miércoles, 25 de abril de 2018

A un mes de la Bienal de Venecia: qué se está haciendo

El centro de producción audiovisual, Prometeo, de la Universidad de Lima, tiene a su cargo la
producción de un video, que incluye unas 15 huacas de Lima. Aquí en Santa  Catalina.

Todo gran arquitecto es, necesariamente, un gran poeta. 
Debe ser un gran intérprete original de su tiempo, su día, su edad. 
- Frank Lloyd Wright - 

El próximo viernes 25 de mayo se inaugura en Venecia la XVI Bienal de Arquitectura, el evento global más relevante de su tipo. El pabellón de Perú buscará integrarse a ese diálogo de culturas desde su propia reflexión sobre las huacas de Lima.

Este abrirá con el título “En Reserva – 4000 años de arquitectura y urbanismo en Lima”. En los siguientes párrafos, Janeth Boza, curadora del pabellón, hace una apretada síntesis de lo que ha venido pasando y lo que hemos venido haciendo.

Equipo curatorial: Javier Lizarzaburu, Marianela Castro de la Borda, Janeth Boza.
"Ha sido un trabajo arduo desde el momento en que resultamos seleccionados para ser los curadores del Pabellón de Perú en el concurso de ideas organizado por el Patronato Cultural del Perú, el pasado mes de octubre.

Muchas personas fuera del ámbito profesional se preguntan ¿para qué sirven estas bienales? Las bienales surgieron con la misión de exhibir y enseñar propuestas de la arquitectura del momento, pero sirven también para dar visibilidad internacional a proyectos que muchas veces no conocemos.

En este caso, esa visibilidad queremos que tenga un efecto local, ya que la muestra busca dimensionar la escala del legado arquitectónico y urbanístico que representan las huacas todavía “en reserva”, y su pertinencia como tema de discusión contemporáneo.

Materializar la idea planteada en el concurso implicó un proceso de discusiones e intercambios que le dieron profundidad en diferentes dimensiones a lo propuesto.

Artesana del equipo de don Florentino Guevara, en Jicamarca, armando
uno de los nudos. Foto: Lourdes Guevara.
Muchos son los protagonistas de esta puesta en escena. Detrás de la producción hay un equipo de personas quienes vienen trabajando cada día bajo presión para asegurar la calidad del trabajo que se quiere conseguir.

Junto con los tres curadores: Marianela Castro de la Borda, Javier Lizarzaburu y quien escribe, hemos venido recibiendo invalorable apoyo de los estudiantes Toshio Pardo Tanamachi, Alejandro Lapouble Barrios y Lucero Chiclla Díaz.

Los detalles de la producción in-situ está en manos de EILETZ | ORTIGAS Architects, un equipo de arquitectos y productores quienes se especializan en la ejecución de exhibiciones para muestras internacionales en Europa.

Toda la comunicación gráfica la viene creando y definiendo el diseñador Arturo Higa.

Y es el Patronato Cultural el que ha asumido la tarea de promocionar el Perú en los escenarios más demandantes a nivel internacional, como son las Bienales de Arte y Arquitectura.  Ellos se encargan de la producción, organización, administración y búsqueda de recursos.

Para las bienales de Arquitectura, el Comisario es el arquitecto José Orrego. Su papel es velar por todos los aspectos de la participación peruana a lo largo de todo el proceso: antes del concurso, durante (liderando la organización), y después (la puesta en marcha), y durante los seis meses que dura la bienal.

Un grupo de las 180 piezas que formarán la maqueta, 5x5m, del Templo del Sol de Pachacamac.
Impresas digitalmente por el Fab Lab de la Universidad de Lima.
Uno de los grandes retos ha sido el sintetizar en un espacio de 250 m2 una historia de 4.000 años. La diversidad detrás de más de 447 sitios que conforman este patrimonio es compleja, ya que más de una cultura influyó en su construcción y transformación del territorio.

Esta búsqueda de síntesis resultó en el diseño de piezas tangibles e intangibles hechas específicamente para el pabellón, que intentan representar distintas miradas: la arqueológica, la arquitectónica, la artística, la ciudadana…

Los elementos incluyen una representación simbólica de las 447 huacas que identificó y georeferenció el PLAM-2035; una sonorización contemporánea de todo el espacio a cargo de Pauchi Sasaki (cortesía del Rolex-Mentor and Protégé Arts Initiative); y un video que busca ir desde la arquitectura a la gente, producido por la Universidad de Lima-Prometeo.

La presentación de esas 447 huacas se hace desde una serie de nudos inspirados en los quipus inca y en el trabajo del artista Jorge Eduardo Eielson, simbolizando lo que tienen de conflicto y de posibilidad.

Por ello estamos utilizando como material base el algodón nativo del Perú cuya domesticación, hace unos 6000 años, está vinculada a los inicios de la civilización en la región.

El abundante algodón que fue necesario ha sido donado por Naturtex, empresa que se dedica a su cultivo y exportación, y la elaboración de los nudos ha estado a cargo de un grupo de artesanos locales.

Aquí se empezaba la producción de la base de la maqueta que se lleva, para
representar la aridez del suelo de Pachacamac. FabLab, U. de Lima.
Lo fascinante del proceso es que esta muestra está sirviendo también para concentrar en un solo lugar el esfuerzo de investigación de varias instituciones.

Por ejemplo, se ha logrado hacer una aproximación hipotética del territorio de Lima Prehispánica, que incluye varias capas de información existentes (huacas, canales, caminos, valles, y humedales), visualizadas en un mapa a gran escala de Lima Metropolitana.

Luego, en el afán de dar a entender las huacas como tema de discusión contemporánea hemos recreado una de ellas utilizando la impresión 3D en plástico degradable.

Una de las varias reuniones que se han venido sosteniendo
con distintos equipos de profesionales.
En el FabLab de la Universidad de Lima, bajo el liderazgo del profesor Eddie Motte, un grupo de estudiantes ha impreso 180 piezas para armar una maqueta de 4 x 3 metros de la reconstrucción del Templo del Sol de Pachacamac, según el diseño del arquitecto Alfio Pinasco.

Y esto, al parecer, es la primera vez que se hace algo así. Como dijo Motte en la nota que publicó El Comercio, “no conozco otro proyecto de impresión 3D en Lima tan grande como el que hemos concluido”.

A lo largo del camino no faltan los momentos de presión y angustia, como el día cuando se acabaron todos los rollos de impresión, a dos días del envío de la maqueta a Venecia.

Se buscó en todo el país y nadie tenía la cantidad que se necesitaba; se pidió a China pero sus rollos no eran compatibles con las máquinas de la Universidad; se hizo un pedido urgente a Estados Unidos y tardó más de lo previsto. Al final, por una serie de circunstancias igualmente imprevistas y favorables se pudo terminar y enviar.

Uno de los elementos creados para el pabellón es una representación hipotética de Lima antes
de la llegada de los españoles, con huacas, canales, valles, humedales, caminos.
Se queda en el tintero el hablar de varios aspectos más de este intenso y estimulante camino, como la misma producción del catálogo con 20 miradas distintas sobre las huacas; o el video que permitirá acercarnos a las maneras de vincularse con las huacas que tienen muchos vecinos y comunidades.

Finalmente, lo importante es estimular cambios. En este caso, afuera, queremos promover la apreciación internacional de las huacas y, adentro, contribuir a un mayor impacto en las estrategias locales de recuperación y vínculo ciudadano.

Por eso también queremos socializar el dialogo a través de las redes con el hashtag (#EnReserva). Queremos agradecer a todos los que han compartido su trabajo, conocimientos e historias. Para nosotros es un honor estar en la primera fila de esta reflexión.

Material de trabajo en una de las reuniones.
Lo que no podemos dejar de mencionar son los otros grandes apoyos que nuestra propuesta ha venido recibiendo, y sin lo cual no habríamos podido avanzar con la propuesta inicial.

Creemos que esto sucede porque se empieza a entender la contribución que puede hacer un proyecto como este a temas de fortalecimiento de ciudadanía e identidad.

Nuestro agradecimiento permanente al patrocinio de la Fundación Wiese y el diario El Comercio.

También el apoyo del Ministerio de Cultura, de Relaciones Exteriores, Promperú, la Universidad de Lima, la Universidad Católica, la UNI, UNESCO, Museo de Sitio de Pachacamac, Asociación de Estudios de Arquitectura, Naturtex, Telefónica y Constructora Marcan.

Nos queda por agradecer a más personas e instituciones, y trataremos de hacerlo en futuras comunicaciones".

Atardecer milenario en el Templo del Sol, Pachacamac. Foto: Marianela Castro.
Por cuestiones del reglamento no se pueden mostrar todavía imágenes del pabellón peruano hasta su inauguración. Pero en su momento estaremos compartiendo imágenes desde la página de Facebook de Lima Milenaria. ¡Muchas gracias a todos!

#EnReserva
#VeniceBiennale2018
#PeruvianPavilion
#LimaMilenaria
#HuacasDeLima

Fotos: JLizarzaburu, menos las que indican autoría diferente.
Link: Hacer clic aquí para ir a la página web de la Bienal de Venecia.

jueves, 12 de abril de 2018

La ruta de los tesoros precolombinos: desde Chuquitanta y Pachacamac a Berlín

Momia de El Paraíso-Chuquitanta, sacada del país en el siglo XIX. 
Foto: Landesmuseum, Hannover.
En temas de patrimonio cultural este debe ser uno de los más fascinantes y delicados: ¿qué debería suceder con las riquezas prehispánicas que fueron sacadas del Perú y que están en museos del extranjero? Estando ad portas del Bicentenario es posible que este tema recobre una relevancia particular.

En general, las instituciones internacionales han justificado la posesión de estos bienes sobre el hecho que los países de origen no están en condiciones de proteger su propia herencia.

Pero para 2021 debería estar listo el MUNA, el Museo Nacional de Arqueología, que se tiene previsto será uno de los más avanzados de su tipo en América Latina. ¿Será esta la oportunidad para probar que sí lo podemos hacer?

Estas son algunas de las preguntas que se hace Rossana Poblet, a quien se agradece por el envío de esta nota desde Berlín. Ella es arquitecta y planificadora urbana, especialista en proyectos de desarrollo urbano sostenible y estudiosa de Chuquitanta y la cuenca baja del río Chillón. https://rossanapoblet.wixsite.com/mysite

Arquitecta Rossana Poblet Alegre.
El siglo XIX significó una época de curiosidad y fascinación de Alemania hacia Sudamérica y el Perú. Fueron años de una serie de viajes de científicos que contribuyeron al desarrollo de la ciencia y la arqueología.

Pero también fueron años en que los bienes precolombinos eran sacados con mucha facilidad. Esto permitió que algunos museos alemanes hacia fines de ese siglo se hicieran con algunas de las colecciones más fascinantes que existen fuera del Perú.

El primero en llegar a las costas peruanas, en 1802, fue el sabio Alexander von Humboldt (1769 -1859) quien realizó importantes descubrimientos, como la Corriente de Perú (posteriormente llamada de Humboldt).

Imagen relativa a los viajes de Humboldt. Fuente: Staatliche Museen, Berlin.
En la segunda mitad del siglo otros viajeros alemanes le siguieron los pasos. En 1875 un hecho marcaría el inicio de las excavaciones arqueológicas por alemanes a lo largo de la costa peruana.

Los vulcanólogos Wilhelm Reiss y Alphons Stübel realizaron una primera exploración en un cementerio precolombino en Ancón, donando todo lo hallado al Museo Real de Etnología de ese entonces en Berlín, hoy Museo Etnológico.

Pero no todos los que llegaron fueron científicos. Wilhelm Gretzer (1847-1926), un joven comerciante alemán de 25 años se dedicaría a la excavación masiva de restos arqueológicos y a su comercialización en Europa.

Él fue un comerciante textil de Hanover que llegó al Perú en 1872. Atraído por la riqueza y diversidad que encontró dio inicio a una colección de objetos precolombinos que fue considerada la más grande de aquellos tiempos.

Momia de la huaca El Paraíso-Chuquitanta. Fuente: Museo Etnológico de Berlín.
Esta incluía textiles, cerámicas, fardos funerarios, objetos de metales preciosos, provenientes de la costa del Perú, hasta sumar más de 40,000 piezas, que hoy también pertenecen al Museo Etnológico de Berlín.

La mayor parte proviene de Pachacamac y de la huaca El Paraíso-Chuquitanta (ver cuadro), así como de otras huacas del norte y sur del país. Se sabe que en su mayoría fueron extraídas por huaqueros, gracias a la amistad de Gretzer con los dueños de las haciendas.

Con el tiempo, otras colecciones de Gretzer, también de objetos precolombinos, fueron vendidas o terminaron en manos de otros museos en Hanover (Alemania), Copenhague (Dinamarca) y Gotemburgo (Suecia). Y como él hubo otros coleccionistas importantes.

Foto del salón de Gretzer en Lima, con textiles prehispánicos en las paredes.
Fuente: Landesmuseum, Hannover.
Mi fascinación con este tema nació después de la exposición “¡Extremos! Naturaleza, Cultura y la Corriente de Humboldt”, que se presentó aquí en Berlín el año pasado, en la que su pieza estrella fue una momia procedente de El Paraíso (Chuquitanta), la huaca más antigua de Lima.

Después de eso solicité al Museo Etnológico visitar la colección de momias, a lo que respondieron de inmediato. El día de mi visita conocí a la Dra. Manuela Fischer.

Ese día también pude ver el famoso fardo de la exposición. Los rayos X habían revelado que se trató de un hombre adulto, de 1,65m de altura, quien había sido envuelto en posición fetal y preservado de manera admirable gracias al ecosistema del desierto costero.

Según la descripción del catálogo, “la momia contaba con una cabeza simulada y tocado de plumas, decorada con una cinta con conchas (Spondylus), una figura de madera, una red con mazorcas de maíz y dos muñecos a la altura del hombro incluyendo además mazorcas de maíz como ajuares”.

Muralla de Chuquitanta, camino a la huaca El Paraíso, San Martín de Porres.
Foto: JLizarzaburu.
La Dra. Fischer menciona que existe un programa regular de colaboración con arqueólogos, museos e instituciones del Perú, entre ellos el MALI, y menciona que las piezas están a disposición para cualquier investigación. Además es posible visitar las piezas en línea./1 

No cabe duda que los museos europeos que muestran piezas precolombinas, se han encargado de estudiar, cuidar y valorar los objetos adquiridos, y ahora muestran orgullosos sus colecciones al mundo.

Su mensaje es uno de admiración y reconocimiento a un territorio desconocido, exótico y altamente admirado.

Sin embargo también hay algunas voces críticas que señalan que la Fundación Prusiana de Patrimonio Histórico (SPK) no puede mostrar en el futuro Humboldt Forum piezas “robadas” de sus antiguas colonias o adquiridas de manera irregular en Asia, África, Oceanía y América.

Lena Bjerregaard, antigua conservadora de textiles del Museo de Berlín, realizó un inventario
indicando la procedencia de los textiles de tres colecciones alemanas, según detalla esta tabla.  
Por dicho motivo en cooperación con la Sociedad de Berlín para la Antropología, Etnología y Prehistoria (BGAEU), el SPK ha formulado principios básicos para tratar especialmente con restos humanos. Dichos principios incluyen:

1. un enfoque sensible y respetuoso y un almacenamiento digno,
2. dar a conocer públicamente el inventario incluyendo lugar de procedencia,
3. dar acceso y facilidades para la investigación internacional, y
4. en los casos en que se sospeche de un robo ilegal del lugar original y dónde se puedan probar los vínculos con los propietarios originales, se puede conversar sobre retornos y devoluciones.

Sobre este último aspecto, ¿podría el Perú iniciar conversaciones para solicitar al Museo Etnológico de Berlín el retorno de las colecciones de Gretzer, Reiss, Stübel, Baessler, van der Zypen, entre otros?

¿Qué tanto dichas colecciones podrían ayudarnos a re-descubrir, conocer, valorar y repotenciar nuestra Lima Milenaria? Además, ¿sería conveniente solicitar el retorno de piezas únicas, como el Tumi, considerando que en el Perú no existe uno original?

Huaco procedente de El Paraíso-Chuquitanta. Se puede ver en la página web
del Museo Etnológico de Berlín.
El Estado Peruano tiene experiencia en negociaciones exitosas en este tema. El caso más emblemático lo representa el retorno por la Universidad de Yale de las piezas tomadas por Hiram Bingham durante sus expediciones a Machu Picchu.

De otro lado, ¿qué tan conveniente sería que las piezas retornen si se van a guardar después en los depósitos de los museos y no se estudien o muestren? De nada vale que estas piezas sean devueltas si después se pierden, desaparecen o no se mantienen en las mejores condiciones.

Si algún día vuelven estos pedazos de nuestra historia, sus piezas deberían llenarnos de orgullo y servir para fundar lo que serían los museos de sitio en los lugares donde fueron hallados, como El Paraíso.

Huaco procedente de El Paraíso-Chuquitanta. Se puede ver en la página web
del Museo Etnológico de Berlín.
Reflexiones finales 

Nunca pensé tener la posibilidad de ver valiosas piezas arqueológicas, como las provenientes de la ex-Hacienda Chuquitanta, y otras ciudades costeras como invalorables tesoros en Berlín.

Me siento contenta de haber podido visitar esta colección pero no pierdo las esperanzas que nuestra actitud cambie, que nuestras huacas renazcan como el ave fénix y que los cuerpos y tesoros vuelvan a reencontrarse con sus desiertos, sus dioses, su mar, sus valles y canales, y sean guiados a una nueva vida en el más allá!

Momia de la huaca El Paraíso-Chuquitanta. Se puede ver en la página web
del Museo Etnológico de Berlín.
---------------------
/1: Hacer clic aquí para ir a la página web del Museo.

Notas: 
- El Museo Etnológico de Berlín reabrirá el 2019 desde su nueva casa en el Humboldt Forum, contenido en el Palacio de Berlin (Berlin Schloss) en la Isla de los Museos. 
- Las investigaciones y estudios continúan, por eso agradezco a la Dr. Manuela Fischer, curadora a cargo de la colección de arqueología de Sudamérica quien me mostró parte de la colección.

Referencias:
- “Extremes! Nature, Culture and the Humboldt Current” (2016-2017) Humboldt Forum, Berlin. 
- Das Totenbündel in der Humboldt-Box, Humboldt Forum, Berlin 2016. 
- Lena Bjerregaard (2017) Pre-Columbian Textiles in the Ethnological Museum in Berlin, University of Copenhagen 

Contacto:
MSc. Arq. Rossana Poblet Alegre 
International Cooperation and Urban Development 
rossana.poblet@gmail.com
https://rossanapoblet.wixsite.com/mysite