miércoles, 27 de diciembre de 2017

“La gente no entiende las huacas porque la escuela no lo cuenta. No hay un libro que lo cuente, ni siquiera un museo. Y Lima es una ciudad única en el mundo”

Proyecto inmobiliario, huaca Huantinamarca, San Miguel. Foto: Rodrigo Abad/AP.
Lo afirma en esta entrevista la arquitecta suizo-italiana Adine Gavazzi.  Ella lleva casi 30 años investigando y escribiendo sobre arquitectura prehispánica en el Perú, y su libro “Lima - Memoria prehispánica de la traza urbana” /1, publicado en 2014, marcó un hito en la manera cómo entendemos la ciudad, seguido por la charla TED-Tunkuy que se hizo pública hace unas semanas /2.

Una de sus conclusiones más sorprendentes es que sobre el espacio que ocupa la capital peruana se produjo "la planificación territorial más antigua de la historia". Y que la ciudad de hoy creció siguiendo esa traza urbana milenaria.

Según sostiene, las lecciones de ese uso eficiente e inteligente del territorio es el mayor recurso que tenemos hoy para Lima - una gran urbe que en el siglo XXI parece haber perdido todo sentido de dirección y destino.

Parece mentira que sea una ciudad con 4.000 años de arquitectura y civilización; que haya solo seis capitales en este planeta que pueden mostrar tamaño legado, y que a muchos limeños todavía les cueste entenderlo. Sin embargo, ahí residen futuro y oportunidad.  Aquí la conversación.
Arquitecta Adine Gavazzi. Foto: José Carlos Orrillo.
Una nota de la agencia AP/3 dio la vuelta al mundo hace unas semanas, y hablaba de la enorme presión inmobiliaria que existe sobre las huacas de Lima. Pero esa es información cotidiana para nosotros acá. ¿Por qué cree que llamó la atención en el extranjero? 
Supongo que afuera resultó asombroso reconocer la existencia de un gran pasado asociado a la totalidad de una superficie metropolitana. Esto es único en la historia del urbanismo.

Normalmente las metrópolis que tienen una historia antigua concentran en un casco histórico, en un solo lugar central, toda su herencia.

Y aquí es al revés… 
Y no solo es al revés. Esa red de origen ancestral sigue funcionando en el siglo XXI.

Entre los comentarios a la nota, alguien en el Reino Unido escribió: “y a quién le importa todo esto, que le tomen una foto y las demuelan”, que de alguna manera es una visión que existe en Lima también. ‘Que se tiren las huacas y hagan una canchita o centro comercial’. ¿Por qué cree que pensamos así? 
Es que en Lima estamos acostumbrados a pensar que el pasado arqueológico está separado del presente territorial por un corte insuperable. Y ese corte se llama la llegada de otra visión del mundo en el siglo XVI que confinó un patrimonio histórico a la dimensión arqueológica.

Imagen aproximada del sistema ancestral de caminos, canales, huacas, que
continúa vigente. Imagen:Hidráulicainca.com.
No le dio continuidad sino que lo separó 
Lo separó, considerándolo muerto para poder afirmar su propia civilización. Esa dificultad tiene una explicación. Por ejemplo, los españoles representaron al pasado prehispánico como los griegos representaron su propio pasado.

Es evidente que hoy nadie va a hacer ofrendas y ceremonias a Zeus en la Acrópolis, porque ese mundo se acabó. A lo largo del tiempo y los procesos culturales que se vivieron allá se fueron transformando hasta llegar a una civilización.

Mientras que aquí todavía continúa 
Y esa es una tremenda diferencia. Aquí hubo una interrupción abrupta y una artificial delimitación de ese pasado en una dimensión arqueológica. Arqueológico significa no está vivo hoy.

Pero este pasado no es arqueológico. Es una memoria viva. Lo llamamos así solo porque es una manera de representación el mundo que viene de la Colonia, y de la separación que ellos necesitaban entonces para legitimarse.

No ayuda a tener una narrativa unificada 
Exacto. Es artificial.

¿Cómo llamaría a este legado entonces? 
Patrimonio histórico.

¿Tal cual? 
Así es.

Porque nosotros lo separamos todo a partir de la llegada de los españoles 
Lo histórico es una memoria viva, que hace que la arqueología y la etnografía se fundan en una memoria presente hoy. Son las señales de continuidad.

O sea que deberíamos hacer algo para revisar estas categorías
¡Y hablar de memoria histórica! Si nosotros no recuperamos el valor y el significado del patrimonio arqueológico con valores contemporáneos, no reconstruimos ningún pasado.

Huaca Huantille, Magdalena. Foto: Rodrigo Abad/AP.
Su libro sobre Lima Prehispánica fue sorprendente porque abrió una nueva manera de entender la ciudad. Más allá de hablar de huacas habla de planificación territorial. 
Las huacas son una parte de un conjunto mayor: huacas, caminos y canales generan una planificación de tres valles.

Algo que no entiendo es que lo presenta como un proceso pero en la realidad hubo distintos momentos culturales a lo largo de miles de años. 
Porque eso va poco a poco. No es un plan maestro que se hace en cuatro años. La planificación es un proceso progresivo. Por ejemplo los holandeses, que se tomaron unos 300 años en ir extendiendo sus tierras hasta el tamaño de hoy, terminaron generando incluso una escuela de planificación territorial. 

En Lima eso sucede mucho antes y con una diferencia importantísima: la visión de los recursos naturales no está orientada a un abastecimiento irracional sino orientada a generar un equilibrio entre lo que usas y lo que restituyes a la naturaleza.

Celebración ancestral en la huaca Paraíso, San Martín de Porres.  Foto: El Comercio.
¿Qué otra ciudad del mundo es parecida en esto a Lima? ¿Damasco, Jerusalén? 
Damasco y Jerusalén son ciudades muy antiguas pero son ciudades donde el casco histórico es compacto, se opone a la idea de un espacio rural. Lo urbano nace como opuesto a lo rural.

Todo el modelo de ciudad que nace en Europa es opuesto al modelo de Lima 
Completamente. Porque en la planificación mediterránea la ciudad corresponde a la idea de civilización y se opone a la naturaleza. Esa idea va muy atrás y llega hasta los griegos.

Donde rige la lógica y la razón… 
Y la ley de los hombres. Mientras que los bosques tienen la ley de los dioses.
Ortofotografía modificada de huaca La Florida, Rímac.
Foto: Adine Gavazzi/ApusGraphEdiciones.
Y en América eso no sucede 
No, porque aquí las sociedades prehispánicas evolucionan hasta un punto de complejidad en el que llegan a elegir si quieren construir ciudades. Y deciden no hacerlo.

¿Cuál es uno de esos mensajes que cree nos deja esta planificación ancestral limeña? 
El mensaje más importante hoy es la noción de ciudad difusa. Una planificación urbana que no destroza los recursos de la naturaleza sino que se armoniza con ella para hospedar a grandes comunidades humanas.

¿Pero el debate no va por favorecer la ciudad compacta mas bien?
Es parte del debate actual sobre el urbanismo.  La ciudad difusa, definida en los años 70, deviene la ciudad sostenible del siglo XXI.  La importancia está en planificar una ciudad policéntrica.  La Lima prehispánica lo fue.  Y no es un esquema de centro y periferia sino uno de equilibrio.

Imagen de la huaca Pucllana con tecnología Lidar. Foto: Adine Gavazzi/ApusGraphEdiciones.
Volviendo a las huacas de Lima, es cierto que hay problemas pero creo también que por primera vez empezamos a verlas. De haberlas ignorado históricamente ahora que las vemos genera frustración, porque muchas están en mal estado…
Pero además, yo creo que sí hay recursos para ponerlas en valor. Tenemos 350 huacas y posiblemente superen las 400, y tenemos más de 400 empresas rentables que pueden adoptar una huaca.

Tenemos más de 400 sujetos jurídicos capaces de adoptar una huaca y hacer de ella un centro propulsor de algo: una escuela, una biblioteca, un cine, un lugar que la gente reconozca como un centro de identidad de su propio barrio.

Eso suena bien, pero ¿cree que es realista? 
Claro que es realista. Cómo se han mantenido si no las 400 iglesias que existen en Roma. Son las comunidades locales a través de personajes que reconocen la importancia de ese centro, que adoptan su pasado.

En Italia hay más iglesias que gente que va a ellas, cómo sobreviven, porque cada barrio le reconoce un valor, una importancia. Es un patrimonio colectivo. Y cómo se hace… las municipalidades deben articular esta campaña en cada distrito para salvar sus propias huacas.

Huaca La Luz II, Pueblo Libre. Foto: Rodrigo Abad/AP.
¿Y por qué cree que nos cuesta reconocer esa originalidad, ese valor? 
Porque no forma parte de un imaginario colectivo consciente. No hay un libro en la escuela que te lo cuente, y en la escuela no se hace un recorrido por las huacas cada mes. Tampoco hay un museo que te cuente toda esta historia, siendo Lima una ciudad única en el mundo.

¿Qué opina de la idea que las huacas de Lima sean reconocidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad? 
Eso es necesario. Pachacamac ya está en la lista tentativa. Lima Colonial ya es Patrimonio Mundial. Ambos forman la base para reconocer un sistema de planificación que proporciona un modelo único para el presente, basado en un sistema de red y policéntrico.

El próximo año las huacas de Lima van a la Bienal de Venecia. ¿Cree que se van a entender allá?
Venecia se construyó donde no había tierra, y Lima se construyó donde no había agua. Hay algo en común. Ambas nacen y crecen donde nadie puede imaginar la vida. Y si hay una ciudad del mundo capaz de entender la Lima prehispánica esa es precisamente Venecia.

Representación de "La Última Princesa Inca", en la huaca Mateo Salado.
Foto: AnadeOrbegoso.com.

Notas: 
1/ Autora de varios libros, algunos de los más recientes: 
- 2015 Storie di Architettura, coautoría con Francesco Gnecchi Ruscone, Francesco Brioschi Editore, Milan 287 pp. 
- 2014 Lima - Memoria prehispánica de la traza urbana, Apus Graph Ediciones, Lima 260 pp. 
- 2012 Microcosmos- Visión andina de los espacios prehispánicos Apus Graph Ediciones, Lima 200 pp. 
- 2010 Arquitectura Andina, Formas e Historia de los espacios sagrados, Apus Graph, Lima, 238 pp. 
- 2010 Ande Precolombiane. Forme e storia degli spazi sacri, Jaca Book, Milano, 238 pp. 
2/ Para ver la charla TED-Tunkuy haga clic aquí
3/ Varias de las fotos de esa nota de AP las publicamos aquí. Para leer lo publicado en el Daily Mail, UK, haga clic aquí

18 comentarios:

  1. Estimado Javier:
    Gracias por mantenernos motivados. Que tengas un buen año 2018.
    Cordialmente,
    Gustavo Riofrío

    ResponderEliminar
  2. Estimado Javier:
    Para felicitarte por la excelente entrevista a Adine Gavazzi. ¿Puedo hacer referencia a esa entrevista en mi blog, con los enlaces correspondientes?
    Un abrazo
    Guido Mendoza Fantinato

    http://www.guidomendozafantinato.com/

    ResponderEliminar
  3. Excelente entrevista Javier
    Esperemos que estas propuestas sigan dando frutos

    Boris Orccosupa

    ResponderEliminar
  4. Favor de extender los conceptos de Lima policéntrica y Lima difusa. Son conceptos complementarios?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay estudios enteros sobre eso y habría que añadir el concepto de la ciudad compacta, q tiene que ver con cómo el patrón de crecimiento y asentamiento utiliza los recursos de la ciudad y de la naturaleza. Hay muchos que sostienen que la ciudad compacta es más eficiente porque concentra en un área servicios urbanos como por ejemplo transporte y electricidad. Sus críticos señalan que esto genera divisiones entre centro y periferia. La ciudad difusa señala que expandirse a lo largo de un territorio (no soy un experto) permite aprovechar los recursos naturales de manera más equilibrada. Es lo que pasó acá, segun la arquitecta, con el modelo prehispánico, que guardó equilibrio con esos recursos y el territorio. La ciudad policéntrica es precisamente lo que dice su nombre y encaja con el concepto de ciudad difusa. Lima ha vuelto a ser una ciudad de ese tipo, aunque con todas las deficiencias que tiene, y es parte de un debate mayor de urbanistas.

      Eliminar
  5. Javier: Excelente nota! Por qué no interesar a la TV. Del trabajo de Adine hay para hacer hasta una serie. La TV llega a la gente.
    Feliz año!

    Alejandro Camino D.C.
    Director
    MUSEO DE PLANTAS SAGRADAS, MÁGICAS Y MEDICINALES

    ResponderEliminar
  6. La cultura que se desarrollo por el mestizage entre la cultura colonialista española y las diversas culturas locales dominadas por el Tahuantinsuyo es la que da esta difusa identidad que comparten la mayoria de peruanos.
    A diferencia del caso de las iglesias italianas, en su mayoria perfectamente conservadas, actualmente nadie va a rezar a las huacas costeras. Huaca significa lugar importante.
    Esas culturas no son parte de la cultura actual ya que han sido abruptamente dominadas por un agente bastante foraneo que impuso una cultura altamente Cristiana sobre el paganismo local y fomento la destruccion de toda identidad pagana para ser absorvida al Reino español (Carlos V/I era "Rey" del Virreynato del Peru) y pagen impuestos ademas de los arduos trabajos que ya tenian. La gente simplemente no ha valorado las huacas por tradicion, no por falta de educacion. Los Colonizadores heredaron su cultura de los romanos quiene heredaron gran parte de su cultura de los griegos. Los griegos conservan sus ruinas por un motivo de orgullo relacionado a la cutura OCCIDENTAL. Ellos estaban impresionados por las piramides (y quien no?) y sierta literatura egypcia pero al resto de cosas sobre su cultura lo relegaban como algo barbarico. Los Romanos adoptaron una postura aun mas discriminatoria contra los egypcios. Otro ejemplo, los griegos y romanos no valoraban a los persas por ser ignorantes sobre ellos, sino por que tenian idiologias y culturas distintas. Si ademas de diferencias ideologicas, se consideran diferencias raciales entonces tienes una brecha mas grande entre individuos. 'Si te ves de cierta forma entonces tienes cierta cultura' Por eso ser cristiano era sinonimo de Occidental. Hasta que los 'Jesuitas' quisieron activamente cambiar eso. Esta dominacion ha sido tan fuerte que ha impedido la coneccion entre la gente y estos lugares hasta estas fechas.
    Un ejemplo lejanamente parecido es lo que pasa en los grupos islamicos extremistas que destruyen imagenes pre-musulmanas que van encontra de sus idiologias actutales fundadas hace mas de mil años. Aun asi, estos lugares e imagenes son resistentes e impresionantes y han resistido el paso de muchas culturas y guerras. La mayoria de huacas costeras son hechas de barro y estan construidas en el periodo despues de Cristo. Estas solo son utiles para saber como una sociedad evoluciona en especificas circunstancias, y que ese conocimiento sea parta de la literatura. Solo si son lo suficientemente fuertes o suertudas perduraran, es evolucion. No presentan ningun avance o inspiracion arquitectonica ya que no innovaron en lo absoluto en el panorama global (postura eurocentrica). Tampoco es necesario conservar monticulos de barro que ocupan espacio y no presentan ninguna utilidad en lugares urbanos.

    ResponderEliminar
  7. Con respecto a los canales y ciudadelas esparcidas, solo tengo que decir que los romanos tambien hicieron canales de miles de kilometros por todo su imperio y los chinos hicieron la muralla china y varios canales; ambos conectaban ciudades entre ciudades, no microciudades entre microciudades. La ventaja de la ciudad compacta sobre otro sistema es que el desarrollo intelectual es mas rapido. Los Incas innovaron mucho mas y mas rapidamente por usar este metodo de organizacion. La ciudad de Lima no es una ciudad milenaria ya que este mismo estudio muestra que de hecho eran varias micro ciudades dominadas por el Cuzco para la llegada Colonial. Si tuvieramos que considerar cualquier asentamiento sobre un lugar determinado entonces tendriamos que considerar muchos lugares mas. La prehistoria esta llena de ellas. Estas son civilizaciones o tribus (gentes). Hasta donde se no habia una unica denominacion para el complejo de pequeños establecimientos que sea equivalente a una ciudad. Si es que para la epoca de Tahuantinsuyo hubo una ciudad actualmente no ha suficiente evidencia.
    Por ultimo quiero comentar que las denominaciones comerciales como "Lima La MILENARIA" o "Peru Crisol de razas" no pretenden exponer ninguna verdad, solo motivan a las masas para ciertas posiciones socio-politicas (Peru es racialmente mas homogeneo de lo que la mayoria local piensa). Lo mejor es seguir llamando a cada huaca por su nombre. Las ruinas de Chanchan son un buen ejemplo.


    PERDONEN LA FALTA DE TILDES.

    ResponderEliminar
  8. Excelente entrevista, no más reflexiono y me digo: es necesario que siempre que vemos nuestras riquezas sea porque alguien externo nos lonpone en relevancia? No confiamos en aquellos que lo vieron hace mucho? Lo bueno es que como sea, por fin ponemos luz sobre nuestras huacas.

    ResponderEliminar
  9. Hay dos opciones, escribir para profesionales y escribir para la generalidad de las personas. En el primer caso es obvio el criterio de conciencia frente a los monumentos prehistoricos e históricos, en el segundo hay mucho desconocimiento.

    ResponderEliminar
  10. Simplemente interesante. Pertenezco a una zona del Norte del Perú, que cuenta con un sinnúmero de huacas que han sido expoliadas por saqueadores inescrupulosos, pero aùn con todo, las huacas continúan manteniendo esa atmósfera sagrada y mágica con la gente. Sería interesante conocer más de ellas

    ResponderEliminar