lunes, 27 de marzo de 2017

Claudio Magrini: “Los grandes cambios los van a hacer los ciudadanos”

"La arquitectura peruana empieza a ser un referente mundial".
'Lugar de la Memoria', Lima. Foto: Barclay&Crousse.
En medio de un momento convulsionado para Lima, la costa peruana y sus habitantes, creemos que es importante abrir un espacio para la inspiración y el conocimiento. Una vez resuelta la emergencia vamos a necesitar costales de sabiduría.  

Con esta entrevista culmina la serie de conversaciones sostenidas con cinco arquitectos extranjeros que estuvieron en Lima para Limapolis2017*.

A través de todas hemos conseguido distintas miradas sobre la ciudad, el canal Surco, las potencialidades y los desafíos en frente nuestro. Cada uno ha incidido en un aspecto que contribuye a entender Lima de una manera singular, diferente.

Un agradecimiento especial al arquitecto peruano Gonzalo Benavides, organizador este año del evento anual de arquitectura y urbanismo de la Universidad Católica, Limapolis, que estuvo dedicado a esta importante vía de agua en la capital.

Italiano de origen, el arquitecto Claudio Magrini es Director del Magister “Territorio y Paisaje” de la Universidad Diego Portales, en Santiago de Chile. Fue co-organizador junto al GSD de Harvard y el David Rockefeller Center for Latin American Studies del seminario Landscape as Urbanism in the Americas, 2016, y es co-curador de la XX Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo de Chile, 2016-2017.

Arquitecto Claudio Magrini. Foto: JLizarzaburu.
Usted ya conoce Lima, ¿cómo ha ido cambiando, en su opinión?
Veo que en el ámbito cultural, incluyendo la gastronomía, ha habido un gran desarrollo. Lima empieza a ser un referente mundial. Pero desde la arquitectura, Perú también empieza a tener un papel no solo regional sino global. Hay una generación de arquitectos que empieza a hacerse presente.

¿De qué manera?
Por ejemplo, el Museo de la Memoria fue un concurso internacional, con jurado internacional, ha sido publicado a nivel internacional. Luego, la participación de Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia donde ganó una mención. Uno ve que progresivamente el movimiento arquitectónico peruano empieza a suscitar bastante interés.

¿Qué explica ese cambio?
Eso tiene que ver con un cambio de paradigma en la región. Sudamérica antes se veía como un continente subdesarrollado y en los últimos años cada vez adquiere más presencia: lo hace Perú, Chile, Colombia, Brasil. Es una fuerza conjunta.

Grupo de arquitectos inspeccionan la bocatoma del canal Surco durante Limapolis2017.
Foto: Univ. Diego Portales.
Eso aplicado a la ciudad, qué sensación le genera…
Siempre hay cosas positivas y negativas. Se ve que Lima empezó a mostrar los grandes problemas de las grandes urbes, como el tráfico.

Pero del lado bueno, puedo decir que hace unos diez años no había tanta noción del patrimonio. Cada vez hay más conciencia de las huacas, más conciencia sobre el patrimonio edificado y conciencia sobre los recursos naturales.

¿Qué le dicen a usted las huacas? 
Para mí como italiano claramente las huacas son el gran documento histórico que me pueden conectar con el pasado. Muestra la cultura, la forma de construcción, hasta de urbanidad.

Mi sensación personal es que en los últimos 20 años muchas capitales de América Latina empezaron un proceso de transformación urbana, con proyectos liderados por los alcaldes. Nada de esto está pasando en Lima. ¿Usted comparte esa impresión? 
Bueno, en los últimos años he visto cambios en Lima, como el Metropolitano que ha significado una mejora en el transporte de la ciudad; o el Museo de la Memoria.

Lo que sí me doy cuenta es que, comparando con Chile, que muchos cambios urbanos los debemos a la participación de los ciudadanos y no de los arquitectos. La fuerza motriz es la gente común. Cada vez más la gente está empoderada y empieza a exigir determinadas cosas.

Cómo qué, por ejemplo…
Por ejemplo, el proyecto Mapocho Pedaleable surge de un alumno que hizo este proyecto como su tesis, se asoció con el movimiento de los ciclistas y lentamente con la fuerza popular lo llevaron a la presidenta Bachelet como proyecto importante. Algo parecido pasó con el movimiento para una educación gratuita.

Y por lo que yo veo aquí, lentamente, se está empoderando la ciudadanía en Lima. Así que los grandes cambios no lo van a hacer los arquitectos. Lo van a hacer las redes sociales y la conjunción de una serie de activistas, que incluye a los arquitectos pero ya no es territorio exclusivo de estos últimos.

El Mapocho Pedaleable es un proyecto que surge en la sociedad civil y busca incorporar
el río santiaguino a la ciudad y la experiencia de los ciudadanos. Foto: La Tercera.
En los últimos años parece haber aumentado el debate sobre el concepto de espacio público, por qué está sucediendo…
El espacio público es otra necesidad profunda del ser humano, de relacionarse con el otro, y eso se hace en el espacio público. Ahora, el problema es que todavía trabajamos con paradigmas de espacios públicos añejos o importados.

Yo me acuerdo que hace unos 20 años el primer concurso en el que participé era para hacer una plaza acá en Perú. La topografía era claramente inclinada y tenía una plaza a la francesa, que era un plano horizontal.

Se ignoró el paisaje…
Al final lo que se hizo fue insertar una imagen importada de fuera en una condición ajena. Mientras que aquí lo que siempre enseñaron los maestros Incas era que teníamos que trabajar con la naturaleza.

Entonces, mientras nosotros sigamos negando la particularidad del territorio y trabajemos con elementos ajenos, siempre vamos a producir cosas negativas.

Y ahora también, con el empoderamiento de la ciudadanía cada vez nos damos cuenta que el espacio público se necesita trabajar con paradigmas propios.

En ese sentido el canal Surco se incorpora muy bien en esa visión 
Por supuesto. Porque es una de las grandes herencias de las culturas prehispánicas. Como Tipón, en Cusco, dedicado completamente al agua es una infraestructura que no solamente es funcional. Es estética, es fenomenológica, es paisajística, es artística.

Tiene como cinco dimensiones asociadas. Es fantástico, y eso tenemos que recuperarlo. Y cuando recuperamos eso también recuperamos una buena noción de espacio público.

Magrini y su grupo de estudiantes durante Limapolis2017. Foto: JL.
¿Eso fue lo que vieron durante Limapolis? 
En la maestría que yo dirijo en Chile antes habíamos hecho proyectos con el río Rímac y la Costa Verde, pero nunca con el canal. ¡Parece que estoy trabajando con todos los cursos de agua de Lima! (risas).

El gran problema de fondo ahí en este momento es que hay que construir un cambio de percepción en la población. Cuando hicimos la bicicleteada un domingo nada más empezar pudimos ver una persona que abre la ventana de su casa y echa la basura al agua. Ahí uno se da cuenta que lo perciben como algo negativo.

¿Cómo empezar a cambiar esa actitud?
Lo que proponemos es generar una concientización social y lúdica. Es decir, cómo a través de una serie de propuestas podemos generar que la gente tome contacto con el agua, con los beneficios que recibe del canal, no solamente culturales, históricos, sino también fenomenológicos: su impacto sobre la temperatura del ambiente, que los niños puedan jugar con el agua, etc. entonces a partir de ahí se puede empezar a generar un plan maestro. Hay que acercar la gente al agua.

¿Cómo entiende usted que algo tan vital para la ciudad como el canal Surco lo hayamos dejado como algo tan marginal?
Falta de cultura. Al final es falta de cultura. Hasta en Barcelona, si uno piensa en los años 90, la ciudad le daba la espalda al mar. Muchas ciudades le daban la espalda al mar o al río.

Pero con el tiempo se dan cuenta que esos recursos naturales son capaces de darte una calidad de vida. Casi todas las sociedades pasan por el mismo proceso: tomar conciencia que nosotros sí tenemos que integrarnos con la naturaleza.

***

Las lecciones prehispánicas en el manejo del agua es algo que no podemos ignorar.
Fuentes de agua en Tipón, Cusco. Foto: ancient.origins.es
------------ 
*/ Limapolis es un evento internacional que cada año organiza la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica-PUCP, “concebido como un espacio de reflexión teórico‐práctico sobre temas claves para el desarrollo de la capital peruana”. Este año estuvo dedicado al canal Surco. 

- Haga clic aquí para ir a nota sobre la ruta del canal Surco y álbum de fotos 
- Sitio web del evento: http://limapolis2017.com/ 
- Sitio web de la maestría de la Universidad Diego Portales: www.magisterterritorioypaisaje.com 
- Sitio web Claudio Magrini: http://www.claudiomagrini.com/main.html


miércoles, 22 de marzo de 2017

Boris Albornoz: “Recuperar el canal puede servir para recuperar la historia, la naturaleza y el orgullo de Lima”

La recuperación del río Tomebamba, en Cuenca-Ecuador, como espacio público de calidad y
fuente de agua limpia sirvió para mejorar  toda la ciudad. Foto: JLizarzaburu.

Estos días Ecuador está atravesando el Niño Costero sin mayores problemas gracias, en buena parte, a medidas de prevención tomadas hace unos años. En ese país también, en la ciudad de Cuenca, lograron recuperar su río y convertirlo en uno de los mayores atractivos del lugar.

Cuenca es reconocida como una de las tres ciudades con mejor calidad de vida en América Latina, y el río Tomebamba es símbolo de todo un proceso de renovación urbana. Este atraviesa la ciudad sinuosamente en lo que parece un paisaje ideal, con aguas limpias, árboles que doblan sus ramas hasta tocar la orilla, áreas verdes, puentes peatonales y acogedores espacios públicos.

Hace un par de años visité el lugar y quedé impresionado con su calidad urbana. De hecho la mayoría de fotos de esta nota las tomé durante esa visita.

Lo que no sabía es que hasta hace unos años la ciudad le daba la espalda a su río, y que este se había convertido en un botadero de basura, con una cantidad infinita de tubos de desagües ilegales, y zona de peligro. Hasta que un alcalde decidió transformarlo en un elemento central de la ciudad.

Ahí entra a tallar Boris Albornoz, arquitecto ecuatoriano que estuvo estos días en Lima para Limapolis2017. Él dirigió el equipo técnico que transformó el río Tomebamba en Cuenca y relata aquí esa valiosa y singular experiencia.

Albornoz también comparte sus reflexiones sobre cómo recuperar el Canal Surco.

Arquitecto Albornoz (señalando al gráfico) con el grupo de estudiantes que lideró durante Limapolis2017. Foto: JL.
¿En qué año se decide que había que mejorar el río Tomebamba?
En 1994 se decide declararlo ‘proyecto emblemático’ de la ciudad. Esta declaración significa que una parte de los impuestos de los ciudadanos se queda en la ciudad y van a una fundación que se creó para ese propósito: la Fundación del Barranco.

¿Qué porcentaje se destinó a recuperar el río?
Del total de los impuestos, un 20% se dedicó a este fondo y se llegó a recaudar unos 6-8 millones de dólares. El gobierno central también aportó en obras, pero los proyectos no eran caros. Podían ser de 100mil-300mil dólares.

¿En qué consistieron esas mejoras?
Yo dirigí la parte técnica de la Fundación y propusimos un plan especial que tenía que presentarse en tres meses. La idea era que no se burocratice porque a veces estos proyectos se alargan y se desactualizan. Nuestro plan de intervención inmediato iba proponiendo los proyectos que se podían realizar en el río.

¿El ciudadano tuvo alguna participación?
Por supuesto. Durante seis meses fuimos informando a la ciudadanía, y mientras íbamos comunicando también íbamos avanzando en los diseños. La comunicación fue uno de los ejes más importantes.

¿A cuánta gente llegaron?
No sé exactamente la cantidad, pero llegamos a universidades, escuelas, colegios. Abrimos un centro de información en el Centro donde cualquier ciudadano podía acercarse y pedir información sobre el proyecto del Barranco y saber lo que se estaba haciendo y cómo se estaba invirtiendo su plata.

¿Por qué le llamaron ‘el Barranco’?
Se le llama así por la topografía del río de Cuenca, similar al barranco que tiene Cuenca en España, y se usó este nombre y no ‘río’ porque había que dejar en claro que era un tema de mejoramiento de la ciudad y no solo del río.

Luces nocturnas y pequeños espacios creados para establecer una nueva relación con el río Tomebamba. Foto: JL.
¿Cómo hicieron, por ejemplo, con los vertederos ilegales de desagüe?
Una empresa hizo unos colectores marginales, que eran unas vías paralelas al río que recogían las aguas residuales de las viviendas y se las llevaba a unas piscinas de oxigenación fuera de la ciudad.

Una vez tratadas volvían al río para que se usen en agricultura, y finalmente iban a una de las mayores centrales hidroeléctricas del país.

¿Qué le da el agua a una ciudad? Porque el río Tomebamba no es muy ancho y pudo haber autoridades que dijeran ‘solucionemos esto tapándolo’.
El agua es vida y había una concientización de la misma ciudad que el río tenía que ser protagonista, desde el punto de vista social, patrimonial, cultural, productivo. Un bien económico y turístico.

¿Un impacto urbano?
El agua también ordena la ciudad. Es un elemento natural que le da orden, baja la contaminación ambiental, oxigena el lugar a su paso y va creando microclimas. Se recupera la lógica de un corredor ambiental.

¿Qué habría pasado de no haberse hecho este trabajo?
Es probable que el río hubiera terminado siendo el peor lugar de la ciudad, sucio, inseguro. Los ciudadanos no lo habrían visto como algo que da orgullo sino como algo que se tiene que ocultar. Nadie puede entender Cuenca hoy sin su río.

Parte de la estrategia fue crear puentes y accesos peatonales antes que puentes para autos. Foto: JL.
¿Qué elementos definieron esta recuperación?
Además del agua misma hubo varios elementos, como rediseñar parques, especialmente el Pumapungo, un parque histórico que narra la historia cañari, inca y colonial. El río iba integrando partes de la ciudad que estaban sueltos.

¿Cuánto de diseño hubo en el proceso?
El diseño fue bastante simple porque no interesaba que la arquitectura fuera la protagonista del proyecto, sino el río mismo.

Por ejemplo, en lugar de hacer puentes vehiculares hicimos puentes peatonales; abrimos escalinatas para que la gente pueda bajar al río; hicimos algunas plazas, plazoletas para que la gente se una en torno al río. En total fueron unas 40 intervenciones.

¿Qué papel le dieron a los árboles? porque pareciera que fueron sembrados en los lugares más especiales, que añade belleza al lugar
Existían árboles y el municipio de Cuenca sembró más todavía, y se declararon ‘árboles patrimoniales’, que no podían tirarse abajo.

Los árboles como patrimonio…
Así es. A los árboles se les declara patrimonio para que nadie los elimine, porque pertenecen a la historia y a la ciudad.

Arriba: la antigua autopista que cortaba el vínculo de los ciudadanos con su río.
Abajo: el nuevo diseño, que limita el paso vehicular y le da protagonismo al peatón.
Foto: Estudio Albornoz. Cuenca, Ecuador.
Ya para terminar, y para hablar del motivo de su viaje a Lima, ¿qué piensa del canal Surco?
Vi un canal que estaba siendo canalizado y tapado, lo cual me dio una sensación de impotencia porque el agua debería ser un elemento de importancia, de orgullo, y no de ocultarlo porque el agua debe ser protagonista en una ciudad. Se debe visibilizar.

Tampoco hay que olvidar la dimensión cultural, porque Perú es conocido porque hubo una tradición prehispánica de culto al agua, con imponentes lugares dedicados a eso como en Ollaytantambo, Tipón, que nos da orgullo a muchos que los visitamos. Tenemos que volver la mirada a la naturaleza.

Sí que le ve potencial y símbolo
De todas maneras. El canal Surco se debe transformar y potencializar su vínculo a Lima. El canal no es el espacio de la basura. Debe ser el espacio de la dignificación del ser humano, un espacio donde uno se siente bien. Debe ser una fuente de orgullo, que ennoblece a Lima y su historia.

Cuestión de entender la oportunidad que representa…
Es una oportunidad y puede ser uno de los grandes detonantes para recuperar la historia de la ciudad, la naturaleza, la autoestima de los barrios periféricos.

Lo importante que es insertar el agua también como un concepto… 
El canal en su fase final está vinculado a los Pantanos de Villa, que lo hace doblemente interesante. Es un ecosistema increíble que une el canal, el mar y el pantano, el agua dulce con lo salado. Eso es único y uno de los espacios más ricos. Podría ser un punto de interés científico y turístico internacional.

¿Cuál fue el aporte de su grupo en Limapolis?
Trabajé con el arquitecto Luis Rodríguez y estudiantes de varios países y propusimos el canal como activador para mejorar la calidad de vida de los vecinos, que puede crear buenos ambientes, generar espacios productivos. Transformarlo puede convertirlo en un gran aporte con la ciudad.

Tapar el canal es como levantar un muro frente al mar. No puede ocultarse lo que es un derecho al disfrute de la naturaleza, al disfrute del agua, al goce mismo, porque en su recorrido el canal Surco está dando vida a la ciudad.

***

El canal Surco se vincula a los Pantanos de Villa en su punto final en La Chira, Chorrillos.
Esto, dice Albornoz, crea un ecosistema único de gran interés científico y cultural. Foto: JL.


---------
* / Limapolis es un evento internacional que cada año organiza la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica-PUCP, “concebido como un espacio de reflexión teórico‐práctico sobre temas claves para el desarrollo de la capital peruana”. Este año estuvo dedicado al canal Surco. 
Haga clic aquí para ir a nota sobre la ruta del canal Surco y álbum de fotos.
Sitio web del evento: http://limapolis2017.com/ 
- Sitio web de Boris Albornoz: http://www.borisalbornoz.com/

Nota: En los próximos días publicaremos la última de esta serie de entrevistas con arquitectos extranjeros que estuvieron en Lima con motivo de Limapolis2017. El entrevistado será Claudio Magrini, Director de la Maestría "Territorio y Paisaje", de la Universidad Diego Portales.


Imagen de uno de los árboles patrimoniales recuperado por el WMF. Foto: Norma Barbacci.

lunes, 20 de marzo de 2017

Carlos Seoane: “hay pocos lugares en el mundo donde el patrimonio tenga tanta fuerza como en Lima”

El Canal Surco tiene el potencial de convertirse, a lo largo de todo su recorrido, en un gran
espacio público, patrimonial y ecológico para la ciudad de Lima. Foto: JLizarzaburu.

Carlos Seoane es un arquitecto español, basado en La Coruña, y fue uno de los invitados este año a Limapolis2017*. Su aporte es una reflexión sobre lo que significan los espacios públicos de calidad para la imagen de una ciudad.

Seoane es Master en Arquitectura por la Universidad de Columbia, NY, Estados Unidos, e hizo estudios de Posgrado en la Escola Superior de Artes e Design, en Oporto, Portugal. Ha colaborado con Álvaro Siza y Vinoly Architects.

Su puesta en valor del Mirador Pedra da Rá, en Galicia, fue una de las 55 obras seleccionadas para representar a España en la Bienal de Venecia 2016, cuyo pabellón se hizo con el León de Oro.

Esta es la tercera de las entrevistas con los arquitectos extranjeros que venimos publicando en el blog. Las últimas, esta semana, estarán dedicadas a dos arquitectos latinoamericanos.

Arquitecto español, Carlos Seoane. Foto: JL.
Tengo entendido que ya había visitado Lima…
Sí, precisamente el año pasado pero como turista. Lo que me impresiona es la cantidad de valor patrimonial que tiene y lo poco puesto en valor que está.

¿Qué valores ha encontrado?
Hay muchos distintos pero todos muy fuertes de carácter. La naturaleza, aquí tiene una fuerza muy dramática. El desierto, el mar, la montaña, la conexión con el territorio en situaciones límite poco comunes.

Y luego tiene valores patrimoniales de arquitectura que también son únicos. Cuando uno viene a Perú viene buscando Cusco y los Incas, pero nadie nos informa sobre lo que tiene Lima, y casi por casualidad uno se encuentra con Puruchuco.

Y qué le dice Puruchuco…
Me dice mucho, porque esa es la arquitectura en esencia pura. Es una arquitectura que está hecha con una fuerza…la luz, el material, la escala, la relación con la naturaleza. La verdad, en mi vida he encontrado muy pocos sitios así.

Además es muy contemporáneo. La claridad de los espacios, la sensación de movimiento y libertad. Tiene tantas lecciones. Y yo lo encontré casi de casualidad. Increíble.

Y en Lima hay más de 600 sitios arqueológicos – hace unos años no teníamos idea de cuántas huacas eran. 
Es que eso bien administrado permite dos cosas: una es el sentido de patrimonio, que al final es el sentido de identidad de un pueblo. Somos lo que heredamos. Heredamos un paisaje, una naturaleza, pero sobre todo patrimonio construido, patrimonio físico. Eso es vital para un pueblo.

Lo otro es que el patrimonio es una industria. Hoy en día en España, por ejemplo, hemos pasado del turismo que iba buscando sol y playa al turismo ecológico, el que busca experiencias históricas, patrimonio. Y Lima tiene un patrimonio de calidad, sobre todo que es único. Hay muy pocos lugares en el mundo con un patrimonio que tenga esta fuerza.

"Puruchuco es arquitectura en esencia pura. Está hecha con una fuerza…la luz, el material, la escala.
La verdad, en mi vida he encontrado muy pocos sitios así". Foto: Fabio Rodriguez. 
Lo curioso es que desde su fundación española Lima se erigió con una identidad europea, opuesta al Cusco, con una identidad indígena. Desde esa perspectiva, Lima históricamente ignoró lo prehispánico. Y recién ahora nos estamos encontrando con estas intersecciones potentes de identidad.
Los pueblos son una suma de valores y de capas. En España misma hay presencia de los árabes durante 800 años, y de los romanos, los griegos, los fenicios. Entonces lo importante es ser conscientes de que somos todo eso, que todos somos mestizos y que cada capa tiene un valor importante y que no podemos negarla. Al contrario, es parte de nuestra esencia.

Como dice usted, esa presencia prehispánica le da una originalidad particular a Lima.
Única. Es que es increíble. Y si eso no se ha recuperado no solo es responsabilidad de los políticos, sino también por una falta de valor social, falta de cultura de formación, de saber que eso es un valor patrimonial para todos.

Pero sí que cuando los ciudadanos empiecen a exigir eso va a permitir recuperar sus valores y verlos como una fuente de su orgullo, además que serán una fuente de riqueza para el futuro.

En las entrevistas con los arquitectos se habla mucho de ‘orgullo’. ¿Por qué es importante este concepto cuando hablamos de ciudad?
El orgullo es importante porque representa una toma de consciencia de la identidad propia. Tú tienes orgullo cuando valoras quien eres, de quién eres hijo, dónde has nacido. Valoras tu identidad, y eso lo defiendes ante agresiones exteriores.

La identidad te da carácter y eso es muy importante para los arquitectos porque manejamos valores de patrimonio, intentamos salvar patrimonio, patrimonio que está vinculado a un lugar. Entonces es importante, primero, entender la identidad de ese lugar para poder sacar valores patrimoniales con los que construimos.

Desagües ilegales sobre el canal: señal del poco valor que le damos. Foto: JL.
Y para ir al tema del canal Surco, cuál ha sido su impresión 
Los espacios públicos son muy democráticos y el canal Surco pasa por zonas ricas, menos ricas, más pobres. Entonces esa idea de que puede haber un espacio continuo en una ciudad, de unos 30km de largo, con calidad, tiene la potencialidad de ser un gran espacio público para todos. Y algo así pocas veces se da.

A qué se refiere…
Un arquitecto normalmente puede hacer una plaza, diseñar un bulevar, pero poder diseñar todo un conjunto de plazas, calles, bulevares, que estructuren una ciudad, que le den sentido, bueno, eso es de una riqueza que no es frecuente.

Y si encima el vínculo que le va a dar unidad a ese gran espacio público gira en torno a lo milenario, lo patrimonial, lo ecológico. Entonces, vamos a generar un espacio de mucha riqueza y calidad, que es poco común.

Y si abstraemos el canal y lo vemos en el contexto mayor de esta gran urbe que es Lima, qué lectura le da…
Lima es una gran ciudad pero al final uno construye las ideas mentales de las ciudades no por los conjuntos sino por los puntos de mayor intensidad.

¿A qué le llama ‘puntos de intensidad’?
Intensidad de patrimonio, intensidad natural. Cuando uno piensa en Barcelona por ejemplo uno piensa en Gaudí, la Rambla, el Barça, pero uno no conoce todos los barrios de la periferia porque todas las ciudades tienen barrios deteriorados y de mala calidad.

Las imágenes colectivas de una gran urbe están formadas por imágenes puntuales. Entonces, ser capaces de decir cuáles son, ser conscientes de eso y potenciarlas mejora la imagen de toda la ciudad y se convierten en semillas.

Mirador Pedra da Rá, en Galicia. Un trabajo de puesta en valor de Seoane, seleccionado para
la Bienal de Venecia 2016. Imagen: pág. web Seoane.
Hasta hace unos 40 años toda la ciudad estaba cubierta de canales y activar eso podría llevar a una ‘ciudad de los canales’.
Ciudad de los parques, de los paseos, donde la gente camina porque es una ciudad plana, o ir en bicicleta, todo vinculado al agua.

Y si generas la imagen de una ciudad ecológica porque protege sus ríos, sus canales, su patrimonio y crea espacios públicos, empieza siendo una asociación puntual pero genera una imagen colectiva nueva. Y esas semillas de la imagen se las lleva el viento y se va extendiendo.

Por dónde empezar...
Todo va poco a poco. En las ciudades no hay revoluciones. Siempre es una suma. Es como construir una pirámide. Empiezas con una piedra, luego otra y así. Lo importante es que la primera sea sólida. 

Entonces lo que tenemos que hacer los arquitectos, urbanistas, diseñadores, por un lado es lo que estás haciendo tú: generar una demanda colectiva de un bien público. Luego nos toca crear una estrategia de cómo esto se puede resolver económicamente, con costos controlables y a partir de ahí se sumarán los políticos.

Se necesita visión política…
Es muy difícil encontrar un buen líder. No los hay. No son tan frecuentes. Los buenos líderes aparecen una vez cada 30-50 años. Pero cuando los políticos entienden que hay una demanda colectiva se suman rápidamente.

Por eso hay que generar esa demanda pública. Tardará cinco o diez años pero lo harán. Porque lo verán en términos de rentabilidad política, de votos.

***

Presentación de las propuestas de Limapolis2017 en la Casa Fernandini. Foto: JL.
---------
* / Limapolis es un evento internacional que cada año organiza la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica-PUCP, “concebido como un espacio de reflexión teórico‐práctico sobre temas claves para el desarrollo de la capital peruana”. Este año estuvo dedicado al canal Surco, con el objetivo central de formular propuestas para reintegrarlo al tejido urbano de Lima. Los organizadores han señalado que las conclusiones y propuestas se publicarán próximamente.

Hacer clic aquí para ver imágenes del evento. 
Haga clic aquí para ir a nota sobre la ruta del canal Surco y álbum de fotos 

Nueve arquitectos extranjeros: - Boris Albornoz – Ecuador - Claudio Magrini – Chile - Martin Nassen – Reino Unido - Marco Rampulla – Argentina - Bas Smets – Bélgica - Claudio Rossi – Colombia - Carlos Seoane – España - Elisa Silva – Venezuela - Owen Watson – Reino Unido

Estudiantes de las universidades: - Diego Portales, Chile - de los Andes, Colombia - PUCP, UPC, UNI, UFV, Lima 

Sitio web del evento: http://limapolis2017.com/ 
Sitio web de Carlos Seoane: http://www.cseoane.com/


viernes, 17 de marzo de 2017

Owen Watson: El Canal Surco, una parte escondida del patrimonio cultural de Lima

Poster de Limapolis2017. PUCP.
Owen Watson es un arquitecto británico que estuvo en Lima como parte de Limapolis2017* - el evento académico que este año se dedicó a estudiar el canal Surco y plantear propuestas para su recuperación.

Esta es la segunda de las entrevistas con los arquitectos extranjeros (ver nota anterior). Watson estudió arquitectura en la Universidad de Cambridge y en L’Accademia di architettura in Medrisio (Suiza), graduándose con honores.

Desde 2007 trabaja con Tom Emerson y Stephanie Macdonald en el estudio 6a Architects (Londres), con quienes ha liderado diversos proyectos de artes, cultura y moda para museos internacionales y galerías.

En el año 2011 su investigación acerca de la arquitectura sudamericana fue publicada luego de su exhibición durante la 12ª Bienal de Arquitectura de Venecia.

Arquitecto británico Owen Watson.  Casa Fernandini, Lima. Foto: JLizarzaburu.
Esta ha sido su primera visita a Lima, qué impresión tiene…
Una cosa sorprendente fue que la densidad no era lo que esperaba. He estado en otras ciudades sudamericanas, como Sao Paulo, muy densas pero aquí hay más casas de dos pisos en un contexto de barrio, muy parecido a Londres, como una escala suburbana.

¿Qué impacto tiene la baja densidad en una ciudad hoy? 
Creo que para una ciudad así el reto es mejorar la infraestructura, porque la baja densidad hace que el territorio sea mucho más grande, las distancias sean más largas y si la infraestructura no avanza al ritmo del crecimiento de la ciudad, entonces puede crear problemas reales. Y puedo ver que esto ya se ha convertido en un problema aquí.

¿De qué manera?
Las personas dependen mucho más del transporte individual privado que del transporte público, lo que crea verdaderos problemas de movimiento. Creo que los problemas de movilidad son problemas económicos y sociales porque las personas pueden viajar horas para trabajar o las comunidades quedar aisladas.
Uno de los trabajos de 6a Architects: el pabellón Churchill para estudiantes,
en la Universidad de Cambridge. Imagen: 6a Architects.
En Lima la ciudad informal ha crecido muy rápido pero la ciudad formal parece moverse muy lentamente. ¿Cómo entiende esto desde su perspectiva?
Quizá sea difícil decirlo. Londres por ejemplo es una ciudad global muy dinámica, y el uso del suelo tiene un enfoque tremendamente mercantil. Los factores económicos dan forma a la ciudad más allá de la intención de un político o un movimiento en la arquitectura o algo así.

En el caso de Lima, la vivienda informal refleja también un flujo de una economía local, responde a las necesidades de la gente.

La esencia comercial es la misma en las dos ciudades…
La otra distinción importante es que en Londres es casi imposible tener cualquier expansión informal por dos razones: una es el cinturón verde alrededor de la ciudad, que lo limita.

Pero también el marco legal que define cada parcela de tierra, si tiene dueño no puedes vivir allí informalmente. La ley y las agencias que hacen respetar la ley siempre protegerán al propietario.

Aquí el precio del suelo ha aumentado enormemente pero en algunas áreas, además, el valor histórico se ha desplomado… 
En Londres el aumento del precio del suelo ha ido paralelo con el aumento del valor del patrimonio. Allá, por ejemplo, nuestra concepción de la historia y el patrimonio ha estado cambiando y nos hemos vuelto más protectores de nuestros edificios, particularmente desde los años 80.

Incluso en 6ª, nuestra empresa, nosotros como arquitectos siempre nos consideramos parte de esa historia que fluye en el tiempo, donde el futuro de la historia es tan importante como el pasado.

Imágenes de 6a Architects, incorporando elementos del pasado en visiones contemporáneas de arquitectura.
Y sobre el canal Surco, ¿cuál ha sido su impresión? 
Esto también es patrimonio cultural y en este caso patrimonio de la ciudad casi completamente olvidado. Un canal de riego precolombino posiblemente hecho hace unos 2000 años, y con el 80% de su recorrido cubierto.

Es una parte escondida del patrimonio de Lima, la cultura de Lima. Y este ha sido un descubrimiento muy interesante para nosotros.

Efectivamente, es un canal muy importante para la ciudad y al mismo tiempo ignorado por ella. ¿Qué le dice eso de la ciudad?
Todas las ciudades tienen un aspecto oculto. Lo que es interesante en este contexto es preguntarse si el canal puede ser usado para re estimular un aspecto cultural o identificable de Lima.

Potencialmente esta es una idea realmente interesante, porque ahí hay un valor y me gusta la idea de que se pueda mezclar un tema identidad junto con una pieza histórica de infraestructura. Este tipo de temas pueden generar orgullo, contribuir a la identidad de una ciudad.

Mapa de los canales en Lima, siglo XVI. Imagen: Joaquín Narváez.
Se ha hablado bastante de orgullo en la ciudad durante Limapolis2017. Parece ser un elemento importante en la vida de una ciudad 
El orgullo que se siente por una ciudad es una forma de mostrarle atención, de decir que la gente quiere respetar sus requerimientos para el mantenimiento, su protección y planificación futura.

También infunde una cierta actitud y responsabilidad por la ciudad, para que las autoridades electas respondan a lo que la gente quiere.

En su opinión cuál es el disparador más importante para el cambio en una ciudad 
Un aspecto clave es entender lo que ya está ahí, y creo que el canal nos ha mostrado el tipo de valores humanos que ya están presentes a lo largo de él.

Uno de los estudiantes, por ejemplo, ha identificado una serie de cruces a lo largo de la ruta, y debajo hay santuarios con flores frescas y velas, lo que quiere decir que hay gente que se ocupa de eso y no el municipio.

Otra estudiante ha estado estudiando la flora y fauna del río. Ella está interesada en saber qué creció allí, cuando el canal estaba más limpio y qué en épocas precolombinas, para luego proponer qué podría crecer allí en el futuro, de modo que la gente local pueda entender el canal desde una perspectiva diferente y comenzar a cambiar comportamientos, como tirar la basura.

Para transformar realmente necesitamos entender primero cómo los humanos interactúan con lo existente y luego entender lo que esa transformación significaría para ellos.

***

Owen Watson (de pie, 3°de la der.), Martin Nässén (polo blanco) de 6a Architects,
junto con los alumnos de su equipo durante Limapolis2017. Foto: JLizarzaburu.
----------
* / Limapolis es un evento internacional que cada año organiza la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica-PUCP, “concebido como un espacio de reflexión teórico‐práctico sobre temas claves para el desarrollo de la capital peruana”. Este año estuvo dedicado al canal Surco, con el objetivo central de formular propuestas para reintegrarlo al tejido urbano de Lima. Los organizadores han señalado que las conclusiones y propuestas se publicarán próximamente.

Hacer clic aquí para ver imágenes del evento. 

Nueve arquitectos extranjeros: - Boris Albornoz – Ecuador - Claudio Magrini – Chile - Martin Nassen – Reino Unido - Marco Rampulla – Argentina - Bas Smets – Bélgica - Claudio Rossi – Colombia - Carlos Seoane – España - Elisa Silva – Venezuela - Owen Watson y Martin Nässén – Reino Unido 
Estudiantes de las universidades: - Diego Portales, Chile - de los Andes, Colombia - PUCP, UPC, UNI, UFV, Lima 

Sitio web del evento: http://limapolis2017.com/ 
Sitio web de Owen Watson: http://www.6a.co.uk/

miércoles, 15 de marzo de 2017

Bas Smets: “el canal Surco es muy importante y debería ser algo sagrado, pero nadie lo conoce”

El canal Surco en su recorrido por el distrito de San Borja.  Foto: JLizarzaburu.
Bas Smets es un arquitecto belga que estuvo en Lima invitado por Limapolis2017*, evento de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica-PUCP, que este año estuvo dedicado al canal Surco.

Durante siete días unos 150 estudiantes de tres países, junto con nueve arquitectos extranjeros y nueve colegas locales, trabajaron en equipos distribuidos a lo largo de los 29,5km del canal desarrollando propuestas para recuperarlo.

En los próximos días en este blog iremos publicando las entrevistas realizadas con algunos de los arquitectos invitados, quienes comparten sus reflexiones sobre las ciudades de hoy, impresiones sobre Lima y propuestas que surgieron en esos días de trabajo.

Empezamos con Bas Smets, ingeniero civil y arquitecto basado en Bruselas. Es conocido por ser uno de los promotores de la noción de paisaje en la visión de ciudad: integrando naturaleza en uno nuevo concepto urbano. Aquí su sorprendente y refrescante mirada sobre Lima y el canal.

Arquitecto Bas Smets durante Limapolis2017. Foto: JLizarzaburu.
Ha sido su primera vez en Lima, cuál es su primera impresión
Hay algo muy atractivo en ella. La Costa Verde es surrealista. Esta realidad cubierta de redes es completamente irreal, pero me gusta. Es una ciudad desorganizada donde de pronto aparecen huacas y no está claro qué papel cumplen. Veo que la gente es reacia a ellas pero me gusta esa capa que siempre está ahí.

Interesante que identifique a las huacas en su primera impresión de Lima, cuando aquí históricamente fueron excluidas de una mirada de ciudad…
Estoy seguro de que tienen una posición muy precisa dentro del paisaje, y me encantan porque cada vez que veo una estos días me recuerda algo que desconozco.

Usted es un gran promotor del concepto de ‘paisaje’ en el contexto de ciudad…
Ha habido un cambio importante en los últimos años, al menos desde una perspectiva europea. Venimos de años y años considerando la ciudad como un espacio confinado y la naturaleza como algo diferente y separado. Y en los últimos 20 años esta noción se ha desterrado.

Hacer ciudad no solo pensando en edificios sino en la naturaleza también
Para mí es una manera de ver la realidad: hay tierra, que es la realidad, y hay paisaje, que es la visión de la realidad. Así que para mí la definición de un paisaje es la organización del territorio con elementos naturales.

Naturaleza incorporada a una visión de ciudad. Foto: Bas Smets.
¿Como los parques o los espacios públicos?
Las ciudades han crecido tanto con la expansión urbana que necesitamos hacer paisajes para hacer posible su viabilidad, para hacerlas vivibles. Al igual que los parques en el siglo 19 fueron una necesidad para hacer espacio en la ciudad, hoy necesitamos paisajes para vivir mejor.

Vivir mejor, cómo…
El paisaje, por ejemplo, incorpora el agua, ayuda a tener biodiversidad dentro de la ciudad, a tener pájaros, a encontrar un nuevo equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza. Y como estamos perdiendo espacios naturales a un ritmo loco tenemos que compensar tanto como podamos con el paisaje.

Lo que nos lleva directamente al canal Surco. Estuvo acá una semana analizando y estudiando el canal…
Creo que es increíble. Es sorprendente saber que las culturas pre-Inca transformaron un paisaje natural: el río da paso a un sistema de riego que llevó a la creación de un nuevo paisaje. Pero veo que la gente ignora que todos los espacios verdes son regados por ese canal. ¡Debería ser algo sagrado!

Lo cree tan importante…
Por supuesto. Sin árboles la ciudad sería insoportable. Incluso, creo que debería ser el elemento más sagrado de Lima. Y no lo es en absoluto. La gente no sabe que está allí, echan basura sin entender que es una corriente de vida.

Limapolis2017 empezó con una bicicleteada por los 29,5km del canal. Foto: Limapolis.
Pero mucho del recorrido es subterráneo y otras partes han sido tomadas para vivienda informal
Eso no es cierto. Hemos hecho un estudio de la tipología del canal y podemos decir que el 15% es de aguas abiertas, el 15% de trinchera en forma de "u", el 20% está canalizado bajo la carretera y el 50% sólo tiene una tapa. Así que si quitas la tapa puedes llegar a un 80% de canal abierto. Sacar la tapa no cuesta nada. En una semana se hace. Ese fue nuestro gran descubrimiento.

¿Por qué es importante reabrirlo?
Al reabrirlo y hacer visible el espacio la gente comprenderá su importancia. Lo que está pasando ahora, si no se hace nada, es la última etapa antes de cerrarlo para siempre. Es un elemento tan importante para Lima que debe ser reconocido como tal.

Es interesante lo que dice porque hay incluso alcaldes que creen que el canal debería desaparecer
Me pregunto hasta qué punto entienden que todos los espacios verdes están vinculados al canal. Porque si miras el canal, seamos honestos, parece estúpido. Pero cuando sabes que todo lo verde depende de eso, y que eso es ancestral, en ese momento se convierte en algo más.

Hay poco conocimiento, es verdad
Creo que debería ser lo primero a recuperar: el conocimiento de la importancia de ese canal. Y en segundo lugar, es lo que estamos tratando de hacer con los estudiantes, ya que los pre Incas tuvieron la increíble visión de hacer el canal para crear un valle verde, hoy tenemos que ser tan valientes como los antiguos habitantes y proponer una nueva visión.

Estudiantes de arquitectura y urbanismo de tres países durante el evento. Foto: JL.
¿Qué proponen?
Que usemos el canal para limpiar el agua primero. Tal vez un tercio del canal se podría utilizar para limpiar el agua y dos tercios para producir plantas, flores o verduras. Debería convertirse en la arteria verde de Lima, y en una atracción turística.

¿Y cuál es la visión?
Le llamamos Surco Botánico. La visión es de un canal limpio, agua limpia, que produce plantas locales, creamos un camino sano, también turístico, vamos a conectarlo a las escuelas, veamos qué estaciones de tren/metro están a su lado. Podría ser el jardín botánico que Lima no tiene.

¿También una atracción turística?
Absolutamente. Un logro sería que libros de viaje como Lonely Planet dijeran que se puede hacer un paseo en bicicleta por el canal Surco con el fin de obtener una experiencia diferente de la ciudad. Y si encima sabe que fue creado por los pre Incas será fascinante, porque eso le da su propia identidad.

¿Qué necesita para convertir esa visión en una realidad?
Una vez que tengas la visión necesitas decisión política. No es dinero, porque no es caro. Necesitas que alguien lo asuma como su proyecto.

Un elemento fundamental para transformar una ciudad…
Visión. La visión para mí es la capacidad intelectual para imaginar el futuro e imaginar los pasos para llegar allí. El problema es que con demasiada frecuencia hay ambiciones a corto plazo, pero la visión es mucho más generosa, porque es la construcción de la realidad para las próximas generaciones. La visión, por definición, es humilde y generosa.

***
Una de las propuestas para la recuperación del canal Surco. Foto: JL.
----------
* / Limapolis es un evento internacional que cada año organiza la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica-PUCP, “concebido como un espacio de reflexión teórico‐práctico sobre temas claves para el desarrollo de la capital peruana”. Este año estuvo dedicado al canal Surco, con el objetivo central de formular propuestas para reintegrarlo al tejido urbano de Lima. Los organizadores han señalado que las conclusiones y propuestas se publicarán próximamente.

Hacer clic aquí para ver imágenes del evento. 

Nueve arquitectos peruanos: Gonzalo Benavides - Paulo Dam - Violeta Ferrand - Gary Leggett - David Mutal - Enrique Normand - Francisco Rodríguez - Luis Rodríguez - Carla Valdivia 
Nueve arquitectos extranjeros: Boris Albornoz – Ecuador - Claudio Magrini – Chile - Martin Nassen – Reino Unido - Marco Rampulla – Argentina - Bas Smets – Bélgica - Claudio Rossi – Colombia - Carlos Seoane – España - Elisa Silva – Venezuela - Owen Watson – Reino Unido 
Estudiantes de las universidades: Diego Portales, Chile - de los Andes, Colombia - PUCP, UPC, UNI, UFV, Lima 
Sitio web del evento: http://limapolis2017.com/ 
Sitio web de Bas Smets: http://www.bassmets.be/

miércoles, 1 de marzo de 2017

El canal Surco como inspiración y tema central de evento internacional de urbanismo

Afiche de Limapolis 2017. Vista aérea marcada de la ruta del canal Surco.
Lo mejor podría estar por venir. La propuesta que se desarrollará la próxima semana en Lima tiene todo el potencial de transformar la ciudad, el canal y los espacios públicos que se pueden crear.

Lo mejor de todo, dice el arquitecto Gonzalo Benavides y organizador del evento, es que recuperar el canal, elemento clave en una visión de ciudad sostenible, sería más eficiente y costaría muchísimo menos que asumir grandes proyectos de recuperación en el río Rímac y la Costa Verde – todos necesarios.

Como siempre, necesitaremos visión y compromiso, los dos ingredientes más escasos en este territorio pero no inexistentes. Veamos si los resultados de Limapolis 2017 inspira a autoridades a asumir el cambio*.

Y como un apetitoso abrebocas, este domingo organizan la primera bicicleteada a lo largo de los 29,5km del canal. Más información al final de esta nota, escrita por Benavides.

Arquitecto Gonzalo Benavides.  Foto: Soledad Cisneros.

LIMAPOLIS 2017: EL CANAL “RIO” SURCO INTEGRADO AL TEJIDO URBANO

"LIMAPOLIS es un workshop internacional que cada año organiza la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica-PUCP, dedicado a temas que forman y reconfiguran la vida en la capital peruana.

La edición 2017 estará enfocada en crear un perfil de medio ambiente, gestión estratégica del agua, recuperación urbana, recuperación de patrimonio arqueológico e inclusión social, alrededor del milenario canal Surco.

Para ese fin se ha convocado a una selección de arquitectos nacionales e internacionales con diversas aproximaciones hacia la regeneración urbana, el manejo hídrico, el diseño de plazas, la activación de espacios residuales, y la integración del patrimonio cultural.

Paseo del Bosque, San Borja.
QUÉ SE ESPERA DE LIMÁPOLIS 2017

El resultado de esa semana de charlas y actividades será una serie de propuestas que abrirán nuevas perspectivas y estrategias que nos permitirán re-imaginar la ciudad y, por otro lado, reconocer y poner en valor el Canal Surco integrado al tejido urbano.

Este evento dejará como legado una visión de espacio público, continuo e integrado, de los 29.5km de recorrido del Canal partiendo de la bocatoma en Ate hasta desembocar en la Chira, Chorrillos.

El tema de este año, además, coincide con la reciente iniciativa de declarar el canal como patrimonio cultural de la nación, liderada por Lima Milenaria y la Comisión de Regantes Surco-Huatica.

La triangulación completa: río Rímac, Costa Verde y Canal Surco.
ACERCA DEL CANAL Y LA CIUDAD

A pesar de sus más de 2000 años de antigüedad, de la expansión urbana de Lima, y del olvido por parte de los limeños, este canal de origen precolombino logra subsistir en calidad de servidumbre para el riego del 80% de las áreas verdes en los espacios públicos de la ciudad.

Como la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, después de El Cairo, históricamente Lima ha tenido que depender del manejo estratégico del agua.

Desde los primeros templos en “U”, ubicados en relación al cauce del río, varias antiguas culturas como la Ychsma fueron creando una amplia red de canales precolombinos que expandieron el uso del delta de Lima.

El resultado de este paisaje artificialmente irrigado resultó crucial para fundar la capital del virreinato español.

La actual crisis del cambio climático y la creciente escasez de agua nos exigen revisar las estrategias del uso de este elemento inspirándonos en las antiguas técnicas de la hidráulica y tradiciones andinas como la “Siembra del Agua”.

Prolongación La Castellana, Surco (canal techado, a izq. de construcción roja).
Si bien los canales ya no tienen el flujo que le dieron el nombre de “ríos” en el imaginario limeño - ya no irrigan tierra agrícola sino parques, bermas y jardines públicos - también es cierto que es aquí donde los arquitectos intuimos la gran oportunidad que nos da el canal:

crear un espacio público de 30 km de integración paisajística, social e interdistrital 
identificado con el agua y la historia que le da vida y verdor a la ciudad. 

EL CANAL Y EL PAISAJE DE LA CIUDAD

El canal Surco es un corte transversal urbanístico de Lima. Su inicio y fin no son extremos sino nodos de conexión con los otros dos de los referentes paisajísticos más importantes de la ciudad: el Río Rímac y la Costa (Costa Verde/Herradura/La Chira), que juntos forman un triángulo representativo del delta natural de Lima.

El canal existe en la ciudad a modo de eslabones de una diversidad de tejidos urbanos conectados por el flujo de agua mayormente subterráneo (75%), y por los espacios residuales, bermas, parques, pasajes que lo configuran en su superficie.

A lo largo del canal coexiste una arquitectura de vivienda de invasión así como de habilitaciones urbanas y de vivienda/huerto. A pesar de la expansión urbana de Lima y el desconocimiento, logra subsistir en calidad de servidumbre para el riego de todo lo verde que hay en los espacios públicos.

Paseo de las Aguas, Ate.
EN BUSCA DE NUEVOS Y MEJORES ESPACIOS PÚBLICOS

A diferencia de los referentes paisajísticos Rio Rímac y Costa Verde que requieren de megaproyectos para su incorporación a la ciudad el Canal Rio Surco, que involucra 190Ha, puede ser un espacio paisajístico más cotidiano que solamente requiere de micro transformaciones que inviten a su integración y desarrollo urbano.

La problemática del manejo del canal incluye detener la contaminación directa, evitar aniegos, robos de agua e invasiones, hacer limpieza permanente y coordinar el suministro del agua con otras entidades estatales, municipales y usuarios.

Una de las respuestas a la problemática ha sido el techado de gran parte del canal lo cual reduce su presencia paisajística además de silenciar el sonido del correr del agua.

Poder visualizar el canal en toda su extensión de 30km como un espacio integral con el tejido urbano sería el mayor aporte del workshop hacia la ciudad.

Limápolis tendrá como eventos adicionales un seminario, conferencias y una bicicleteada para recorrer el canal. Está dirigido por Gonzalo Benavides con Francisco Rodriguez y Carla Valdivia". 

Para mayor información e inscripciones: www.limapolis2017.com

SEMINARIO:
Fechas: 7 de marzo de 2017
Ubicación: Auditorio Faculta de Derecho PUCP (San Miguel)
El seminario se divide en 5 subtemas:
Historia: El agua en la línea del tiempo de Lima
Medio Ambiente: Flora, Fauna, Contaminación
Recursos Hídricos: Gestión y Condición, Ingeniería
Culto al Agua en el Mundo Andino
Gestión Municipal del Canal Surco: Propuestas y Problemática

BICICLETEADA:
Fechas: 5 de marzo de 2017
Hora: 8:30am
Lugar concentración (entrada libre): Cruce de Av. Parque de las Aguas con Calle Primero de Mayo - Ate
https://goo.gl/maps/MF88KKEYwsp

-----------
Fotos e imágenes: Limapolis 2017.

* NE: Sobre la campaña para la declaración del canal Surco como Patrimonio Cultural de la Nación: el ministerio de Cultura ha hecho una primera evaluación de la solicitud y el informe presentados. Todavía no existe una respuesta definitiva.
  -----------
Material sobre canales prehispánicos y la campaña de declaratoria publicado en este blog:

Nota del recorrido del Canal:

Notas sobre canales:
- Gastón Acurio
- Susana Baca
- La ciudad, los canales y la gastronomía
https://www.youtube.com/watch?v=QqzYmDtn87s