sábado, 18 de enero de 2020

Lima Milenaria, ten years on. The farewell.


Huaca Pucllana (400 A.D.), the inspiration for the Millennial Lima campaign.
Photo: JLizarzaburu.
(Para la versión en español, por favor ir al post anterior)

On January 18, 2010, coinciding with the anniversary of the Spanish foundation of Lima, I started a campaign that wanted to rewrite its narrative of origin and, in particular, wanted to contribute to the construction of a better city.

Ten years have passed and I would like to take the opportunity to make a quick summary of the experience; to insist in the need to produce cultural contents; and to say goodbye.

Click here to see a visual summary of the decade.

The year 2010, briefly

When I decided to launch the campaign my two main objectives were that Lima could finally get its  story right: that of a territory with an architectural continuity of more than 4000 years (a fact that still seems amazing to me); and to confront - from the perspective of its vast pre-Hispanic heritage - centuries of racial discrimination, which had so much affected citizen dynamics.

But it was also about going countercurrent. Today the issue of 'huacas' (pre-Hispanic buildings) is more popular, but then it did not have the favour of many citizens or many sectors. The huacas, that great unknown treasure, were seen as something of little value.

2010 also saw the beginnings of social networks and on Facebook there were only three pages dedicated to the architectural heritage of Lima, which together had about 30,000 followers; all of them focusing on colonial and republican Lima.

On the last count, in July 2019, there were nearly 60 pages (on cultural, architectural and archeological heritage of Lima), with about one million followers.
Fragment of the Decree of the Mayor's Office of the Municipality of Lima, of January 12, 2012,
officially declaring Lima a Millennial City.

What was achieved by the ambitious campaign that was born here?

Modesty aside, I would say that some important achievements were made. Other developments happened during the most active years of the campaign, but it is always more difficult in those cases to attribute a direct link to the campaign. Of those we have no doubt about, I mention the most significant:

· A new foundational narrative of Lima, moving the cursor from 1535 backwards: to the first monumental architecture of the city, the huaca Paraíso (4000 years old).

· The invitation of El Comercio newspaper (2011) to do the campaign from its platforms. This support was key, because it gave visibility and legitimacy to the subject of huacas.

· The Decree of the Metropolitan Mayor's Office of Lima (2012), by which Lima was officially declared “Millennial City”.

· Greater precision in sectors of the press when speaking of January 18, to specify that what is remembered is the Spanish foundation.

The declaration of the Municipality gave rise to the largest metropolitan programme in terms of recovery, education, activation of archaeological sites, and the protection of intangible heritage, never made in Lima. Although this only lasted the four years of that administration.

Apart from that, according to official data, from 2012 to 2015, the Ministry of Culture invested US$ 6 million approx. in the recuperation of huacas in Lima (the largest amount to date in a short period).

For the period 2016 to 2019, it was US$ 3.5 million, approx.

The pre-Hispanic Surco Canal  

The impressive pre-Hispanic irrigation system, which transformed the Lima desert into very productive agricultural valleys by hand through millenia, was another great unknown. Ironically, two of those canals, which to date continue to irrigate 30% of the city's green areas, represent the environmental sustainability of Lima in the future.

In 2016, with the support of the Surco-Huatica Irrigation Commission, I launched the Canals of Lima campaign, to gain recognition of four sectors of the ancient Surco Canal as Cultural Heritage of the Nation.

This was achieved in March 2019, with the declaration of segment three, located in the district of San Borja. And this was followed by the publication of a book of the same name, whose pdf is freely accessible to all through the Commission's website: https://www.regantessurco.com/.

Click here to see a visual summary of the decade.

Ancestral ritual during the launch of the "Canales de Lima" campaign, in the district of San Borja.
Photo: Joaquín Narváez.

Venice Biennale and Pan American Games

Just to finish, I would like to mention two additional projects, with a more global profile, which in one way or another are the result of the LM campaign.

One of them was to win, together with architects Marianela Castro and Janeth Boza, the national competition to curate the Peruvian pavilion at the Venice Biennale 2018, bringing to Europe 4000 years of architecture we still find in Lima.

To our great luck, the Peruvian pavilion appeared in most of the best-ten-pavilions-lists of that year.

And, perhaps, of more recent memory are the Pan American Games, Lima 2019, where I worked as Advisor on Culture and Citizenship, with the task of preparing the main thematic guidelines for the opening and closing ceremonies.

As part of that mission, I organized a series of creative workshops with some of the most representative professionals in the arts and culture, and together we reached a series of proposals, which were later reflected in the Games, surprising us with a totally different way of seeing and understanding the city.

What other figures?

· More than 300 articles written in this blog, reaching about 900.000 people.

· About 80 full-page articles written for El Comercio newspaper, on top of more than 40 profiles of citizens of Lima, in the same paper.

· The LM Facebook page currently has over 60,000 followers, and I am happy to say that it is still the most popular page of its kind, and it will remain active for a while.

In a broader context, over the past ten years, the Ministry of Culture has been updating the information with some regularity.

As of December 2019, it reported that Metropolitan Lima has 508 archeological sites, which occupy some 6,000 hectares (the vast majority, unfortunately, disconnected from the city and from any citizen's experience).

Corner of the pavilion of Peru at the Venice Architecture Biennale, 2018.
The knots represent each of the huacas of Lima.
Photo: Cristobal Palma.

But there are more impressive figures ...

For instance, Lima is the only capital city in the Americas with an architectural continuity of 4000 years - a fact that emerged from my research.

Likewise, Lima is part of a small group of only six capital cities in the globe that share a similar category.

One of my dreams is that at some point we'll have authorities with the necessary vision to recognize this immense value, which makes of Lima a different and original place, and take the necessary actions to frame it better.

Citizenship

But as I also said at the beginning of this post, much of the inspiration for this campaign always had to do with the citizen. For me, the reasons were obvious.

In Lima, not only did one third of the country's population live, but in the last 50 years it had become a truly mestizo city, where they spoke - to give just one detail - 31 of the 48 indigenous languages of the country.

But what in other places would have been a source of pride, here it was experienced as a bad signal. Lima not only had a history of having been a very discriminatory city. It still was.

Survey after survey (IMASEN 2018, IPSOS 2018) kept pointing out the usual: a majority who felt discriminated against, many times because of their origin and skin colour. What did this have to do with the huacas? Everything.

The new protagonists

One aspect of this campaign had to do with bringing this 'new' information to the people, assuming that this would be an important factor to strengthen not only identity, but a sense of belonging and citizenship.

Was it achieved? Judging by the amount of civil society initiatives (bottom-up) that have been growing and being born in the last ten years (about 30), I would say that it is a process in construction.

But, in addition, we have also seen new actors emerge at the level of local government. Where ten years ago there were mayors who did not want to get involved, arguing that they had other - more important- needs to meet in their districts, in recent years they took on a different role.

There we have the cases of the districts of Ate, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Ventanilla, which at different times and with different levels of commitment, changed positions to incorporate their local 'huacas' as part of the life of their districts.

School-children during the representation of ancestral dances in the Puruchuco huaca.
Photo: JLizarzaburu.
Still pending

What remains to be done then? The list is still long, in particular because the competent authorities do not have enough muscle to change and improve things.

The fact that in recent years we've had a rapid succession of Ministers of Culture has not helped much.

In order not to make this too long, I believe that this body of information, which unifies and encompasses the cultural and millennial development of Lima, belongs to its citizens. But it should reach the 11 million Limeños on a regular basis, and those who will continue to arrive here.

Those who have followed my work to some extent, will realize that I have always insisted on the need to move forward with content-production. In Peru, we don't do very well. To date, there is no institution that is producing mass cultural and historic information.

Closing

Luckily, we have the next MUNA (National Museum of Archeology) that, as I have also pointed out several times, one of its functions could be precisely this: the production of cultural and historical content for mass dissemination.

As the architect Juan Günther always maintained, the history of Lima is that of a deed carried out by its inhabitants during thousands of years. There is some poetry, and much of an epic approach, in that view.

That heritage lives with us, and will continue to accompany the next generations. And that is precisely one element that will continue to make of Lima a rich, different city, waiting for a vision that articulates it better.

From my new home in The Hague, I can only say thank you to everyone who accompanied me during this time. It has been a great privilege to contribute something to the recognition of the value in our city.

The oldest monumental huaca of Lima: Paraíso (2000 B.D.), San Martín de Porres district.
Photo: J.J. Quiróz.

Click here to see a visual summary of the decade.

--------------

http://limamilenaria.blogspot.pe/2010/01/por-la-memoria-de-lima-como-ciudad.html

Declaration of the Surco Canal as Cultural Heritage of the Nation:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al-paisajes-arqueol-resolucion-vice-ministerial-no-041-2019-vmpcic-mc-1752226-1/

Surco-Huatica Irrigation Commission:
https://www.regantessurco.com/

https://www.youtube.com/watch?v=q5NE9mwQhqY&feature=emb_logo

https://www.youtube.com/watch?v=HAnrePfqNC0

A diez años de Lima Milenaria. La despedida

Huaca Pucllana (400 d.C.), lugar de inspiración para la campaña Lima Milenaria.
Foto: JLizarzaburu.

Un 18 de enero de 2010, coincidiendo con el aniversario de la fundación española de Lima, di inicio a una campaña que quería reescribir su narrativa de origen y, en particular, quería aportar en la construcción de una mejor ciudad.   

Han pasado diez años y quisiera aprovechar la fecha para hacer un recuento rápido de la experiencia; para dejar planteado uno de los grandes pendientes de nuestro país (la producción de contenidos); y para despedirme. 

Haga clic aquí para ver un resumen visual de la década.

El 2010, brevemente 

Cuando decido lanzar la campaña mis dos objetivos principales eran que Lima tuviera su cuento claro: un territorio con una continuidad arquitectónica de más de 4000 años (todavía me sigue pareciendo increíble); y enfrentar – desde el patrimonio - siglos de discriminación racial, que tanto había afectado las dinámicas ciudadanas.

Se trataba también de ir un poco contracorriente.  Hoy el tema de las huacas es más popular, pero entonces no contaba con el favor de muchos ciudadanos ni de muchos sectores.  Las huacas, ese gran tesoro desconocido, eran vistas como algo menor.

Eran los inicios de las redes sociales y en Facebook solo había tres páginas dedicadas al patrimonio de Lima, que juntas tenían unos 30.000 seguidores, enfocadas en la Lima colonial y republicana.

A julio de 2019, fecha del último conteo, eran ya unas 60 páginas (sobre patrimonio cultural, arquitectónico y arqueológico solamente de Lima), con cerca de un millón de seguidores.
Fragmento del Decreto de Alcaldía de la Municipalidad de Lima,
del 12 de enero 2012, con la declaración de Ciudad Milenaria.

¿Qué consiguió la ambiciosa campaña que aquí nació?

Dejando la modestia de lado, diría que se consiguieron algunos logros importantes. Hubo otras consecuencias, que se dieron durante los años más activos de la campaña, pero siempre es más difícil en esos casos atribuir un vínculo directo.  De lo que no tenemos duda alguna, menciono lo más significativo:

·       Una nueva narrativa fundacional de Lima, moviendo el cursor de 1535 hacia atrás: hasta la primera arquitectura monumental de la ciudad, la huaca Paraíso (4000 años).

·       La invitación de El Comercio (2011) para articular la campaña desde sus plataformas. 
Este apoyo fue clave, porque el peso de este medio le dio visibilidad y legitimidad 
al tema de las huacas.

·       El Decreto de la Alcaldía Metropolitana de Lima (2012), por el cual se declaraba a Lima oficialmente “Ciudad Milenaria”.

·       Una mayor precisión en sectores de la prensa al hablar del 18 de enero, para especificar que lo que se recuerda es la fundación española.

La declaratoria de la Municipalidad dio pie al mayor programa metropolitano en cuanto a recuperación, educación, activación de sitios arqueológicos, y revalorización de patrimonio inmaterial, jamás hecho en Lima. Aunque esto solo duró los cuatro años de esa gestión.

Aparte de eso, según datos oficiales, del 2012 a 2015, el Estado invirtió US$ 6 millones aprox. en la puesta en valor de huacas limeñas (la mayor cantidad hasta la fecha en un periodo corto).  

Para el periodo 2016 a 2019, se invirtieron US$3.5 millones, aprox.

Canal Surco

El impresionante sistema de irrigación prehispánico, que transformó a mano el desierto limeño en ricos valles productivos, era otro gran desconocido. Irónicamente, dos de esos canales milenarios que cada día siguen regando el 30% de sus áreas verdes, son los que garantizan la sostenibilidad medioambiental de Lima a futuro.

En 2016, con el apoyo de la Comisión de Regantes Surco-Huatica, lancé la campaña Canales de Lima, para conseguir el reconocimiento de cuatro sectores del canal Surco como Patrimonio Cultural de la Nación. 

Esto se alcanzó en marzo 2019, con la declaratoria para el segmento tres, en San Borja. Y a esto siguió la publicación del libro del mismo nombre, cuyo pdf es de acceso gratuito para todos a través de la página web de la Comisión: https://www.regantessurco.com/.

Haga clic aquí para ver un resumen visual de la década.

Ritual ancestral durante el lanzamiento de la campaña "Canales de Lima",
en el sector del Canal Surco en San Borja. Foto: Joaquín Narváez.
Bienal de Venecia y Juegos Panamericanos

Solo para terminar, me gustaría mencionar dos proyectos adicionales, de perfil más global, que de una u otra manera son fruto de la campaña.

Uno de ellos fue ganar, junto con las arquitectas Marianela Castro y Janeth Boza, el concurso nacional para la curaduría del pabellón peruano en la Bienal de Venecia 2018, llevando a Europa 4000 años de arquitectura en esta ciudad. 

Para gran suerte nuestra, el pabellón peruano figuró en la mayoría de las listas con los mejores diez pabellones de ese año.

Y quizás más reciente en la memoria de muchos estén los Juegos Panamericanos, Lima 2019.  Aquí trabajé en los primeros meses como asesor en temas de cultura y ciudadanía, con la tarea de preparar los principales lineamientos temáticos para las ceremonias de inauguración y clausura.

Como parte de esa misión, organicé una serie de talleres creativos con algunos de los más representativos profesionales del mundo del arte y la cultura, y juntos llegamos a una serie de propuestas, que luego se vieron reflejadas en los Juegos, sorprendiéndonos con una manera totalmente diferente de ver y entender la ciudad.
                                                                                
¿Qué otras cifras?

·       En total, más de 300 artículos escritos en este blog, que llegaron a cerca de 900 mil personas.

·       En El Comercio, 80 artículos a página entera, que se sumaron a los más los 40 perfiles de Limeños de todas las Cepas, en el mismo medio.

·       La página de LM en Facebook cuenta a la actualidad con más de 60.000 seguidores, y tengo la alegría de decir que sigue siendo la más popular de su tipo, y esta seguirá activa por un tiempo más. 

En un contexto más amplio, a lo largo de estos últimos diez años, el ministerio de Cultura ha venido actualizando la información con cierta regularidad.

A diciembre 2019, informaba que Lima Metropolitana cuenta con 508 sitios arqueológicos, los que ocupan unas 6.000 hectáreas (la vasta mayoría, lamentablemente, desvinculados de la ciudad y de cualquier experiencia ciudadana).

Esquina del pabellón de Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia, 2018
Los nudos del panel de entrada representan a cada una de las huacas de Lima.
Foto: Cristóbal Palma.
Pero hay cifras más impresionantes…

Son las que ponen a Lima como la única capital americana con una continuidad arquitectónica de 4000 años, un dato que surgió de mi investigación.

Asimismo, Lima forma parte de un pequeño grupo de solo seis ciudades capital en el globo que comparten una categoría similar. 

Uno de mis sueños es que en algún momento tengamos autoridades con la visión necesaria para reconocer este inmenso valor, que hace de Lima una ciudad diferente y original, y tomen las acciones que hacen falta.

Ciudadanía

Pero como decía también al inicio, gran parte de la inspiración de esta campaña tuvo siempre que ver con el ciudadano.  Para mí, las razones eran evidentes.

En Lima no solo vivía un tercio de la población del país, sino que en los últimos 50 años había terminado por convertirse en una ciudad auténticamente mestiza, donde se hablaban – para dar solo un detalle – 31 de las 48 lenguas indígenas del país.

Pero lo que tendría que ser un dato enriquecedor, históricamente se había vivido como una mala señal: Lima tenía no solo el desprestigio de haber sido una ciudad discriminadora durante casi 500 años.  Lo seguía siendo.

Encuesta tras encuesta (IMASEN 2018, IPSOS 2018) seguían señalando lo de siempre: una mayoría que se sentía discriminada, muchas veces por su origen y color de piel.  ¿Qué tenía que ver esto con las huacas? Todo.

Los nuevos protagonistas

Un aspecto de esta campaña tenía que ver con informar y construir vínculos con el legado arqueológico de Lima, asumiendo que esto sería un importante factor para fortalecer no solo identidad, sino sentido de pertenencia y ciudadanía.

¿Se logró? A juzgar por la cantidad de iniciativas de la sociedad civil que en los últimos diez años han venido creciendo y naciendo (unas 30), me atrevería a decir que es un proceso en construcción.   

Pero además, también hemos visto surgir nuevos actores a nivel de gobierno local. Donde hace diez años había alcaldes que decían tener otras necesidades que atender en sus distritos, en los últimos años asumieron un papel diferente.

Ahí tenemos los casos de Ate, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Ventanilla, que en distintos momentos y con distintos niveles de compromiso, cambiaron de posiciones desvinculadas de sus huacas a incorporarlas como parte en la vida de sus distritos.

Escolares durante representación de danzas ancestrales en la huaca Puruchuco.
Foto: JLizarzaburu.
Pendiente

¿Qué queda por hacer entonces?  Se imaginarán que la lista sigue siendo larga, en particular porque las autoridades competentes no tienen el músculo suficiente para tomar medidas de envergadura.  

El hecho que en los últimos años hayamos tenido una rápida sucesión de ministros de Cultura no ha ayudado mucho.

Para no extenderme demasiado, creo que sigue siendo urgente que esta información que unifica y engloba el desarrollo cultural y milenario de Lima no solo pertenece a sus ciudadanos.  Debería llegar de manera regular a los once millones de limeños, y los que seguirán llegando aquí.

Los que han seguido en cierta medida este trabajo, se darán cuenta que siempre he insistido en la producción de contenidos.  En el Perú, no lo hacemos muy bien.  A la fecha, no hay ninguna institución que se encuentre produciendo este tipo de información que sea de alcance masivo.

Cierre

Por suerte, tenemos el próximo MUNA (Museo Nacional de Arqueología) que, como también he señalado varias veces, una de sus funciones podría ser precisamente esta: la de producción de contenidos de difusión masiva.

Como siempre sostuvo el arquitecto Juan Günther, la historia de Lima es la de una gesta llevada a cabo por sus habitantes durante miles de años. Hay algo de poético y mucho de épico en esa mirada.

Esa herencia vive con nosotros, y seguirá acompañando a las siguientes generaciones. Y eso seguirá haciendo de Lima una ciudad rica, diferente, a la espera de una visión que la articule mejor. 

Y ya desde mi nuevo hogar en La Haya, solo me queda decir Muchas Gracias a todos los que me acompañaron durante este tiempo. Ha sido un gran privilegio poder aportar en algo al reconocimiento del valor de nuestra ciudad.  

La huaca madre de Lima: Paraíso (2000 a.C.), distrito San Martín de Porres.
Foto: J.J.Quiróz.

Haga clic aquí para ver un resumen visual de la década.


--------------

Primer post del blog:

Declaración del Canal Surco como Patrimonio Cultural de la Nación:

Comisión de Regantes Surco-Huatica:

Video tres Marias Limeñas:

Video Lima Milenaria y el Mar:





viernes, 26 de julio de 2019

Panamericanos 2019: el gran empujón

La montaña sagrada de Pariacaca, eje central de la narrativa. Imagen: Twitter.

Lo que sucedió este viernes 26 de julio de 2019 fue más allá de una espectacular puesta en escena para inaugurar el evento deportivo más grande del continente. Fue el simbólico renacimiento de un país que dolía.

Dejo a otros colegas para que abunden en los incontables detalles que sorprendieron a más de uno y que estuvieron cargados de significado. Mantener el eje narrativo a partir de la montaña sagrada de Lima, y seguramente desconocida por muchos de los mismos limeños, sin duda fue un aporte.

Como también fue darle escenario global a la flor de amancaes, que no puede representar mejor a Lima, porque es la flor que recibe vida en el momento más duro y difícil del invierno. Esos momentos fríos, oscuros y húmedos son su fuente de vida, y contra todo pronóstico, va renaciendo.

Pero de lo que quiero escribir ahora es de esos rostros que hoy hemos proyectado al mundo: un país no solo mestizo, una frase que repetimos con demasiada facilidad y sin convicción, sino uno que recupera con seguridad sus raíces, que proyecta su potencial, que toma conciencia de su valor y originalidad.

Acepto que buena parte de lo que escriba aquí tiene el sello de agua de la emoción, porque me emocioné, sin duda. Pero también porque tenía dudas. Siendo a veces crítico con este tipo de espectáculos temía que terminaran haciendo lo que siempre se había hecho a la hora de representar el Perú y Lima.

Temía que terminaran caricaturizando el país, sus culturas, su historia: mira qué bonito bailan, mira qué colores. La mirada fácil, desde arriba. Y no, esto fue más que eso.

¿Con qué te quedas?

Si hay dos palabras que quedan conmigo son, y serán, Memoria y Respeto – dos ingredientes de los que este país siempre ha carecido pero que los productores del espectáculo supieron poner en su correcto lugar, con sensibilidad, con creatividad, con elegancia.

Caray, encima, qué elegante fue todo. Sin hacer uso de grandes despliegues tecnológicos, el mayor recurso aquí fueron los contenidos, las historias, nuestras historias, nuestro pasado, lo que somos. Y saber tejer esas historias, como nuestros textiles, requiere talento, cuidado, experiencia.

Me quedó la certeza que de manera muy simbólica se articuló un mensaje que dejó atrás un país temeroso, débil, inventado, para abrirle las puertas, con chicha, huacas y Pariacaca, a esta nueva nación de naciones que venía latiendo desde mucho antes.

El país que sentí este viernes era uno que recogía con orgullo todas sus herencias – indígenas, selváticas, europeas, africanas, asiáticas. Que no negaba ninguna, porque se sentía seguro, armonioso, dispuesto al mañana.

El país que vi, fue un país ancestral y moderno, innovador y espiritual, festivo e íntegro. Gente que es fruto de su territorio, en contacto con sus raíces, con sus distintos y plenos orígenes.

El país que se proyectó fue uno que muchos queríamos ver, donde nos sentimos representados, validados, aceptados y respetados en nuestra diversidad. Nunca más ese país del dolor, de la exclusión, del rechazo.

¿Que todo cambia a partir de hoy? No, el trabajo por delante todavía es arduo y difícil, pero hoy vimos el destino de lo que podemos ser. Ese es el país con el que me voy a dormir esta noche. Al que le deseo no dulces sueños, sino un gran mañana. Porque se lo merece.

Como he puesto en otras partes, si a lo largo de 5000 años hemos sido capaces de levantar algunas de las civilizaciones más fascinantes de este continente, cómo no ser capaces de despertar y levantar un nuevo país. Que estos Juegos sean memorables por todas estas razones.

Cierre simbólico: Cecilia Tait encendiendo al dios sol - pebetero Panamericano. Imagen: Twitter.

domingo, 4 de noviembre de 2018

“El incendio más grande en La Habana fue un edificio recién restaurado, y se tuvo que volver a hacer todo”

Edificio del Congreso, a la entrada del Centro Histórico o Habana Vieja, en proceso
de recuperación en 2016. Foto: JLizarzaburu.
El gran terremoto de Lima ocurrió la noche del 28 de octubre de 1746. Era virrey José Antonio Manso de Velasco, quien después recibió el título de Conde de Superunda por haber hecho frente a la reconstrucción de la Lima española. De las 30.000 casas que existían momentos antes quedaron en pie 25.

Según información de la época, se pensó incluso en trasladar la capital del Virreinato español pero uno de los factores que convenció en la necesidad de quedarse aquí fue el sistema de canales prehispánicos, que se podía reparar.

Una de las mayores consecuencias fue la modificación de las normas de construcción que, además de otras medidas, hizo obligatorio el uso de la quincha y el adobe, técnica indígena que fue reinterpretada para proteger la arquitectura europea de la ciudad.

José Manso de Velasco, Conde de Superunda, XXX Virrey del Perú.
Imagen: Wikipedia.
Lima no volvió a experimentar una tragedia similar, pero igual hubo otros terremotos, alcaldes desastrosos y voraces incendios que incidieron en un lento proceso de destrucción que solo parece haberse acelerado.

En esta época, con todo lo que se ha avanzado en teoría y práctica respecto al patrimonio, no se necesitan destrucciones masivas para tomar medidas adecuadas de protección.

¿Se hizo algo en Lima cuando los incendios empezaron a asolar el Centro? Y si existen esas medidas ¿son lo suficientemente claras como para un cumplimiento cabal? o ¿por qué no se fiscaliza de manera adecuada?

Con esta nota hoy desde La Habana, completamos la serie de artículos que publicamos esta semana con distintos puntos de vista acerca de la gestión de una zona histórica. Comentarios, como siempre, bienvenidos.

Plaza de La Habana Vieja recuperada. Foto: JLizarzaburu.
En la ciudad caribeña, con todos sus problemas económicos, se viene implementando una puesta en valor de La Habana Vieja –declarada Patrimonio de la Humanidad en 1982 – que es considerado uno de los mejores de América Latina.

Tuve la suerte en conocer de primera mano este proceso cuando hace un par de años hice un Diplomado sobre Patrimonio y Medios de Comunicación, organizado por UNESCO y la Universidad de La Habana, donde participaron los responsables de esta reconstrucción.

En los 25 años que llevan trabajando, según datos de la Oficina del Historiador /1, se han recuperado unos 400 edificios de los 3000 que se tienen previstos, en un área de aprox. 250 has.

Esos días conocí al arquitecto Orlando Inclán, él dirige el Taller de Urbanismo de la Empresa de Proyectos RESTAURA, de la Oficina del Historiador, quien estos días contestó a la pregunta sobre qué experiencia tienen allá con grandes incendios.

Como verán, no hay mucho que decir: casi no los hay porque en su momento se tomaron medidas para evitarlos. Aquí su respuesta.

Arquitecto Orlando Inclán, de la Oficina del Historiador. Foto: JLizarzaburu.
“Han existido en la historia de La Habana, varios incendios como el de la Ferretería Isasi, incendio de grandes proporciones ocurrido en la Habana Vieja en la última década del siglo XIX, que por sus causas y consecuencias forma parte de la historia de la ciudad.

En el periodo que me preguntas, el más grande que recuerdo fue el de la Farmacia Johnson [2006], una de las más antiguas de Cuba, que estaba en un edificio histórico de la Habana Vieja, en la Calle Obispo.

Se destruyó completamente recién restaurada y hubo que volver a hacer todo el proceso de restauración.

Hace un año, recuerdo otro incendio en una vivienda en la calle Mercaderes, sin grandes proporciones ni daños significativos.

Edificio del Centro Histórico de LH en proceso de recuperación, 2016. Foto: JLizarzaburu.
Realmente casi no se puede hablar de incendios, a pesar de que en muchos casos las instalaciones eléctricas de los edificios que no se han intervenido son muy precarias.

Pero los nuevos proyectos, todos tienen que estar avalados por los Bomberos y tener los Sistemas Automáticos de Detección de Incendios (SADI), homologados y certificados desde el punto de vista técnico.

Lo que sí es terrible que el fuego devore e patrimonio de esa forma, y algunas medidas deben tomarse para evitar estos lamentables siniestros”.

Orlando Inclán, Arquitecto, Taller de Urbanismo RESTAURA, de la Oficina del Historiador

-----
/1 Oficina del Historiador de La Habana: http://www.habananuestra.cu/ 

Nota en el blog la recuperación de La Habana Vieja:http://limamilenaria.blogspot.com/2016/06/la-habana-historia-de-su-patrimonio-y.html
Iglesia y Plaza de San Francisco, Habana Vieja. Foto: JLizarzaburu.

Otras notas sobre el Centro Histórico de Lima esta semana: 

- Arquitecta Patricia Días: “Hay que declarar el CH en emergencia”
http://limamilenaria.blogspot.com/2018/10/arquitecta-patricia-dias-se-necesita.html 

- Director de PROLIMA: “Si no sabemos qué hay que proteger cómo tomamos medidas para hacerlo”
http://limamilenaria.blogspot.com/2018/10/director-de-prolima-si-no-sabemos-que.html 

- La visión de UNESCO
http://limamilenaria.blogspot.com/2018/10/la-vision-de-unesco-para-el-centro.html 

- Arquitecto Antonio Polo y La Borda: “Un enfoque muy patrimonialista está destinado a fracasar”
http://limamilenaria.blogspot.com/2018/11/un-enfoque-muy-patrimonialista-del.html 

- En Cartagena de Indias no ha habido un gran incendio desde el siglo XVI
http://limamilenaria.blogspot.com/2018/11/en-el-centro-historico-de-cartagena-de.html 

Material del Diplomado: Comunicar el Patrimonio, La Habana, Cuba.


***

sábado, 3 de noviembre de 2018

En el centro histórico de Cartagena de Indias no ha habido un gran incendio desde el siglo XVI

Cartagena de Indias, sobre el Caribe colombiano, fue fundada por los españoles en el siglo XVI.
Foto: JLizarzaburu.
Quiero pensar que la destrucción del Edificio Giacoletti, en la Plaza San Martín de Lima, se verá a futuro como punto de partida de algo que ha tardado 26 años en producirse: el inicio de una recuperación plena del Centro Histórico. Lima fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.

La avidez de las llamas que sometieron el inmueble es una imagen demasiado intensa como para pasar la hoja y seguir como antes. El incendio, además, se produjo a solo un par de meses del inicio de la gestión del alcalde electo, Jorge Muñoz.

Las esperanzas están puestas en un funcionario público que llega al sillón metropolitano con las mejores credenciales: haber liderado por dos periodos consecutivos el distrito más moderno del Perú: Miraflores. ¿Podrá Muñoz con el Centro Histórico?

El Edificio Giacoletti en llamas, Lima. Foto: El Comercio.
Como para alimentar el interés, estos días estuve publicando una serie de notas con distintas miradas sobre el tema. Después de todo, se trata del lugar que durante casi 300 años fue la ciudad más importante en América, desde Panamá hasta Patagonia.

Como parte del ejercicio, también tomé contacto con arquitectos de otras partes, como los que dirigen dos de los centros históricos mejor conservados de América Latina: Cartagena de Indias, en Colombia, y La Habana, en Cuba.

A ambos les pregunté qué experiencia tenían sus ciudades con incendios de grandes proporciones en edificios históricos.

Aquí los comentarios de Alfonso Cabrera Cruz, Director de la División de Patrimonio del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena. Un agradecimiento especial por haber tenido la generosidad de compartir sus puntos de vista.

Arquitecto Alfonso Cabrera Cruz, Director de Patrimonio, Cartagena. Foto: CNC.
“No recuerdo grandes episodios de incendios en el centro histórico de Cartagena. Los que ha habido son muy pocos y de poca envergadura, mas como accidentes o corto-circuitos. La razón, a manera de hipótesis, es el clima tremendamente húmedo, que favorece la reducción de los mismos.

Los elementos constructivos propensos a incendio, principalmente la madera de cubiertas y entresuelos, ventanas y portones, se mantienen cargados por la humedad ambiental permanente cercana al 100%.

Además, el nivel freático de preponderancia marina, muy alto en estos momentos cuando el cambio climático está acelerado y amenaza con hacer sucumbir a la ciudad completa, mantiene los muros de mampostería siempre húmedos.

El Centro Histórico de Cartagena fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984.
Foto: JLizarzaburu.
Sin embargo, en un artículo que escribí hace un tiempo, me refiero a la primitiva Cartagena del siglo XVI, que estaba construida en palma, bareque [similar a la quincha] y tablazones. En esa época hubo varios incendios pavorosos que arrasaron la ciudad.

Después, por las Normas de Indias, se obligó a construir con materiales no perecederos y resistentes, y el resultado fue muy bueno.

Una de las descripciones más reales de Cartagena en la segunda mitad del siglo XVI nos la proporciona Sir Francis Drake [1], quien tomó la ciudad en 1586.

El pirata hizo un levantamiento del número de construcciones, con los propietarios de cada predio, con el objeto, posteriormente, de cobrar rescate basado en lo que a simple vista pudieron constatar o sus habitantes pudieron declarar.

Durante el periodo colonial fue uno de los puertos más importantes.
Foto: JLizarzaburu.
Antes de concluir el siglo XVI, se traslada el muelle y arsenal a una zona más funcional, la isla de Getsemaní, no sin antes producirse distintos hechos que obligaron y aceleraron esta decisión:

  1. Varios pavorosos incendios, sin justificación aparente quemaron hasta los cimientos, la naciente ciudad de palma y bareque, y hasta la primitiva catedral fue víctima de estos accidentes, casuales o provocados. 
  2. Se establecieron normas urbanas, para construir una ciudad de ladrillo, piedra, teja, más resistentes a la combustión, si como vemos más del 80% de población vivía en casas perecederas, que con toda seguridad, al igual que hoy, no tenían recursos para cumplir la normativa establecida. 
  3. La llegada de Drake en 1586 fue, posiblemente, el punto de inflexión que provocó, una de las mayores reformas urbanas de la ciudad, la primera gran migración de obreros, albañiles, alarifes, canteros, herreros, esclavos y todo tipo de oficios, a un lugar marginal que le era más propicio socialmente a los nuevos ricos del Centro. 

Por eso podemos decir que Cartagena ha sido privilegiada en relación a ciudades más secas de Colombia, finalmente sus construcciones de piedra y ladrillo son buenos aislantes y resistentes a los incendios”.

Alfonso Cabrera Cruz

Concurso de fachadas. Foto: JLizarzaburu.
Entrevista en el blog: “El patrimonio es un buen negocio", Cartagena de Indias, Colombia:  http://limamilenaria.blogspot.com/2015/04/el-patrimonio-es-un-buen-negocio-pero.html 

[1] Descripción: Sir Francis Drake in Cartagena 1585, coloreado Giovanni Baptista Boazio 1589,Baptista Boazio, 1589,: Library Of Congress - Jay I. Kislak Collection

viernes, 2 de noviembre de 2018

“Un enfoque muy patrimonialista del Centro, aislado de su dinámica urbana, está destinado a fracasar”

Demoliciones clandestinas en Barrios Altos. Foto: Ed Boulanger.
La sensación de pérdida que genera el Centro Histórico de Lima recibió otro golpe estos días con la total pérdida del Edificio Giacoletti (1912), en el conjunto monumental de la Plaza San Martín. Demoliciones ilegales, edificaciones fraudulentas, incendios, son parte de una realidad que, 26 años después de su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad, no se logra controlar.

La autoridad actual ha tratado de varias maneras de hacer frente a la enormidad de la tarea pero por varias razones, entre ellas el hecho que es una gestión atomizada en varias oficinas de la Municipalidad de Lima, la capacidad de acción termina siendo nula o mínima.

Hoy concluimos esta serie de artículos en los que hemos tratado de ofrecer distintos puntos de vista que nos ayuden a entender las complejidades de su manejo.

Es el turno de Antonio Polo y La Borda, arquitecto de la Universidad Ricardo Palma, con Maestría en Conservación de Patrimonio Edificado; conocido patrimonialista; y miembro de la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectos del Perú. Aquí su manera de entender los procesos que afectan al CHL.

Arqt. Antonio Polo y La Borda. 
EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, EMPEZANDO POR LA GESTIÓN PATRIMONIAL

El Centro Histórico de Lima (CHL) es una entidad territorial y cultural compleja. Su historia se remonta varios milenios antes de la fundación española, cuando los primeros habitantes se dieron a modificar el paisaje con esmeradas obras de ingeniería como calzadas, bocatomas para el río, canales de distribución de agua, silos para almacenamiento de alimentos y viviendas.

La gran mayoría de los testimonios materiales de aquellas avanzadas culturas se han desgastado en el tiempo o fueron destruidos inconsciente o conscientemente por las sociedades virreinal, republicana y contemporánea.

El virreinato y la república, a su vez, dejaron obras propias expresadas en formidables arquitecturas edilicias, religiosas, militares y residenciales. Son estas últimas las que han dado al Centro Histórico una imagen que se ha calificado como singular y representativa de aquellas épocas.

Centro Histórico de Lima. Foto: Anahí Vásquez de Velasco.
Hace veintiséis años, después de que UNESCO incluyó a Lima en la lista de sitios patrimonio de la humanidad, las autoridades de la ciudad se comprometieron en el cuidado de sus valores (artísticos, arquitectónicos y urbanísticos), y si bien se ha avanzado en algunos aspectos es la alteración, destrucción, tugurización y subutilización de sus edificaciones patrimoniales y ambientes urbanos lo que destaca y horroriza por ser actos recurrentes y descontrolados.

Cuesta trabajo entender cómo es que a pesar haber desarrollado capacidad y sensibilidad para el aprecio de las obras del pasado, al punto de declararlas patrimonio y herencia cultural, seguimos destruyéndolas tanto como lo hacíamos antes, cuando no comprendíamos sus valores y significado.

Los Centros Históricos (CH) no dejan de ser ciudades. Siguen vinculados con las dinámicas de las personas que los habitan y frecuentan: comercio, transporte, vivienda, recreación y trabajo. El gobierno y gestión de un CH debe tener en cuenta dichas dinámicas y componentes.

Enfoques celosamente patrimonialistas fracasan al pretender recuperar solo casas, edificios y calles monumentales sin establecer un adecuado orden para su uso y funcionamiento.

Fracasan porque no consideran ni proponen en sus planes (cuando los tienen) la organización, reglamentación y control de las actividades económicas, relegando esas acciones a otros organismos municipales no especializados.
Centro Histórico. Foto: Antonio Polo.
Conviene por eso ordenar las ideas y considerar un método y metodología que oriente la gestión para que sea efectiva.

Según establece UNESCO en su manual de referencia: Gestión del Patrimonio Mundial Cultural /1, un centro histórico como el de Lima debiera tener establecido un Marco de Gestión Patrimonial, que es un conjunto de elementos y procesos que llevan a resultados positivos.

Los elementos del Marco de Gestión Patrimonial son tres y son solidarios entre sí, es decir, deben estar presentes para que los otros funcionen:

  • Marco Jurídico, que es el conjunto de leyes y normas que deben ser acatadas para actuar en patrimonio: la constitución política, la ley general de patrimonio, el reglamento nacional de edificaciones, normativas especializadas, cartas internacionales de patrimonio sean vinculantes o no con el estado peruano. 
  • Marco Institucional. Está referido a las instituciones encargadas hacer cumplir el marco jurídico y gestionar el patrimonio. Sus competencias deben ser claras y, en nuestro caso, la institución especializada de la Municipalidad Metropolitana de Lima es Prolima, gerencia municipal que lamentablemente se ha visto excedida por sus obligaciones. 
  • Recursos. Las instituciones necesitan recursos económicos y humanos para trabajar y producir. Sin recursos aunque se tenga las mejores leyes y existan las instituciones solo se puede esperar un fracaso rotundo.

Palacio de Torre Tagle en proceso de reconstrucción en los años 40 del siglo XX.
Foto: Colección Lima Antigua.
Con los tres elementos presentes: Marco Jurídico, Marco Institucional y Recursos es que se inicia el proceso gestión por la institución especializada. Las etapas del proceso son:

  • Planificación: En esta etapa se formulan los planes maestros que orientan las acciones y definen los proyectos para recuperar y poner en valor el CH. Gestionar, sin tener planes ni proyectos, implica ser reactivos ante coyuntura y a un mal gasto de los recursos en obras públicas irrelevantes, que muchas veces deben que ser corregidas por los problemas que ocasionan su improvisación. 
  • Ejecución. En esta etapa se ejecutan el plan, planes y proyectos. La coordinación de la ejecución corresponde a la institución especializada. Sin embargo, se trata de una tarea que debe contar con la participación comprometida de otras instituciones y organismos municipales. En el caso de CHL, debe ser Prolima la gerencia que coordine la ejecución del plan con las demás gerencias de la MML. 
  • Control y Monitoreo. En esta etapa se constata el avance de los planes y proyectos incorporando o corrigiendo aquello faltara o pueda mejorar el plan. 
Para tener una cabal comprensión de la situación y de los problemas por los que atraviesa el CHL: seguridad, caos y déficit en el transporte, incendios en edificios patrimoniales, demoliciones clandestinas de monumentos, construcciones clandestinas de almacenes, deterioro de la calidad y habitabilidad, etcétera, conviene preguntarse:

¿Existe un Marco de Gestión Patrimonial? ¿Pueden identificarse sus elementos: marco jurídico, marco institucional, recursos? ¿Estos elementos funcionan solidariamente, es decir, están vinculados uno con otro? ¿Existen planes de gestión para el CHL aprobados que estén siendo ejecutados? Toda respuesta por muy negativa que sea servirá para empezar el cambio.

ARQ. ANTONIO POLO Y LA BORDA

/1 PDF: https://whc.unesco.org/document/130490

Escuela de Medicina de San Fernando, 1903. Arquitecto: Santiago Basurco.
Foto: Antonio Polo.
----------
Nota: 
Con esta información queremos contribuir a un debate más informado sobre el futuro del Centro Histórico de Lima. En los días siguientes tendremos dos comentarios de afuera, los de los jefes de patrimonio de las ciudades de Cartagena y La Habana, también Patrimonio Cultural de la Humanidad.