miércoles, 25 de diciembre de 2013

2013: BALANCE DE UN AÑO COMPLICADO (parte 2)

Inti Raymi escolar en la Fortaleza de Campoy, SJL. Foto: Rolly Reyna/EC.
No hace mucho alguien me decía que uno de los problemas del Perú, o de los peruanos, es que no logramos entender nuestra inmensidad. No sabemos qué hacer con esa grandeza que heredamos. Es lógico. Una terrible consecuencia del proceso de colonización, y de una república  mal concebida, fue haber intentado borrarnos la memoria. Solo que este país era más grande que eso.

Reconocerlo y reconocernos es un gran y largo camino. Lo han intentado varios a lo largo del tiempo. Pienso en Clorinda Mattos de Turner, en el siglo XIX; el movimiento indigenista, a principios del XX. En Arguedas, en los 60. Al final, fue la gente la que lo cambió todo y lo hizo posible.

Que Lima sea la ciudad mestiza que es hoy ha permitido, es como lo veo, que este camino por fin tome fuerza. Lo vemos en la vitalidad de las múltiples expresiones culturales del Perú que han reclamado su espacio en la capital. Lo vemos en el modo cómo nuestra herencia arquitectónica, huacas, iglesias y casonas, está en la agenda como nunca antes.

Este año, por ejemplo, distritos como Ventanilla, Comas, San Martín de Porres han iniciado o reforzado programas de recuperación que antes no existían. La empresa privada reunida en CADE, por primera vez miró a las huacas de Lima como un recurso económico. Uno de los pilares de la próxima marca Lima, que se espera se anuncie el próximo año, es justamente su pasado milenario.

Desde Enero la capital será sede de Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana, y una de las razones por las cuales nuestra ciudad recibió esa distinción es por el programa municipal de Lima Milenaria. Así que con toda la indignación que merecen las pérdidas que hemos sufrido este año, creo que hay razones para creer que esas raíces empezaron a crecer.  Que sean unas felices fiestas de fin de año para todos ustedes.  Aquí el recuento de la segunda parte de este 2013 que termina.

Demolido Edificio Limatambo, al inicio de ese proceso. Foto: JL.
17 JULIO: PRESIDENTE: ¿QUÉ HACEMOS CON NUESTRA RIQUEZA?
Me pregunto qué siente el presidente Humala cuando ve que una empresa inmobiliaria se cree con toda la autoridad para destruir un vestigio arqueológico de 4.000 años de antigüedad. Me pregunto qué piensa cuando ve que otra empresa se toma el templo de Huacoy, de 3.800 años, lo lotiza y levanta casas. Me pregunto qué dice ante las constantes amenazas de invasión en Pachacámac, de 2.000 años. Me pregunto cómo reacciona cuando ve que la gran ciudad de Cajamarquilla, de 1.400 años de antigüedad, yace en indigno abandono. http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/07/presidente-que-hacemos-con-nuestra.html

31 JULIO: ADIÓS, EDIFICIO LIMATAMBO. RIP 2013
Como muchos habrán notado, el edificio Limatambo -el emblemático edificio limeño que ocupa una de las esquinas de la Av. Javier Prado y Vía Expresa- empezó su despedida final. Estos días aparece vacío, desprovisto de vida y cubierto con una malla verde, mientras avanza su desmantelamiento. Es un triste fin para una estructura diseñada por uno de nuestros grandes arquitectos, Enrique Seoane Ros, y que se convirtió en un símbolo de la historia del desarrollo urbano de Lima.
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/07/adios-edificio-limatambo-rip-2013.html

28 AGOSTO: PATRIMONIO: "EN 100 AÑOS LO HABREMOS PERDIDO CASI TODO"
Una pregunta que podemos hacernos de tiempo en tiempo es ¿qué país le estamos dejando a los niños de hoy?, ¿cuáles son esas riquezas que los harán sentirse herederos de un país único, por el que vale la pena esforzarse, mejorar, trabajar?
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/08/patrimonio-en-100-anos-lo-habremos.html

4 SEPTIEMBRE: EL EMPRESARIO NECESITA SEÑALES CLARAS A FAVOR DEL PATRIMONIO
En realidad, hay mucho que los empresarios peruanos podrían estar haciendo, pero hay un tema fundamental: si ellos perciben que para el Estado la protección de nuestro legado no es importante, ellos tampoco lo harán.
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/09/el-empresario-necesita-senales-claras.html

Casona donde vivió Lucha Reyes, Barrios Altos. Foto: JL.
25 SEPTIEMBRE: CASTILLA NO LA VE
Y que un ministro de Economía no entienda que, además de la minería, la mayor riqueza de este país es su cultura, no solo es serio. Es perjudicial. http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/09/castilla-no-la-ve.html

2 OCTUBRE: CULTURA Y MUNICIPALIDAD: POR FIN UN ACUERDO POR LAS HUACAS
En lo fundamental, se crean los mecanismos por los cuales la Municipalidad de Lima pueda asumir responsabilidad en la puesta en valor de sitios arqueológicos de la capital. No asume el control, sino que le echa una mano al ministerio en esa tarea. Por su parte, el ministerio facilitará los trámites y procesos para que eso suceda con rapidez. Además de otorgar apoyo técnico y profesional. Ya acortar tiempos parece todo un logro en la maquinaria del Estado. http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/10/cultura-y-municipalidad-por-fin-un.html

9 OCTUBRE: ¿Y QUÉ HACEMOS CON 350 HUACAS?
Antes de ponerlas en una lista sería bueno entenderlas. Porque en Lima aprendimos a no ver, a no saber. Las huacas eran solo huacas. Montículos aislados, carentes de toda historia, de toda narrativa y, sobre todo, de todo vínculo con nosotros hoy. Y ahí creo que está una de nuestras primeras tareas. http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/10/y-que-hacemos-con-350-huacas.html

Garagay, gran templo de la antigüedad: son 3,500 años. SMP. Foto: JL
6 NOVIEMBRE: PURUCHUCO: UN CASO DE PROTECCIÓN VS INTERESES COMERCIALES
Una de las mayores tensiones que se vive en Lima estos días tiene que ver con la pérdida progresiva de valioso patrimonio arquitectónico. A eso se suma una historia de gestión de estos bienes culturales que es débil y cuestionada. Pero si este legado, es de todos los ciudadanos, ¿las decisiones no deberían apuntar, precisamente, al bien común? http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/11/puruchuco-proteccion-de-patrimonio-vs.html

20 NOVIEMBRE: PATRIMONIO EN RIESGO: “LO QUE ESTÁ EN JUEGO SON MILLONES DE DÓLARES”
En su primera entrevista en extenso, el viceministro de Cultura en el área de Patrimonio, Luis Jaime Castillo, reconoce el punto más débil: la ley no está de nuestro lado. “Lo que hay está hecho para un mundo que ya no existe”, asegura. Y lo que está en juego son millones de millones de dólares, fruto del nuevo valor que tiene la tierra.
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/11/patrimonio-en-riesgo-lo-que-esta-en.html

27 NOVIEMBRE: LA CONVERSACIÓN QUE NADIE QUIERE TENER (o quién le pone el cascabel…)
…entre los más activos en temas de protección parece haber una tendencia que señala que tenemos que protegerlo todo, cuando la realidad nos dice que eso es simplemente imposible. Entonces, ¿qué estamos consiguiendo? Al ritmo que vamos, pronto vamos a tener que tomar las decisiones que no queremos, porque por ahora son otros los que ya lo están haciendo, sin control alguno, y con un saldo de pérdida irreparable. El asunto es, ¿dónde está el punto de equilibrio? http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/11/la-conversacion-que-nadie-quiere-tener.html

Esplendor en Pucllana.  Foto: Musuk Nolte/EC.
4 DICIEMBRE: SIN LA EMPRESA PRIVADA, A LA LARGA VAMOS A PERDER MÁS HUACAS
Fue un anuncio sorprendente en CADE 2013: la empresa privada por primera vez anunciaba su interés en la recuperación de sitios arqueológicos de Lima. Por fin los ojos del sector turismo se abrían para mirar a ese enorme potencial que yace entre abandonado y monumental en nuestro territorio.
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/12/sin-la-empresa-privada-la-larga-vamos.html

miércoles, 18 de diciembre de 2013

2013: BALANCE DE UN AÑO COMPLICADO (parte 1)

Un enorme y rico patrimonio cultural, material e inmaterial. Foto: blog Yanina Patricio.

Podría decir que ha sido un año desastroso para el patrimonio, porque se ha destruido con furia y sin límite. Pero sería una verdad incompleta.  Ha sido un año donde más limeños mostraron su descontento por lo que está sucediendo, y eso suele ser inicio del cambio. Hubo acuerdos para mejorar las cosas, y eso también es bueno.  Se están destinando presupuestos para la recuperación de algunos sitios, y muy bien.  No intento imponer una visión color de rosa, sino darnos ánimos para ver que en medio de la destrucción (y aquí destruimos todos: empresa, Estado, alcaldes y los ciudadanos mismos), hay avances. Muchas ciudades del mundo empezaron a cambiar justamente cuando su gente pidió más. ¿Cómo fortalecer una mejor visión de ciudad?  En eso estamos.  Esta es una revisada rápida a algunos posts de la primera mitad del año. 


2 ENERO: LA LECCIÓN INCONCLUSA
Estos días observé dos escenarios que me parecieron cercanos a la locura o al olvido. Sus protagonistas: el presidente y los gestores culturales. En el primer escenario, el mandatario no hace ninguna mención a temas de patrimonio y cultura en su mensaje a la nación. Pero ¿debía hacerlo? http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/01/la-leccion-inconclusa.html

23 ENERO: 478-2200-4000
Todo este proceso de convocar a esa ciudad del pasado es como un viaje de descubrimiento. Parafraseando al mexicano Edmundo O'Gorman, quien habló de América como el continente inventado, nosotros estamos trayendo abajo a la ciudad inventada. Porque hasta hace poco Lima era eso, una acumulación de medias verdades y muchas fantasías. Tantas, que aprendimos a no ver. Por eso estos números nos permiten llamar a la Lima de verdad. Nos permiten entrar en contacto con esa ciudad más completa, más auténtica, más rica, que no solo le da sentido a la ciudad de hoy. La hace tremendamente más original.
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/01/478-2200-4000.html


Diseños prehispánicos, limeños, hallados en una huaca de Maranga.

15 MAYO: ¡EMPECEMOS A DEMOLER!
… aquí el asunto es más perverso. La autoridad no demuele. Demuele la empresa privada. Demuelen inmobiliarias al margen de cualquier responsabilidad ciudadana y de cualquier valor histórico del inmueble. Es cierto, tampoco existen incentivos de ningún tipo para que un propietario de un bien histórico quiera y pueda conservar ese inmueble. Pero el resultado es el mismo: demolición, pérdida irreparable de capas de historia e identidad de una ciudad original. http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/05/empecemos-demoler.html

22 MAYO: D.S. 54: O COMO DESTRUIR UN LEGADO ARQUEOLÓGICO
La reciente promulgación del Decreto Supremo 54 ha puesto a arqueólogos, gestores culturales y gente interesada en el patrimonio peruano en pie de guerra. Y no es para menos. Sin hacer ninguna referencia a la obligación del Estado en la protección de estas riquezas, lo que el decreto en buena cuenta dice es que a partir del mes de junio, cuando entra en vigencia, todo vestigio arqueológico que las empresas encuentren a su paso quedará prácticamente desprotegido. Si es que no es destruido.
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/05/ds-54-o-como-destruir-un-legado.html


Foto: Catalina Huanca, distrito de Ate, rodeada por arenera (Erik Maquera).

29 MAYO: PRESIDENTE HUMALA: ESTE PAÍS EXISTE
¿Por qué sucede esto? No por ignorancia. Sucede porque no hay un mensaje claro del Ejecutivo de que es importante proteger, preservar y poner en valor la herencia cultural de los peruanos. Sucede porque no existe una visión de Estado que considere la enorme y rica herencia patrimonial peruana como un recurso para el desarrollo. (…) Y se termina en la absurda e innecesaria situación de enfrentar cultura y desarrollo. Esto solo puede suceder cuando entre quienes tienen la responsabilidad no existe la visión.
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/05/presidente-humala-este-pais-existe.html

12 JUNIO: HORRORES URBANOS: PARQUES DE LIMA
Un lugar emblemático como el Campo de Marte, de elegante e imponente diseño original, ha sido dividido en múltiples áreas con rejas, alambres, mallas y muros. La palabra que más me viene a la cabeza cuando veo lo que están haciendo ahí es mutilación.
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/06/horrores-urbanos-parques-de-lima.html

El original Parque de los Bomberos, en Lince, tenía una inspiración Art-Déco, y medía unos
seis metros de alto. Esta es la versión siglo XXI del actual alcalde.

19 JUNIO: ¿Y QUÉ HACEMOS CON LOS ALCALDES?
Uno también podría decir que el poder de los alcaldes distritales es tal, que los ha convertido en reyezuelos que hacen y deshacen a su antojo. De paso ignoran la misma ley, que los obliga a proteger parques y patrimonio.
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/06/y-que-hacemos-con-los-alcaldes.html

26 JUNIO: NO REHABILITAR NO ES UNA OPCIÓN”
Los centros históricos, subrayó, son piezas claves para el desarrollo de una ciudad. “Son como el corazón de un cuerpo humano”, si este falla, falla todo lo demás. La vida comunitaria, la vivienda, los servicios, todo eso decae por un crecimiento descontrolado. (Francesco Lanzafame, representante del BID en temas urbanos)
http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/06/no-rehabilitar-no-es-una-opcion.html

Una imagen demasiado común: Barrios Altos.

2 JULIO: EL PARAÍSO NECESITA MANO DURA Cuando hace un tiempo quise investigar qué pasaba con los delitos contra el patrimonio, el resultado fue lamentable: no existe nadie en prisión. El delito contra el patrimonio en el Perú no se castiga. Entonces, ¿cómo es posible que la autoridad de cultura, tres días después de este atentado, diga que se está pensando qué acciones tomar? http://www.limamilenaria.blogspot.com/2013/07/el-paraiso-necesita-mano-dura.html

Hasta la próxima semana, para completar el año.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

A PROPÓSITO DE SINIESTROS E INCENDIOS (columnista invitado-Chile)

Incendio en el Teatro Municipal de Santiago de Chile
Hemos caído a la fascinación del fuego. No es para menos. Es la memoria arcaica que nos recuerda que ese fue uno de los primeros pasos hacia la civilización y la sabiduría. Solo que en este caso la ruta es peligrosamente a la inversa, y es una auténtica señal de alarma.  Mientras los congresistas se hurgan los piojos, y las cámaras de TV auscultan el sexo de vedettes y futbolistas, el rico patrimonio limeño va quedando en cenizas. 

Hoy empezamos una nueva etapa en este blog. Estamos invitando a colegas de América Latina y de otros países a que compartan con nosotros sus experiencias en sus ciudades, porque de repente todavía hay algo que nos toca ver y aprender a todos. Por una simple coincidencia, la nota de Cristian Antoine*, desde Santiago de Chile, hace referencia al mismo tema que nos convoca el titular: incendios que afectan edificios históricos. Al leer su texto saltan a la vista las primeras diferencias: el debate, político y académico, que una situación similar está generando en nuestro vecino del Sur, y la preocupación por los otros centros históricos de su país. Gracias Cristian.

--------------------------------------
PATRIMONIO EN LLAMAS
Una seguidilla de incendios ha afectado a edificios patrimoniales a lo largo de Chile. El último, hace unos días amago con un desastre de proporciones al quemarse casi un tercio del emblemático Teatro Municipal de Santiago, uno de los íconos de la alta cultura local. Pero no fue el único. En estos últimos años siniestros de proporciones han afectado a los palacios Íñiguez y Aldunate y al Liceo Amunategui, todos en la capital chilena; la Iglesia de San Francisco en Valparaíso y el Mercado de Concepción, entre otros. Se presume que algunos de ellos, aún sin probarlos policialmente, podrían ser intencionales.

En todo caso, lo que estas incidencias si han puesto en evidencia es la extrema fragilidad en la que se encuentran algunas de estas antiguas construcciones, casi siempre más que centenarias, pero que independiente de su antigüedad y relevancia que sí lo ameritan, tampoco son objeto de un plan de refacciones y mantenimiento que minimice los riesgos y baje las probabilidades de siniestros. A ello se suma la ausencia de protocolos de acción y la carencia de equipos especializados capaces de contener el avance de las llamas o la acción igualmente destructiva del agua. Todo ello está provocando un intenso debate entre autoridades, gestores culturales y especialistas en patrimonio.

El incendio del Teatro Municipal ha sido particularmente decidor. El edificio, construido en 1863 y declarado Monumento Nacional, vio consumirse por el fuego el sector donde se encuentran las instalaciones del Ballet de Santiago, los talleres de vestuario y otros accesorios que originalmente se ubicaban en un edificio cercano, pero que habían sido trasladadas luego de otro incendio, ocurrido en enero de 2011. Las instalaciones no habían sido relocalizadas por falta de “recursos y espacio”, según los directivos del teatro. Aunque hay seguros comprometidos, el valor simbólico del espacio es algo que difícilmente se puede recuperar.

Las autoridades de la ciudad han recabado en lo profundamente frágil que es nuestro patrimonio y la necesidad de tomar conciencia de que el casco antiguo de Santiago, como el de Valparaíso y Concepción solo por nombrar las tres principales ciudades del país, necesita un cuidado especial y requiere un volumen de políticas, de inversiones, de recursos que es muy superior a lo que hoy están dedicando los chilenos. “Si queremos parar este desangramiento de patrimonio que estamos teniendo, tenemos que tomarnos estos temas muy en serio”, afirmó la alcaldesa de Santiago, comuna en la que se ubica el recinto.

De hecho, ese sector del Teatro Municipal que se quemó aunque contaba con sistemas de luz que sí funcionaron durante la emergencia, no tenía regadores ni detectores de humo.

Quedan muy pocos edificios anteriores al siglo XX en Chile, los terremotos y el avance de la civilización moderna se han encargado de hacer su parte. Es cierto también que la sociedad civil chilena, las empresas y la clase política son bastante organizadas y suelen prestar auxilios recurrentes al sector, pero aún falta un enorme trecho por recorrer para llegar a los notables ejemplos internacionales disponibles de cuidado de edificios patrimoniales.

Una comisión especial de la Cámara de Diputados constituida en el 2010 para estudiar las condiciones de Patrimonio Histórico y Cultural chileno, y que tuvo a la vista la experiencia peruana en la materia según consta en sus actas, propuso la creación de un Ministerio de Cultura que supere la división que existe hoy entre las organizaciones que tienen la providencia legislativa sobre el cuidado y protección del patrimonio: el Consejo de la Cultura y la División de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ministerio de Educación. Fundamentalmente, pues a ellas se suman, con diverso grado de incidencia en el sector, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Departamento de Patrimonio del Ministerio de Vivienda y oficinas similares en las secretarias de Defensa y Salud, entre otras. Como se aprecia, hay muchos “bomberos”, pero ello no ha impedido que el patrimonio chileno se esté haciendo humo. Literalmente.

(*) Cristian Antoine, académico y periodista chileno, es Director de Investigación de la Universidad del Pacífico, en Chile, y dirige proyectos sobre museos, gestión cultural y patrimonio.
Contacto cristian.antoine@gmail.com

miércoles, 4 de diciembre de 2013

“SIN LA EMPRESA PRIVADA, A LA LARGA VAMOS A PERDER MÁS HUACAS”

"Nosotros no haremos la puesta en valor, sino el ministerio de Cultura"
Fue un anuncio sorprendente en CADE 2013: la empresa privada por primera vez anunciaba su interés en la recuperación de sitios arqueológicos de Lima. Por fin los ojos del sector turismo se abrían para mirar a ese enorme potencial que yace entre abandonado y monumental en nuestro territorio. Sobre esto conversé vía telefónica con Juan Stoessel, Gerente General del grupo hotelero Casa Andina, quien lideró el grupo de los ejecutivos. Más abajo, el comentario de Augusto Rey de la Municipalidad de Lima, sobre el impacto cultural que tendría el uso del Parque de las Leyendas para un posible campo ferial.

¿Cómo surge la idea de trabajar los sitios arqueológicos?
Los organizadores del CADE le pidieron al grupo de Turismo, del que fui el líder, que desarrolláramos ideas sobre cómo hacer para que este sector siga creciendo en el país. Durante cinco meses trabajamos en cuatro temas, y uno de ellos fue el de crear productos que fueran más allá de Machu Picchu.

Y en el caso de Lima…
Se trata de cómo hacer para pasar de “recursos” a “atractivos” y finalmente a “productos”.

¿Por qué las huacas?
Porque son espectaculares. Un buen ejemplo es Pucllana, que de ser un muladar pasó a recibir más de 70.000 visitas por año, se autogestiona, se sigue excavando, aumenta el precio de las propiedades vecinas, etc. Entonces, por qué no hacer esto en diferentes partes de Lima.

Usted dijo en otra parte que no se trata de repetir Pucllanas
Es cierto, porque no en todos lugares se podrán abrir restaurantes de lujo, pero sí se podrá lograr un buen aprovechamiento del sitio. Sobre todo para protegerlos, porque estamos perdiéndolos.

¿En cuántas huacas piensan trabajar?
Una idea es unir dos grandes rutas de la costa: la ya existente Ruta Moche, con una de Lima-Ancash, que sería algo como la Ruta del Origen. En principio hemos considerado diez, y de esas cinco están en Lima. La lista incluiría Mateo Salado [Cercado], Huaycán de Pariachi [Ate], Pachacamac [Lurín], Fortalezas de Collique [Comas] y de Campoy [San Juan de Lurigancho].

Parque de las Leyendas: el sector considerado está marcado con un círculo
En CADE hablaron también de un campo ferial. ¿Están vinculadas las dos cosas?
El recinto ferial es otro tema, pero es uno de los cuatro puntos que desarrollamos. Lima necesita un recinto ferial, un área entre el aeropuerto y los hoteles. El Parque de las Leyendas tiene unas 90 hectáreas y muchas no se usan, son terrales y hay una zona de unas 4has. que parece interesante, justo lo que necesitamos.

En un momento se mencionó también un Centro de Convenciones
No se trata de un centro de convenciones, porque el gobierno está por construir uno detrás del ministerio de Cultura y que debe estar listo para el 2015. De lo que hablamos aquí es de un recinto ferial, que es diferente porque sirve para hacer grandes eventos y presentar equipos, maquinarias grandes, y para eso se necesitan galpones inmensos.

¿Altera en algo el espacio arqueológico?
En absoluto. Por el contrario, lo que queremos es recuperar las maravillas que hay en el Parque. Esta zona también tiene huacas que no están en valor, entonces el recinto ferial debería producir ingresos que permita ponerlas en valor.

¿Los empresarios se van a hacer cargo de su puesta en valor?
En absoluto. Ese es trabajo del ministerio de Cultura. De lo que se trata aquí es de apoyar en servicios que el Estado no maneja. Nosotros vamos a ayudar a que se conserven, porque de otro modo están siendo invadidas o destruidas. Nuestro objetivo es cómo hacerlos avanzar de “recursos” a “productos”. Es un proceso lento.

¿Qué dice a los que desconfían de la empresa privada en este campo?
Que la desconfianza es por algo. Seguramente en el pasado no se hicieron las cosas bien, pero también hay ejemplos donde la empresa privada lo ha hecho maravillosamente bien, como Pucllana en Lima, y las huacas del Sol y la Luna en Trujillo.

¿Se necesita a la empresa privada para salvar a las huacas?
Sin la empresa privada a la larga vamos a perder muchos sitios arqueológicos, porque el valor de la tierra es tan alto que por sí solos no se van a poder desarrollar. El Estado tampoco puede hacerse cargo de todas.

¿Se han puesto plazos?
Nos hemos puesto un plazo de cinco años para avanzar en los proyectos. No quiere decir que en ese periodo de tiempo estén listas las huacas, pero habremos encaminado lo que queremos hacer.

¿Qué significan para usted las huacas?
Son vestigios maravillosos para poder entender de dónde venimos. Hay sitios como Pucllana que siguen ofreciendo información del pasado, nos permite ver cómo vivimos antes, qué hicimos. Y en el caso de Pucllana, el siguiente paso es apoyar la construcción de su museo de sitio. Nada mejor que una huaca para conocer la historia del país.

---------------------------

Si bien es cierto que el Parque de las Leyendas tiene grandes áreas sin desarrollar todavía, no es menos cierto que es un gran centro arqueológico y el lugar donde se levantó la primera ciudad de Lima (Maranga) hace unos dos mil años. Para conocer más sobre el riesgo que esta aventura empresarial puede tener sobre el lugar conversé con Augusto Rey, asesor de la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la Municipalidad de Lima, entidad rectora del Parque. Este fue su comentario:

“Estas conversaciones empezaron hace un par de meses, cuando nos contacta el Mincetur. Ellos hablaban de la necesidad de un recinto ferial y habían identificado un sector del Parque. El área en cuestión tiene unas 3,5has., y corresponde a la zona de estacionamiento que da a la Av. Riva Agüero, que en el pasado ya fue excavado. Todavía no se ha firmado ningún acuerdo, pero la Municipalidad ya expresó su buena voluntad para que esto proceda, y se necesita la autorización del ministerio de Cultura. El sentido de este proyecto es que se potencie el valor arqueológico de la zona y no disminuirlo”.