martes, 16 de marzo de 2010

Arremetida contra Lima o guía práctica para evitarlo


Con cierta regularidad me inunda la impotencia y la rabia al ver otro pedazo de la ciudad que se va, o que se destruye, y no estar haciendo lo suficiente para evitarlo.

No se trata de ser un quejón más y de no reconocer lo que ha mejorado Lima. Pero sospecho que es mucho más lo que hemos perdido en los últimos años que lo que se ha salvado.

Y no deja de ser preocupante que a pasos agigantados estemos dejando sin identidad a una de las ciudades más fascinantes del continente. O para ponerlo en el estilo de este blog: lo que le estamos haciendo a la que posiblemente sea la ciudad (continuamente habitada) más antigua de América.

La lista de agravios es larga y conocida por todos. Pero si muchas autoridades no están cumpliendo con su trabajo, una de esas razones tiene que ver con nosotros mismos.

Si pocos levantan la voz; si perciben que la famosa indiferencia limeña los va a amparar; si ven que haga lo que se haga no pasa nada, entonces lo normal es que el mal continúe.

Aquí los responsables somos varios. Está el INC, la Municipalidad de Lima, la Policía, los medios de comunicación y nosotros, los ciudadanos. Cada uno dice que hace lo que puede, pero mi sensación es que podemos más.

Ahora que los medios electrónicos nos permiten estar más cerca, que sabemos que somos más los que compartimos este interés por la ciudad, por qué no hacer uso de eso y fortalecernos.

Mientras más sepan que somos más los que queremos proteger esta ciudad, más caso nos tienen que hacer.

Lo otro es seguir siendo testigos mudos y frustrados de la corrupción, la avaricia, la ignorancia y el mero desdén por el gran legado de esta ciudad.

Para hacer las cosas más fáciles, propongo aquí una manera de activar nuestra ciudadanía: usando esta lista de emails, fonos y faxes. Así la próxima vez podemos usar foros como estos para alertar y empezar a hacer algo.

Después de esta lista, sugiero un formato básico de mensaje, por si hace las cosas más rápidas. Y de paso, sería muy bueno que los que tienen más experiencia en este campo, compartan información y hagamos esta lista más rica.

-----------------------------------------------------------------------------------------
INC
alvag@inc.gob.pe
defensapatrimonio@inc.gob.pe
226-4162
476-9933

MUNICIPALIDAD DE LIMA
defensadelciudadano@munlima.gob.pe
315-1300 x 1660, 1695

POLICÍA DE LIMA
oficinadeinformacion7@yahoo.es
inspector@pnp.gob.pe
422-8421
421-3097 (fax)

EL COMERCIO
Página metropolitana:
editormetropolitana@comercio.com.pe
Redacción Online:
editorweb@comercio.com.pe
Redacción Ed. Impresa:
dellector@comercio.com.pe

EL TROME
trome@trome.com
311-6352
311-6353 (fax)

RADIO CAPITAL
http://www.reporterow.com/

RPP
prensa@rpp.com.pe
215-0200
215-0202

RADIO COMAS
rtcomas@terra.com.pe
525-0859
525-1288

CARETAS
caretas@amauta.rcp.net.pe
428-9490
426-2524 (fax)
-----------------------------------------------------------------------------------------

Ejemplo de mensaje:
-----------------------------------------------------------------------------------------
Introducción:
Estimados señores,
Les escribo como ciudadana/contribuyente/ residente … para expresarles mi malestar/oprobio/ preocupación por lo siguiente:

Contenido:
(Tratar de redactar en uno o dos párrafos breves cuál es el problema en cuestión, la ubicación exacta del lugar y, de preferencia, algún dato histórico que explique por qué es importante salvar esa estructura)

El pedido:
Es por ello, y amparado en el hecho que es responsabilidad de uds prevenir/proteger/defender…, les solicito tomen cartas en el asunto/eviten/hagan lo necesario para…

Despedida:
(Incluir nombre y DNI)
-----------------------------------------------------------------------------------------

Y ya saben, no se olviden de compartir esta página. Lo estamos haciendo por Lima.

Notas:
MUNICIPALIDAD DE LIMA
La Ley Orgánica de Municipalidades en su art. 82º numeral 12 dice:
“Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos …”.

POLICÍA DE LIMA
“La VII DIRECCION TERRITORIAL DE POLICIA – LIMA (VII-DIRTEPOL PNP), como órgano de ejecución dependiente de la DIREOP de la Policía Nacional del Perú, tiene por misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno; prestar protección, ayuda a las personas y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado…”

domingo, 7 de marzo de 2010

ISABEL FLORES, HUACA PUCLLANA Y LM


“Tenemos que replantear la historia de Lima”. Cuando la Dra. Isabel Flores soltó esto en una primera conversación casual, supe que necesitábamos una entrevista a fondo.

Ella es arqueóloga y hace 29 años que dirige el proyecto de excavación de la huaca Pucllana, posiblemente el más exitoso ejemplo de colaboración con una autoridad local, en Lima, para la recuperación de patrimonio histórico.

Hablar con ella ayudó a enmarcar la propuesta de una Lima Milenaria en un contexto más claro.

Si como ella dice, hace 25 años no teníamos idea de nuestro pasado prehispánico, del modo como lo conocemos hoy, entonces mucha más razón para buscar cambiar el discurso oficial de la ciudad y querer reposicionarla.

Aquí una versión de esa entrevista – parte de la cual aparece este domingo 7 de marzo en El Comercio.

http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/03/07/ECOP070310z11.pdf

¿Qué ha venido pasando con los estudios sobre Lima prehispánica?

Siempre han estado ahí. Ya en el siglo XIX se habla de la Lima prehispánica e incluso los cronistas lo hacen. Pero recién en los años 50 en el Perú los estudios se hacen más profesionales, más organizados. El gran problema ha sido que casi nada de esto se difunde.

Tenemos material de Max Uhle, por ejemplo, de comienzos del siglo XX, que fueron escritos en alemán y están en Alemania. Y recién ahora se está empezando a conocer el material de J.C. Tello.

¿Y por qué en los últimos 25 años hay un despegue en la información disponible?

Eso se explica por varios factores: hay más especialización en los estudios; se publica más y hay más intercambio con el extranjero.

Además en el INC se cambiaron las reglas: en esa época, debido a que toda investigación se iba fuera del país y acá no quedaba nada, se empezó a exigir que se deje una copia del informe, en castellano, y se pidió que se incorpore a estudiantes/investigadores peruanos en los que equipos que venían de fuera.

Todo esto enriqueció el despegue de la difusión de información sobre este pasado.

Existen algunas posiciones que señalan que Lima prehispánica era insignificante políticamente, y que consistía sólo de unas cuantas aldeas. ¿Qué piensa usted de eso?

Eso responde a un desconocimiento de lo que fue este valle. Este era un valle muy rico, productivo, bien manejado. Aquí vivían grandes poblaciones, todas unidas por la religión, la producción, la comunicación. Eran pequeñas ciudades, no aisladas. Todas convergían en Pachacamac, entonces no podían ser pobres.

El arquitecto Juan Gunther sostiene que la construcción de los canales de regadío en Lima da inicio a la civilización, y que eso es un referente para un año 0 para Lima.

Sí, estoy de acuerdo. Donde hay agua, hay asentamientos humanos. Los asentamientos no envejecen y se cree que se construyeron entre los años 400 y 200 a.C., pero no existe información definitiva sobre los canales. Los arqueólogos no estudiamos los canales porque es difícil medir la edad.

Y en su experiencia en la huaca Pucllana ¿cómo se hace para pasar de un basural a un sitio que en 2009 recibió 70.000 visitas?

En los años 40, el dueño de esos terrenos había lotizado la huaca. En esa época J.C. Tello era congresista y él, con otros promotores de la cultura, lo impidieron y declararon la huaca intangible y se suspendió la venta.

Pero como aquí el patrimonio se abandona y olvida, pronto se convirtió en un basurero. Entonces en 1980 el entonces alcalde de Miraflores, Jorge Rodríguez Larraín, invitó al INC a trabajar con la promesa de que ellos conseguirían los fondos.

¿Cuál era el escenario en ese momento?

En ese entonces, la huaca Pucllana se consideraba un obstáculo, un problema social. Tenía drogadictos, prostitutas, una invasión, y era además un depósito de basura.

Cuando llegué esto era un montículo horroroso. Donde está hoy el restaurante había una invasión, con gente de mal vivir, que no tenían ni siquiera agua. Mis colegas tenían pena por mí.

Al principio era una lucha diaria. Hubo que reubicar a los invasores, que no querían irse. Nosotros tampoco teníamos agua y los vecinos nos la traían. Algunos se enfermaban de fiebre intestinal. Y así poco a poco, debajo de la basura moderna, encontramos lo que había construido la cultura Lima.

¿Cómo funcionó la gestión del proyecto?

Este esquema que desarrollamos fue pionero como modelo de gestión. Esto es un ejemplo de trabajo colaborativo con la autoridad local y que bien podría reproducirse en otras partes.

¿Cómo manejan sus fondos?

Desde 2006, tenemos ingresos propios – algo que nunca había pasado antes. Generamos el 70% de nuestro presupuesto. Este dinero viene de varias fuentes: alquiler del espacio que usa el restaurante; alquiler de espacios para eventos culturales de calidad y las entradas.

¿Con qué visión se realiza este trabajo?

Desde un principio he tenido tres metas: investigar, conservar y poner en valor. Y las tres metas se vienen cumpliendo.

Poner en valor significa darle el valor que el lugar había tenido. Este fue el centro ceremonial de la cultura Lima. Hace 25 años no se conocía la historia prehispánica de la ciudad como se conoce hoy, y el sitio sigue dando mucha información. Es un libro abierto.

Y a la luz de todo esto nuevo que se sabe de Lima, ¿qué cree que habría que hacer?

Antes la gente no conocía su historia. Ahora sabemos más quienes eran los que vivían aquí y qué hacían. Lo que tenemos que hacer es enseñar a los alumnos y contarles nuestra historia. Hay que cambiar la mentalidad de los políticos también. Hacerles entender.

¿Qué opina de la propuesta de Lima Milenaria?

Me parece excelente, porque es reconocer una historia que existe. Hay que rescatar esa historia. Además, Lima puede ser la única ciudad milenaria del Pacífico. Yo sí apoyo Lima Milenaria.

viernes, 26 de febrero de 2010

MARÍA ROSTWOROWSKI Y LIMA MILENARIA


La entrevista se realizó por teléfono desde Londres, un viernes 1 de febrero de 2008. Eran los primeros días de esta investigación y como se podrán dar cuenta por las preguntas yo tampoco tenía las cosas claras, ni mucha idea de por dónde atacar.

La de la Dra. Rostorowski fue la primera de varias entrevistas que he venido haciendo desde entonces, y en un principio me interesaba mucho poder hablar con algunos de los que realmente han estudiado Lima.

Dos años después me siento honrado de haber hablado con ella tan al principio, pero debo admitir que no estoy de acuerdo con todo lo que dice.

Es más, para ella (y vaya uno a acordarse cómo le plantée el tema!) el asunto de Lima Milenaria no tenía mucho sentido porque lo que había existido aquí, según ella, no era de mucha importancia.

Sin embargo, resultados de trabajos realizados por arqueólogos y arquitectos en los últimos años, parecen sugerir lo contrario.

Uno de ellos es el arquitecto Juan Gunther, para quien el señorío de Lima, el que dominaba parte del valle del Rímac, fue tremendamente importante, quizás tanto como Pachacamac, debido a su control de los canales de regadío.

Pero en fin, para qué hacerla larga. Aquí transcribo esa conversación.

La Lima prehispanica estaba dividida en varios curacazgos. ¿Quiere esto decir que el poder era un poder dividido?

El curacazgo de Lima era sumamente pequeño e insignificante. Usted no puede darle una importancia que no tuvo nunca, porque el curacazgo de Lima estaba supeditado al curacazgo mayor, al señorío, como yo lo llamo, al de Pachacamac.

En términos actuales, se puede decir que los curacazgos eran...

Señoríos.

Que dependían todos de Pachacamac…

Sí. Todo el valle de Lima estaba supeditado al valle de Pachacamac. Ahora es al revés.

Y cuando usted dice que el curacazgo de Lima era muy insignificante ¿se refiere a que era muy pequeño en términos geográficos?
Muy pequeño, porque habían numerosos otros curacazgos. Había el de Surco o Sulco, que era el mayor, el más importante en el valle de Lima. Había el de Huala, el del Callao. Había varios más pequeños. Todos muy pequeños puesto que estaban en un solo valle. O sea que no tenían la importancia que se les quiere dar.

Y el poder residía en Pachacamac…
Pachacamac sí era importante porque comprendía todos los señoríos del río Lurín y del Rímac.

¿Se puede decir entonces que Lima es una ciudad con 1800 años?
Es que era una ciudad muy pequeña. No era ciudad. Era pueblo. Un pequeño pueblo que le interesó a Pizarro por la sencilla razón que estaba buscando un lugar donde tuviera casa y podía alojarse ya, sin tener que construir. Entonces Pizarro se instaló en el territorio de Lima.

Y por ejemplo las huacas, como la Huaca Pucllana…

Eso es muy anterior. Eso pertenece a una dimensión arqueológica muy anterior. Eso es la Cultura Lima. Que es más o menos contemporánea con la Moche y la Nasca.

¿No se puede decir acaso que hay una continuidad en todo esto, desde la Cultura Lima hasta que llegan los españoles?

Bueno, una cierta continuidad sí, porque no estuvo interrumpida por nada.

Entonces, ¿no cree que eso nos da pie a considerar que Lima nace como territorio, como ciudad, en el siglo II?
Es que era muy pequeño. No le podemos dar la importancia que quisiéramos darle por ser el lugar donde se fundó la capital del Perú.

Pero sí podemos estar de acuerdo en que ha tenido una continuidad de muchos siglos.
Lima ha sido habitada continuamente por unos 2.000 años, así es.

Entonces a partir de cuándo se puede considerar que Lima es una ciudad. ¿Recién con la llegada de los españoles?
Recién con los españoles.

FIN DE LA ENTREVISTA

La Dra. Rostorowski maneja un concepto de ciudad que es válido pero no el único. Hoy en realidad podemos afirmar, creo que con bastante certeza (repito, no soy arqueólogo ni arquitecto) que el desarrollo urbano de Lima empezó, de manera ininterrumpida, hace más de 2.000 años. Ninguna ciudad nació como ciudad y la nuestra tuvo un inicio bastante temprano.

domingo, 14 de febrero de 2010

REPOSICIONAR LIMA



Aquí la idea es muy clara: reposicionar a Lima como ciudad milenaria. ¿Qué implica esto?

• Que la Municipalidad de Lima asuma el cambio y se rectifique la historia oficial de la ciudad.
• Que se incorporen los otros 1.500 años de desarrollo urbano que, por descuido, quedaron fuera.

¿Por qué lo proponemos?

• Por una sencilla cuestión de lectura histórica. Aquí llevamos más de 2.000 años de continuo desarrollo urbano.
• Porque en el valle del Rímac todavía nos quedan vestigios del tremendo dinamismo urbano que ha tenido a lo largo del tiempo.
• Porque si Lima sigue creciendo y le toca asumir un papel en este continente, es bueno que tenga su cuento claro.

¿Qué ganamos con declarar a Lima, Ciudad Milenaria?

• Dignidad
• Historia
• Identidad
Proyección
• Destino

Ya, ¿pero algo práctico?

• Algunas de las grandes ciudades de Occidente empezaron un acelerado proceso de reinvención, sobre todo a partir de los años 80 (pensar en el I ♥ NY como un ejemplo emblemático).
• El propósito era fundamentalmente económico: crecer, revitalizar y relanzar sus ciudades, a través de una nueva identidad (pensar en Valencia, a través de la arquitectura).
• Lima todavía no tiene una identidad clara. Una marca-ciudad para la capital.
• Reposicionar Lima es mirar hacia adentro, e incorporar la energía emprendedora de sus nueve millones de habitantes.
• Reposicionar Lima es también mirar afuera. Vender Lima como Ciudad Milenaria podría tener un impacto directo sobre el turismo a la capital.
• La gran mayoría llega por los vestigios prehispánicos del país porque la historia, nos guste o no, vende y crea puestos de trabajo.

Difícil, ¿no?

• No estamos inventando nada. Es lo que somos.

¿Alguna carta bajo la manga?

• Qué tal el título de “La ciudad continuamente habitada más antigua del continente”. O “La capital milenaria de la Cuenca del Pacífico”.

Toda una baraja. Hasta donde he podido encontrar, no tenemos otra ciudad en el continente con un desarrollo urbano ininterrumpido tan largo como Lima.

Y es aquí donde los expertos, arquitectos y arqueólogos, nos pueden iluminar si es que tienen información que demuestre lo contrario. Se agradecerá todo comentario.

Para terminar. En uno de los libros que hay sobre Lima, “Lima antes de Pizarro”, el antropólogo Luis Millones, reflexiona sobre la cantidad de estructuras prehispánicas que todavía nos rodean en la capital.

“Que esto suceda, dice, es casi un milagro, ya que Lima creció desorbitadamente desde los años cincuenta, al ritmo de las urbanizadoras, que no tuvieron ni tienen contemplaciones a la hora de arrasar los espacios culturales para sembrarlos de cemento”.

Por qué no continuamos nosotros con el milagro.

martes, 2 de febrero de 2010

¿REFUNDAR LIMA?


Cuando empecé a explicar lo que quería con este proyecto, me di cuenta que casi siempre salían dos versiones.

Una era la mágico-quijotesca-simbólica, para ser simple. La otra, más sensata y realista. Pero ambas completamente complementarias.

Sucede que la primera surgía al calor de reuniones con amigos, cuando se habla con excitación y pasión de algo que a uno lo moviliza. En esos casos no me quedaba otra que plantearlo de una: era necesario refundar Lima.


Esta versión tiene su lógica: se trata de buscar ese momento simbólico en el pasado, ese año 0 que mencioné en la entrada anterior, para clavar nuestra bandera de la refundación y darle una nueva narrativa a esta ciudad.

¿Anti-español? ¡No!

Como lo dije la primera vez, este blog no está en contra de la fundación española de Lima. No tendría sentido. Eso es parte de nuestra historia. Pero es eso: una parte en un proceso mucho más largo y fascinante.

Y si han llegado hasta aquí,déjenme echarles el cuento completo. De cómo, para llegar a esta propuesta vi a Lima como una mujer que de joven había sido bonita, delgada, blanca, que usaba una faja marca Hispana.

Todo había ido bien hasta que empezó a engordar y a envejecer.

Esa otra Lima

Lima entonces se volvió chola, cada día más gorda, quizás más atractiva, muy intensa, pero una señora a la que la faja se le había reventado. Solución: encontrar una, urgente. Y su nueva faja tenía que ser marca Prehispana. No quedaba otra.

Descabellado y absurdo, sí. Pero por qué no. Nada nos lo impide. Sólo nosotros mismos. A qué le podemos temer.

Es verdad que a ningún arqueólogo ni arquitecto serio se le ocurriría tamaña proposición. Pero a los que no lo somos, sí. ¿Por qué?

Porque en realidad podemos. Porque la identidad tiene mucho de subjetivo. Porque todas las grandes ciudades construyen su propia mitología a partir de algo.

Un proyecto urbano

¿Y Lima? Aquí, lo que nos sobra es evidencia. Vivimos con ella, está alrededor de nosotros. Más de 2.000 años de continuo desarrollo urbano. Solo es cuestión de recuperar identidad histórica.

No es coincidencia que en una encuesta de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado en enero 2009, un dato tremendamente relevante señalaba que el 83% de los provincianos que viven en Lima (casi la mitad de sus habitantes) no se sienten limeños.

Y esto para cualquier ciudad que se considere moderna, inclusiva y con proyección a futuro, es fatal.

Y hay que reconocerlo. Lima, por ahora, ha fracasado a la hora de incorporar a sus nuevos habitantes en un proyecto común. No ha conseguido nutrirse de la tremenda energía de esos millones de personas.

Construyendo identidad

Según el arquitecto Miguel Guzmán, Lima “debería construir su identidad cultural (…) apostando por desarrollos contemporáneos desde esa identidad múltiple que trasciende la pureza racional de lo moderno y aspira a consolidar un proceso de sólidas raíces ancestrales, donde lo mágico de los rituales puede convivir aún con el crecimiento global, identificándose siempre con sus particularidades culturales” (Lima y Callao, Guía de Arquitectura y Paisaje).

Para terminar, sí, me faltó hablar de la otra versión, la sensata y práctica: la de posicionar a Lima como una ciudad milenaria y qué pasa con el futuro... Dejemos la sensatez para la próxima.

Y también queda para después el identificar esos espacios de Lima con más de 2.000 años de antigüedad. Gracias por acompañarnos.

En Lima se está produciendo un gran mestizaje. Es una gran revolución social” (Rodolfo Arellano, Arellano Marketing)

domingo, 24 de enero de 2010

LIMA AÑO 0. PERO ¿CUÁNDO Y DÓNDE?



“Lima ha sido habitada continuamente por unos 2.000 años. No estuvo interrumpida por nada.” (Entrevista con María Rostorowski, historiadora)

Un elemento central en esta propuesta de Lima Milenaria es poder encontrar ese momento embrionario en el que esa pre-Lima, o ese centro urbano incipiente, empieza a crecer.

Ese momento de no retorno, real y simbólico, cuando este territorio empieza su proceso de transformación, cultura tras cultura, invasión tras invasión, pasando por su fundación española, hasta llegar a la ciudad de nuestros días.

Arqueólogos, arquitectos y una serie de profesionales llevan años investigando, escarbando bajo nuestros cimientos para ir tejiendo una historia que tenga sentido.

El antropólogo Luis Millones escribe en el libro ‘Lima antes de Pizarro’ que “los millones de habitantes que ahora se atropellan sobre la capital peruana, al hablar de su historia se detienen en el virreinato (…) pero probablemente sean pocos los que reconozcan la existencia de una Lima prehispánica”.

Los primeros restos líticos – ¡antes del año 0!

Lo que pasa es que cada vez hay más información. Los restos más antiguos de presencia humana en la capital tienen unos 10.000 mil años de antigüedad (Oquendo y Chivateros). Estos primeros habitantes fueron cazadores y recolectores.

La arquitecta Sandra Negro plantea en la “Guía de Arquitectura y Paisaje”, que los primeros asentamientos estables en las zonas de Chorrillos, Barranco y Surco “han sido documentados alrededor de los 4.000 años a.C. y se trataba de villas y aldeas de pescadores y tempranos agricultores”.

Pero por más fascinante que resulte esta información, no me sirve. Si estoy proponiendo a Lima como ciudad milenaria, tengo que encontrar evidencia que demuestre ese desarrollo urbano.

Buscando la ciudad-bebé

Hay investigadores que señalan por ejemplo que la huaca Paraíso, en el valle del río Chillón y con sus 4.500 años de antigüedad, puede servir de año 0.

Para ellos, la construcción de una huaca de tales dimensiones no se pudo dar sin una organización política, económica y social determinada. Es decir, un desarrollo urbano incipiente.

Al haber desaparecido la arquitectura civil de esa época, simples construcciones de barro, la tarea es algo más difícil.

¿Cómo lanzar una campaña diciendo que Lima tiene 4.000 años, sobre la base de sólo una construcción?

Muy fácilmente, me dijeron algunos arqueólogos. Pero no es suficiente, señalan los arquitectos. Necesito vestigios suficientes que dejen fuera de duda la existencia de un desarrollo urbano, por incipiente que sea. El ver para creer. ¿Uds qué creen?

El valle elegido

Al no ser arqueólogo ni arquitecto sólo me queda guiarme de lo que voy aprendiendo. Pero si alguno de ustedes lo ve de otra manera, me alegrará mucho poder aprender.

El otro elemento fundamental es el valle. Dónde. La Lima actual se ha extendido sobre sus tres valles: el Chillón, el Rímac y Lurín. La Lima de la fundación española, y con la que la mayoría nos hemos identificado, es la del valle del Rímac.

La Lima de cemento que se extiende enormemente sobre lo que antes eran realmente valles, es más un fenómeno reciente, vinculado a la migración del interior.

Es así que la ubicación de esta Lima Milenaria idealmente debería estar en los confines del Rímac. Es decir, desde la ribera sur del río hablador hasta Chorrillos.

Y estas son las piezas claves: el cuándo y el dónde. Por ahora, creo haber identificado ese lugar en nuestra ciudad. ¿Alguien se anima a decir cuál es? Hasta la próxima.


domingo, 17 de enero de 2010

LIMA, CIUDAD MILENARIA - LA BIENVENIDA


Hace unos tres años, cuando todavía vivía fuera, vine de vacaciones y visité la Huaca Pucllana. Nos tocó un buen guía. Un muchacho con pasión y conocimiento que decía lo que ya sabíamos pero lo dijo diferente. Y ese día, muchas cosas encajaron de otra manera.

Los españoles no habían fundado Lima. La habían encontrado, desarrollada, construida y bien organizada.
Este territorio llevaba más de 2.000 años de continuo crecimiento.

La ciudad fundada fue entonces la Ciudad de los Reyes, y con el tiempo la gente empezó a usar más el nombre autóctono que, por deformación del idioma, devino en Lima.

Y algo tan obvio como esto me lanzó en una búsqueda: ¿por qué el discurso oficial empieza en su fundación española? ¿sería posible empezar una campaña o movimiento que le diera a esta ciudad, una narrativa integrada, inclusiva, que recogiera todo ese largo desarrollo prehispánico?

Una aclaración: esta página no está en contra de la fundación española de Lima. Por el contrario, esa fecha siempre será un hito importante en una larga línea de acontecimientos en este territorio.

Lima, después de todo y a mis ojos, es una ciudad que ha ido perdiendo esa identidad hispana que la caracterizó durante siglos, para convertirse en una ciudad mestiza, andina. Más auténtica quizás. Y para esta mayoría, no hay una Lima que los represente.

Así me quedó claro esta historia por pedazos que siempre nos han contado. ¿Será que nuestra historia todavía está por contarse? ¿Por qué no refundar la ciudad, mucho antes en el tiempo?

Con eso en mente empecé esta sencilla investigación y antes de eternizarme en mi propia búsqueda del Paititi académico decidí lanzar esta página, imperfecta, inconclusa pero llena de fascinación por nuestra historia urbana.

A fin de cuentas, este es un lugar donde sus pobladores de hoy y de antes han vivido de todo: terremotos, guerras, enfermedades, invasiones, la colonia, la república, las grandes migraciones, el terrorismo, el caos y el crecimiento indiscriminado.

Es por eso que siento que Lima tiene una gran historia que contar. Una historia que empieza muy atrás en el tiempo y continúa hasta hoy.

Después de todo, aquí hemos estado creciendo, viviendo, sufriendo, amando por más de dos mil años (en centros urbanos). Entonces ¿por qué el discurso oficial enfatiza la fundación española?

Para los interesados, estaré publicando un blog con algunos de los resultados de esas pesquisas, y me gustaría saber qué opinan. Pero sobre todo, me encantaría que seamos muchos, para ver si lo que yo pienso y siento sobre Lima lo comparte más gente.

Sólo entonces podremos empezar a cambiar el discurso oficial sobre nuestra ciudad. En esta Lima Milenaria, Somos Mucho Más.