a algo. En nuestro caso, por oposición a los niveles ‘más bajos’, que son el indígena y el mestizo, que entonces tiene que ser sucio, flojo, maleducado, etc. Antes los ricos vivían en Miraflores y los pobres en Comas. Hoy ya no.

Esta nueva clase media no les debe nada a los ricos, sino al contrario, sólo recibieron oposición de parte de ellos. Han crecido a pesar de ellos, lo que les da un orgullo de clase e identidad.

La tensión racial de Lima….
El joven que rechaza Miraflores en gran medida está desvinculado de la dinámica racista tradicional de Lima. Pero en los años 40 en Lima hubo una iniciativa en el Congreso para pedir pasaporte para la gente de los Andes.

De los 8 millones de limeños, 5 millones viven en los conos. Y sólo 3 en la Lima tradicional. Hay zonas de esa nueva Lima que económicamente están mucho más desarrolladas que zonas de la Lima tradicional.

Entonces esa identidad empieza a ser más visible.
El principal elemento de inserción social de esta nueva clase media es la compra de su casa. Pero tiene que estar en las buenas zonas emergentes, como Los Olivos. El símbolo de estatus para ellos no es Miraflores. Ellos se quieren mudar, pero a las mejores zonas de sus zonas.

También tienen patrones estéticos diferentes: sus casas por fuera parecen sin terminar, pero por dentro tienen todo. Esto porque no les importa cómo se vea por fuera. A los que sí le importa, lo que hacen es poner losetas en la fachada, “para que mi casa brille” en este desierto que es Lima. Un joven de hoy dirá “qué tiene Miraflores que no tenga Los Olivos”.

¿Y Lima se ha hecho más ‘permeable’ socialmente?
Existe una nueva convivencia. En parte porque los clientes que alimentan los negocios de la segunda generación de la clase media tradicional son los emergentes.

Detrás de todo hay un tema económico. Si la mayor parte de tu mercado es marrón, ya no puedes ignorarlo. Y su poder económico de la nueva clase media es cada vez mayor, lo que le da más peso.

Tal como ha pasado en otros países.
Exactamente. Este es el mismo proceso que han vivido grupos de inmigrantes en muchas partes: primero los italianos en Estados Unidos y los latinos ahora, que ya están en su tercera generación allá también.

Todo este gran proceso de mestizaje no tiene nada de negativo. Por el contrario, tiene un gran elemento positivo: que es la recuperación de la autoestima del Perú. La autoestima del país había estado muy mellada durante las últimas décadas. Hay una recuperación porque el crecimiento empieza a darse.

¿Qué hace falta?
Que el gobierno empiece a hacer lo que nunca hizo: organizar el urbanismo, implementar infraestructura. Pero no hay mucho interés para hacer esto. Pero tampoco sé si eso es indispensable, porque ellos han crecido a pesar de la falta de ayuda.

¿Cómo ve Lima en 20 años?
Habrá que empezar a ordenar todo el crecimiento. Pero Lima estará más unificada, más mezclada, con buenas rutas que unan todo. Lo más probable es que suceda lo mismo que pasó con el D.F. en México: la creación de ciudades autónomas, con servicios propios, descentralizados.

La Lima de Chabuca Granda o del 18 de Enero se convertirá en una ciudad donde se baila huayno. Lo criollo no tiene opción. Lima es la ciudad serrana más grande del Perú. Y va a seguir siéndolo.

¿Qué piensa de Lima Milenaria?
Creo que incluir en la historia de Lima el periodo inca y antes, la hace más interesante ante los ojos del turismo mundial. Hay muchas ciudades coloniales que compiten hoy con Lima, como Cartagena, Ciudad de Panamá, Antigua e incluso Bogotá, pero pocas tienen un pasado anterior a la colonia que mostrar.

Este sí es el caso de Lima. Por lo tanto ir hacia una Lima más antigua ayudaría a la diferenciación.

¿Y LM como una propuesta de inclusión social, desarrollando una narrativa oficial de "una Lima para todos los limeños"?
Creo que mejor mensaje sería una “Lima para todos los peruanos”. En la medida que Lima es ya el crisol de todos los provincianos afincados aquí, el darle a Lima un espíritu serrano, inca o pre inca, y no solo criollo (mestizo) ayudaría a cimentar ese espíritu integrador.

En Lima se está formando por primera vez la nación peruana (el primer gran mestizaje de todas las culturas y geografías peruanas), por lo tanto el planteamiento de una Lima para los limeños se queda corto. Da para más.

jueves, 1 de abril de 2010

MILENARIA, SANTA Y RACISTA


Si algo representa para mí la esencia de la Semana Santa, eso es el mensaje de inclusión. Jesús jamás predicó ningún tipo de separación, ¿cierto? Fue siempre un "al otro como a uno mismo". Pero ¿cómo entendemos esto en Lima? Lima es una larga historia de exclusiones, y sus varias formas de discriminación siguen siendo un símbolo potente de las cadenas que arrastra. ¿Qué tiene esto que ver con Lima Milenaria?

La propuesta de Lima Milenaria es una propuesta de inclusión social a través de la recuperación de su identidad histórica. Es poder encontrar un discurso, un hilo conductor, una narrativa que nos represente a todos. Porque ya es hora, y porque Lima ha apostado por la modernidad.

Es verdad que estos días hablar de racismo cae mal en algunos círculos. Se ha convertido en una palabra incómoda, poco elegante, que no se debe mencionar. Pero lo que veo, vivo y escucho cada día me hace pensar que sigue vigente.

Cuando encontré en internet la foto de estos jóvenes, de un centro cultural en Los Olivos, vi un rostro nuevo. Un rostro que representa el crisol de tantas razas y culturas. Un lujo que pocos lugares pueden ofrecer al mundo.

Además recordé los comentarios que me hizo, durante una entrevista hace un tiempo, el alcalde de Los Olivos, Felipe Castillo* y que reproduzco ahora.

Esta parte de Lima en los últimos años creció tanto que llegó a convertirse en uno de los focos de poder económico en la capital. Pero antes, esos ambulantes, callejeros, migrantes, fueron el enemigo en la Lima tradicional, que hartos de eso construyeron su propia ciudad. Una ciudad a su medida. Y tuvieron éxito.

No puedo dejar de pensar en este contexto, qué sería de Lima, o dónde estaríamos, de ser una ciudad que aprovecha y estimula la tremenda energía creativa y productiva de su gente...

Aquí el extracto de esa entrevista.

¿Qué relación tiene Los Olivos con el resto de Lima?
Los Olivos es lo que es a pesar de Lima. En el pasado éramos el enemigo. ¿Qué nos dio Lima? ¿Nos dio educación? ¿Vivienda? ¿Salud? No. Nos dio puntapiés. Cuando éramos los ambulantes, éramos el enemigo. Así que lo que hemos conseguido ha sido por nuestro propio esfuerzo.

Es un comentario muy fuerte…
Muy fuerte. Pero la realidad ahora es que la gente quiere vivir aquí. No quiere irse a otros distritos. En la Municipalidad tenemos la preocupación por darle identidad al distrito.

¿Cómo lo hacen?
A través de las fiestas patronales, por ejemplo. Aquí todas las fiestas reciben el auspicio municipal. Entonces nosotros mantenemos nuestra idiosincrasia. Esto no sucede en Miraflores o San Isidro. Esas son zonas con sus propias costumbres y ya están estancados. Tienen una vida establecida y consiguieron sus aspiraciones.

¿Y qué aspiraciones tienen en Los Olivos?
Aquí las aspiraciones son el desarrollo personal, que los hijos vayan a la universidad. Aquí hay una cultura de empresa, de empleo propio. Los otros lo han tenido todo fácil desde la cuna y cuando no hay dificultades eso afecta la capacidad de creación y de esfuerzo. Aquí tenemos grandes aspiraciones. Seremos de clase baja pero tenemos gran autoestima.

¿Lima es racista?
El racismo desaparecerá en la medida que la autoestima avance. Se ve mayor conciencia entre la gente joven. El orden económico influye en esa convivencia, ayuda a democratizar, ya no existen agudas diferencias. Desarrollo es integración.

¿Cómo ve a Lima en los próximos diez años, entonces?
Yo veo que se va gestando un nuevo ciudadano. Con costumbres de ambas partes, de la Lima aristocrática mezclada con la nueva Lima. Aquí tenemos cada vez más gente de esa parte que viene a compartir nuestras fiestas tradicionales. Lima está creciendo y en 10 años será más uniforme.

Una buena Semana Santa a todos.

* Felipe Castillo: Médico Cirujano, especializado en Ginecología y Obstetricia. Nació en Marcará Carhuaz, Ancash. Estudió Medicina Humana en la Universidad Nacional de Trujillo, para luego seguir sus estudios de Post-grado en la Universidad Cayetano Heredia y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://portal.munilosolivos.gob.pe/portal/

Foto: Sara Apaza Huamán - Casa Cultural Martín Olivos