miércoles, 28 de marzo de 2018

Los nuevos tesoros de El Paraíso. Una primicia global

Uno de los nuevos descubrimientos en El Paraíso: pirámide trunca de unos
4000 años de antigüedad. Foto: JLizarzaburu.
Hace pocos días hubo algarabía por la noticia del hallazgo de un hueso tallado, de posible origen Chavín, en el sitio arqueológico de El Paraíso (2000 a.C.). De lo que no se ha dicho nada, hasta ahora, es sobre otros avances en el mismo lugar, con el potencial de catapultar lo que se sabe de los inicios de la civilización en esta parte del continente.

Las imágenes que acompañan esta nota son de algunas de las pirámides y estructuras milenarias que han venido saliendo a la luz tras más de dos años de investigaciones y excavaciones. Esta es la primera vez que se dan a conocer públicamente y agradecemos a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico del Ministerio de Cultura, y al director del proyecto, el Dr. Joaquín Narváez, por habernos permitido el acceso.

Todas son fotos inéditas de elementos que tienen entre 3000 y 4000 años de antigüedad.

Mapa de la zona arqueológica.  En círculo rojo la Unidad I. Imagen: Publicación
'El Paraíso-4000 años', del Museo Andrés del Castillo-Ministerio de Cultura.
De un total de 13 unidades (o huacas), el equipo del ministerio de Cultura ha venido trabajando a un extraordinario ritmo sobre siete de ellas, lo que les ha permitido empezar a sacar a la luz pirámides y estructuras que habían quedado cubiertas de piedras y olvido por cientos, o miles, de años.

Lo que se cree por ahora es que, en su momento, este complejo arquitectónico debió constituir un núcleo ceremonial de dimensiones considerables, con varias huacas o templos, que a su vez eran parte de templos mayores en forma de U, como se puede ver en el mapa adjunto.

La imagen más conocida de este sitio arqueológico, que no solo es la huaca-madre de Lima sino uno de los mayores templos de la antigüedad en América, es la Unidad I, marcada con un círculo rojo en el mapa. Es la única que ha sido recuperada casi en su totalidad.

Arriba: imagen actual de la Unidad I o Templo El Paraíso. Foto: JLizarzaburu.
Abajo: Proyección 3D de cómo debió verse el edificio. Imagen: Publicación
'El Paraíso-4000 años', Museo Andrés del Castillo-MC.
La última vez que El Paraíso fue noticia internacional fue hace pocos años, en julio 2013, cuando dos empresas inmobiliarias fueron acusadas de entrar con palas mecánicas a destruir uno de los montículos piramidales.

De hecho, el resultado de esas acciones ilegales fue haber arrasado con una historia de 4.000 años en una de esas 13 unidades. El juicio iniciado entonces por las autoridades de Cultura todavía no ha concluido.

Este enorme y significativo centro arqueológico, símbolo del inicio de la civilización en Lima, tiene unas 50 hectáreas de extensión. Se encuentra a unos 20min al norte del aeropuerto, a orillas del río Chillón, en el distrito de San Martín de Porres (ver plano abajo).

Posiblemente por lo inaccesible del lugar es que los cerros que lo rodean y protegen no han sido invadidos. Pero la tensión que se vive es constante según los comentarios que han hecho trabajadores y vecinos a lo largo de estos últimos cinco años.
Las excavaciones en 7 de las 13 unidades del complejo arqueológico están sacando a
la luz una serie de estructuras milenarias. Foto: JLizarzaburu.
La Unidad I, o el templo principal, fue visitado por primera vez en 1958 por el arqueólogo estadounidense Louis Stumer, quien publicó material sobre el mismo.

Poco años después, el arqueólogo suizo Frédéric Engel estuvo a cargo de investigar y excavar en el sitio, junto con el peruano Bernardino Ojeda.

De esa época queda la estructura que hoy se conoce. Desde los 60 recién se regresa al lugar en 2012, cuando el ministerio de Cultura aprueba un Proyecto de Inversión Pública, con un presupuesto de unos cinco millones de soles (US$1,7 millones, aprox.).

Plazas hundidas, otro de los elementos que empiezan a ser visibles. Foto: JLizarzaburu.
En 2015 el Museo Andrés del Castillo (MAD) firmó un acuerdo con el Ministerio de Cultura para apoyar la recuperación de un conjunto de sitios arqueológicos en la zona donde se encuentra El Paraíso, de uno y otro lado del río Chillón.

Producto de ese acuerdo han sido una serie de mejoras, como las oficinas y depósitos para el equipo y el camino de acceso. Según se lee en la publicación que el Museo hizo en 2016, este apoyo se da para que las huacas “puedan ser visitadas y valoradas”, y para que se conviertan en polos de desarrollo.

En los últimos años, el valor y el paisaje de esta zona han inspirado una serie de proyectos de desarrollo urbano, como el del arquitecto Juan Carlos Zapata (ver aquí la nota), o más recientemente lo presentado por el arquitecto Jean Pierre Crousse y un grupo de estudiantes de la Universidad de Harvard, que transformarían con una nueva visión esta parte de Lima Norte.

Trabajadores en minuciosa tarea de hallar evidencias del material de excavaciones.
Foto: JLizarzaburu.
Pero estamos en el Perú. Las buenas noticias nunca terminan siendo solo buenas noticias.

Los tremendos avances que se han venido consiguiendo aquí son, o deberían ser, el inicio de un gran camino por varios años más. Y ahí es donde nuestra singular burocracia hace su ingreso con los brillos más estridentes.
Plano de ubicación. Imagen: Publicación 'El Paraíso-4000 años',
Museo Andrés del Castillo-MC.
Este año culminan oficialmente los trabajos previstos y, según la ley, el Estado no puede volver a invertir ahí por lo menos por otros diez años más.

Argumentos como la importancia continental de un sitio de esta naturaleza no cuentan. En consecuencia, el equipo deberá abandonar el lugar.

O dicho de una manera realista, tendrán que dejar espacio para las inmobiliarias, que no han dejado de estar al acecho buscando su oportunidad.

Otra estructura milenaria que había quedado escondida debajo de toneladas de
piedras durante cientos de años. Foto: JLizarzaburu.
Hasta donde se sabe, el único posible futuro es conseguir o cambiar la ley, o crear un proyecto privado, o público-privado, que le dé continuidad al trabajo. De lo contrario, El Paraíso pronto dejará de serlo. Y nosotros seremos menos por permitirlo.

Por lo menos hoy, en esta página, han podido ver por primera vez lo que estuvo oculto por tanto tiempo.  Que los nuevos vientos que se respiran desde el Ejecutivo tengan impacto sobre aspectos verdaderamente relevantes de nuestra singular herencia cultural.

Gracias, Joaquín, a tí y tu equipo de colaboradores.

Director del proyecto: Dr. Joaquín Narváez frente a la 'nueva' pirámide que ha logrado
rescatar en un territorio aprox. de 50 hectáreas. Foto: JLizarzaburu.

----------
Hacer clic aquí para ir a la página web del Museo Andrés del Castillo.

miércoles, 7 de marzo de 2018

La indescifrable y frustrante naturaleza del Centro Histórico de Lima. Los avances y qué está pasando

Casona histórica del CH, con fachada protegida por escudo de Unesco, convertida en
playa de estacionamiento. Foto: Eduardo Chávez.
Nadie duda que gestionar uno de los mayores centros históricos de América es más que un reto. Es una pesadilla. Su realidad cotidiana está formada por demoliciones ilegales, construcciones informales, incendios, expulsiones de vecinos, mafias del comercio y de la construcción, y un doloroso y largo y diario etc.

De otro lado, casi como si se tratara de un mundo paralelo, la actual autoridad del lugar, que además es Patrimonio Cultural de la Humanidad, lleva año y medio de imparable trabajo que siempre parece poco para los muchos que se quejan.

A la fecha, según datos de PROLIMA, se han pintado unas 1000 fachadas, pagadas por los mismos propietarios, y la Oficina del CH está recuperando 20 más a un costo de tres millones de soles.

Se han instalado los escudos de Unesco para protección de inmuebles en casos de emergencia; se ha creado un centro de interpretación; se han hecho publicaciones, talleres y, quizás lo más importante de todo, en esta entrevista se asegura que antes de diciembre el CH contará, por primera vez, con el esperado y atrasadísimo Plan Maestro.

Lo que sigue es una aleccionadora entrevista con el director de PROLIMA, el arquitecto Luis Martín Bogdanovich. ¿Será que esta vez, como él cree, la fórmula puede funcionar?

Director de PROLIMA, Arqt. Luis Martín Bogdanovich, junto con una serie de afiches
patrimoniales que se publican después de 25 años. Foto: JLizarzaburu.
¿Cuál es la situación del CH en este momento?
La situación es bastante más favorable que en 2016. Te voy a enumerar todas las cosas que se han hecho…

¿Qué es lo más esencial?
La percepción que la gente tiene de un ambiente urbano-monumental. Las personas que tienen capacidad de ver, claro. Y esto se enlaza con lo que te iba a señalar...

La Ordenanza 062, que rige el CH desde 1994, indica que para pintar una casa histórica hay que hacer una cala de retrospección cromática para ver de qué color debe pintarse.

Esto no se había hecho de manera sistemática en todos los años que habían pasado. Una vez que lo sistematizas no lo tienes que volver a hacer. Le puedes asignar un color permanente a un inmueble.

¿Por qué tiene que ser permanente?
Porque un monumento es memoria. Y lo que tengo que comunicar con el monumento, con el color, con los acabados, con todos los valores asociados al inmueble es una época, un tiempo, una historia. Entonces, no puedo pintar una casa del color que a mí me gusta.

Entonces el tema del color es una de las prioridades para el CH…
No. No es una prioridad, pero es un tema importante que mucha gente por desconocimiento ha querido menospreciar.

Repito. Esto no es algo que se me ocurrió sino algo que estaba contemplado desde 1994 y no se había hecho. Entonces, lo que se está haciendo son las calas de retrospección cromática de todos los inmuebles del CH, generando fichas para cada uno de ellos…

¿No existían fichas individuales?
No. Esto permitirá que en el futuro haya una continuidad en el entendimiento de lo que debe ser un CH. Si en el año 94 se hubiera empezado a hacer lo que ahora se está haciendo la situación hoy sería absolutamente distinta.

En general una persona se identifica con las cosas que lucen bien, que les dan seguridad. Y sin seguridad, no hay inversión sino más violencia. Pero una calle bien iluminada, bien pintada, con los cristales bien puestos, qué generas: turismo, inversión, valoración…

Categorización de inmuebles del CH: 649 bienes son monumentos históricos (7,6%),
y 1278 son bienes de valor monumental (14,9%). Imagen: PROLIMA.
Entiendo el argumento, pero soy un crítico del fachadismo. Lo que no me queda claro es cuándo se recupera el bien completo. Porque la fachada puede quedar bonita y el resto de la casa a punto de caerse…
Entonces no debieras ser crítico del fachadismo. Primero, es un término despectivo porque tiene una connotación que desconoce la importancia que tiene para el patrimonio y para la percepción de ese patrimonio, que para la mayoría de gente es una estructura vieja y ruinosa que debe ser reemplazada. 

Cuando la percepción general mejora ellos mismos se convierten en protectores del patrimonio. Y evitamos una serie de cosas que pasan por el desentendimiento de lo que es patrimonio.

¿Cuánto tiempo toma ese proceso?
Es un proceso que no termina nunca.

Pero entonces no recuperas nunca. Durante la gestión de Susana Villarán también se hizo lo mismo, fachadas…
En el CH hay 7000 inmuebles. En cuanto tiempo crees que se pueden recuperar.

La fallecida jefa de PROLIMA y arquitecta del alcalde Castañeda, Flor de María Valladolid, al inicio de la actual gestión habló de un plan para recuperar todo el centro…
Aquí hay cifras que hablan por sí solas. El CH de Lima, incluido Rímac, tiene 7000 inmuebles, contando monumentos, valores monumentales, y entornos. El año tiene 365 días. Recuperando uno al día, cuánto tiempo te demoras…

Fachada de casona en proceso de recuperación. Jr. Ancash. Foto: JLizarzaburu.
El argumento que usan las autoridades es que no se puede invertir en propiedad privada. 
No. No es así. Es la ley de presupuestos del Estado la que señala que no se puede invertir dinero público en propiedad privada.

De esos 7000 inmuebles cuántos están en manos privadas
Muchos. Nosotros hemos hecho por primera vez un mapa donde están los propietarios del CH de Lima. [Según esos datos el Centro tiene 649 monumentos históricos].

¿Se llegó a pedir ese presupuesto extraordinario del MEF? (según anunció en entrevista anterior)
Recuerdo que señalé que era indispensable para pensar en una recuperación integral hubiera un presupuesto extraordinario, pero el Estado no puede recuperar 7000 inmuebles.

Las ciudades no se construyen porque el Estado las construye. Las ciudades se construyen porque la gente las hace…

Y el Estado las protege…
Correcto.

O sea, ese presupuesto adicional no salió…
(Silencio prolongado) Para pedir un presupuesto en el Estado tienes que terminar una etapa que estamos por incluir, que es el Plan Maestro del Centro Histórico.

¿En qué estamos con el Plan Maestro?
En diciembre 2014 la gestión municipal anterior envió un documento al ministerio de Cultura bajo el título de Plan Maestro al 2035. El ministerio contesta dos años después, diciembre 2016, con una serie de observaciones.

A partir de ahí empezamos a adaptar ese documento a lo que debe ser un documento de gestión de una ciudad patrimonial. En febrero 2017 el ministerio convoca a un grupo multisectorial* para, entre otras cosas, la elaboración del Plan y PROLIMA asumió el liderazgo.

Demolición en curso en casona histórica en Jr. Ancash 921, Barrios Altos. PROLIMA
dice que se ha detenido pero vecinos denuncian que continúa. Foto tomada
el lunes 2 de marzo, Ed Boulangger.
¿Concluyó el proceso?
Sí, en febrero de este año. Es un documento que tiene tres partes: Lineamientos, Diagnósticos y Propuestas. Y este último punto, la visión, no es lo que a mí me gusta. Es lo que se recomienda para Centros Históricos Patrimonio de la Humanidad.

Me sorprende que más de 25 años después de la declaratoria del centro como patrimonio mundial recién estemos en eso 
No quiero decir para nada que en el pasado no se han hecho cosas. Se han hecho muchas cosas positivas. Sin embargo, cuando entendemos lo que significa gestionar una ciudad que es patrimonio mundial es cuando se toman las decisiones correctas.

Alguna gente dice, ‘enfóquense solo en la renovación urbana, el color es secundario, el ornato es secundario’, pero si yo hago renovación inmobiliaria y me olvido de todo lo otro, ya no es un centro histórico.

¿Quiere decir que llegamos a diciembre con el plan maestro aprobado?
Estoy convencido.

Qué bueno… ¡Felicitaciones!
Gracias. Es un plan que en su conjunto va a tener más de 3000 páginas.

¿Alguna novedad especial ahí?
Hemos mapeado, por primera vez, todos los árboles que tienen valor monumental en el CH de Lima y Rímac. Es una nueva categoría que se está implementando.

¿Qué hace que un árbol tenga valor monumental? 
Son tres aspectos: su antigüedad, su rareza botánica y su valor paisajístico para el entorno. Son árboles que tienen que ser protegidos, cuidados.

En el fondo, lo que esto significa es que estamos creando los instrumentos de gestión necesarios para que haya continuidad en la labor que se está haciendo. Si no entendemos su valor excepcional no podemos hacer nada.

Además, cada época tiene sus propios valores asociados. Por ejemplo, a la Plaza San Martín no le puedo poner los postes de la Plaza de Armas. No se trata de hacer lo que a mí me parece mejor.

Un punto álgido en este momento es la Alameda 28 de Julio, que queda justo en el borde del centro histórico. ¿Ahí PROLIMA tuvo algún papel?
(Silencio) Yo estoy seguro que con el entendimiento de lo que he descrito, y con el uso de los instrumentos adecuados, no debiera haber en el futuro posibilidad de error.

Es decir, que no se debería hacer algo como se hizo ahí
Lo que quiero decir es que todo esto tiene su lógica.
Estado ruinoso de casona en el Cercado. A diferencia de otros países, en el Perú, la ley
impide que el Estado intervenga para recuperar propiedad privada. Foto: Daniel Flores.
Tengo la impresión que parte de esto deriva de las limitaciones mismas de PROLIMA, como el tema de fiscalizar. PROLIMA solo puede alertar a la oficina encargada y ahí acaba su responsabilidad. ¿No se necesita autonomía?
Autonomía, no. Porque hablar de una autoridad autónoma puede sonar bonito pero qué es legalmente. Lo que sí creo es que vale la pena que el plan establezca claramente cuáles van a ser las obligaciones de cada quién.

Tomemos el caso de Barrios Altos, en los últimos diez años se ha venido destruyendo de manera escandalosa. Eso es responsabilidad de Fiscalización de la MML, y no directamente de PROLIMA, pero esa oficina no ha podido hacer absolutamente nada 
No es verdad. Los destrozos de Barrios Altos son responsabilidad de quienes hacen los destrozos. La Municipalidad de Lima ha notificado a todos los propietarios que han hecho destrozos en el CH de Lima.

¿Y qué ha pasado?
Bajo la premisa de la inocencia yo me puedo ir a un proceso legal, por ejemplo, de ocho años para obtener la sentencia judicial que me permita demoler los dos pisos del hotel Maury.

Ese proceso lo inició la arquitecta Valladolid durante el segundo gobierno del alcalde Castañeda y acaba de concluir. Eso no depende de la municipalidad sino del poder judicial.

El año pasado alguien se trajo abajo el balcón art-nouveau que había sobre el Jr. Ucayali y lo reemplazó con una imitación de balcón colonial. ¿Qué pasó ahí? ¿Por qué no se pudo traer abajo la copia? 
Porque todo tiene un proceso legal, que ya inició. Y que de continuar tendrá que tener como resultado lo que la ley contempla: la restitución del elemento perdido. Que ya no será el original pero lucirá como el original.

El caso peruano tiene que ser único en el contexto legal de muchos países. De todas las ciudades que conozco no se me ocurre ninguna donde alguien viole de esa manera un centro histórico y que la única herramienta que tiene la autoridad competente es ir a un juicio que puede tomar años. Y mientras tanto no pasa nada…
Mira el hotel Sheraton en el Cusco. El Cusco! Siete pisos, sótanos, en frente del ministerio de Cultura…

Y ya para terminar, en este momento a pesar de los avances que comenta y las destrucciones que vienen sucediendo en la calle ¿cómo ve Lima hacia el 2021, el 2035?
El sueño más allá de todo es que Lima pueda recuperarse. Así, sin más adjetivos. Recuperarse. Que pueda recuperarse con la consciencia y el entendimiento de lo que es su valor universal excepcional, porque hacerlo de cualquier manera no vale la pena.

¿Lo cree posible?
Si se cumple con el plan, sí. Si no, no estaría sentado aquí.

La Junta de Deliberantes de Monumentos Históricos, Artísticos y Lugares Arqueológicos fue creada
en 1961 para identificar los monumentos de toda la ciudad. En tres años hicieron cerca
de 400 planos, y PROLIMA ha recuperado unos 200. Foto: JLizarzaburu.
---

* Incluidos: Ministerio de Cultura, Municipalidad del Rímac, INDECI, CENEPRED, Colego de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, ICOMOS-Perú, UNESCO-Perú