Mostrando entradas con la etiqueta recuperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recuperación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2011

EL PIANISTA

Hace unos días tuve la oportunidad de recorrer partes del Cercado con una arquitecta especializada en recuperación urbana.  Ya había estado por ahí en numerosas ocasiones y aún así no tenía completa idea de la vastedad de la riqueza del lugar.  Quizás en algún momento lo supe y en esa actitud de muchos, lo olvidé, como se ve que la ciudad olvidó el Cercado por décadas. 

Pero resulta que todavía están ahí la casa de Lucha Reyes, o el cuarto donde vivió ella y otras tantas familias.  La casa de Felipe Pinglo Alva.  El palacio campestre que le construyó Amat a la Perricholi.  Una casona donde se hospedó Bolívar, y un largo etc. donde abundan propiedades y monumentos históricos. 

En otros lugares, esto sería parte de un recorrido histórico, cultural o turístico.  Sería una fuente de riqueza y también sería un símbolo de orgullo.  No entre nosotros. No.  Nosotros vamos más allá.  Lo dejamos caer.  Total, hemos aprendido tanto a olvidar.

¿Cuántos han visto la película El Pianista? ¿Se acuerdan de la escena cuando el músico empieza a caminar por su natal Varsovia tras haber sido bombardeada por el enemigo?  La gran avenida trazada al medio era lo único que quedaba de la elegante ciudad - capital de Polonia desde 1596.  A ambos lados solo quedaban los escombros.  Es una escena desoladora. 

Ok, no voy a dramatizar ni decir que caminar por el Cercado produce la misma sensación. Pero algo cercano, sí.  Nada más cruzar la Abancay, el efecto es similar.  Desolación porque no hubo guerra ni hubo enemigo externo.  Desolación porque el abandono es nuestro.  Es hecho a mano.

¿Qué dice de nosotros que lugares que han definido nuestra identidad, nuestro sentir, nuestra imaginación, nuestra manera de ser románticos, hasta nuestra manera de pensar o de luchar, o de rezar, los tengamos así?

No estoy diciendo nada nuevo.  Pero es sólo por el gusto de volver a preguntar.  Qué dice eso de nosotros. 

El paseo con Silvia de los Ríos, arquitecta del Cidap, que tiene algunos proyectos de renovación histórica en el Centro fue aleccionador.  Aleccionador especialmente porque al final del recorrido señaló algo muy puntual: "se necesita liderazgo municipal, porque hay que hacerse respetar como ciudad".

He ahí una palabra clave.  No solo que no se respeta a la ciudad.  La ciudad, ¿se hace respetar?  Ciertamente no.  Porque la ciudad también olvidó quién es y en ese proceso el principo de autoridad desapareció de sus veredas.  Recuperarlo no es tarea de titanes.  No debería serlo. 

En este link encontrarás la nota que surgió del recorrido y una galería de imágenes del Cercado: http://elcomercio.pe/lima/729402/noticia-casonas-cercado-que-han-quedado-olvido

Foto: patio de la casa donde vivió Lucha Reyes, Jr. Ancash, Barrios Altos.

martes, 17 de agosto de 2010

EL FUTURO, DESDE EL PASADO


Una contribución de Silvio de Ferrari, gran amigo y partidario de Lima Milenaria:

Permíteme con la seriedad que se debe tener en estos temas, y el de Lima lo es, que la nueva gestión municipal acoja la idea y que a ella se acompañe con la lucidez que requiere el unir historia...pasado con el presente (Lima es milenaria) y proyección al futuro.

El proyecto de una Lima hacia el futuro (que a mi juicio es lo más importante) tiene como base raíces, historia, economía, cultura, es decir su antiguedad. El reto es cómo desarrollar una ciudad con antigua historia hoy.

A mi juicio la única manera de organizar Lima es creando en los grandes distritos conos norte y sur, amplios polos de desarrollo comercial, productivo, educativo, sanitario, cultural, con vías de comunicación modernas, zonas verdes de recreación.

Un tema importante es el de la presencia municipal en la educación primaria en un primer momento. A fin de descentralizar y hacer respirar al gobierno central de la dificil tarea en administrar los servicios educativos, hasta hoy inadecuados y sin resultados positivos.

Como ves muchos de estos proyectos tienen que ver con la modernización del Estado. Los municipios tienen un enorme reto porque deben vivir mano a mano con la población local, desarrollar, invertir, gestionar....

Lima Metropolitana debe introducir oficialmente el símbolo de ciudad con historia antigua, que se aleje de la visión Hegeliana (Ludeña cit.) y que tomando en consideración su espacio antiguo, su territorio central (que no es muy grande) inicie una enorme operación en la que el alcade (sa), gobierno central de turno, empresarios, promotores culturales, organicen un plan serio con pocos temas puntuales.

Y finalmente es necesario recuperar cierta unidad de estilo en el centro histórico: balcones que se coloquen como antepecho, en las casonas donde se perdieron y en los nuevos edificios (se ha hecho con buenos resultados en varias ciudades de Europa) y en las calles de la Lima antigua (el damero) empedrar sus calles introduciendo elementos desde farolas, avisaje, incluso puertas reemplazadas con portones antiguos.

Cerraduras, jardines antiguos, implementos de limpieza, recojo de desperdicios, cubos de estilo antiguo, y dentro de los inmuebles centros de comercio, unos antiguos otros de gran modernidad, bares, cafés, nuevos centros de espectáculos, eventos de arte (Andrade lo hizo y tuvo enorme éxito). Invertir para que poco a poco nacionales y extranjeros puedan decir. Lima, ¡¡¡qué ciudad!!!
Foto: muro en Cajamarquilla.

viernes, 14 de mayo de 2010

LIMA, ESA GRAN DESCONOCIDA

Fernando Palazuelo es un español que tiene una pasión específica: la arquitectura del centro de Lima. Otros dirían una ambición muy específica. Pero más allá de la polémica, lo cierto es que a través de su empresa, Arte Express, en los últimos años ha venido comprando varios edificios del perímetro histórico, con lo que viene ayudando a revitalizar esa zona.

En ese proceso de ir y venir, de caminarse las calles del Centro, de meterse donde otros no lo intentan, Palazuelo ha desarrollado una visión muy personal y particular sobre nuestra ciudad. Y con esas impresiones suyas empezamos esta entrevista, en sus oficinas de la Plaza San Martín. Para conocer esa otra Lima.

------------------------------------------------------------------------------------

El Centro Histórico, además de ser el centro de un país que está evolucionando de forma espectacular, es un catálogo de arquitectura sin paralelo. En qué sitio del mundo se encuentra uno con una arquitectura de más de 1.000 años de antigüedad.

En qué lugar del mundo conviven con tanta soltura, edificaciones de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. A ver dónde tienes todo esto junto. Aquí hay edificios que elevan el estado de ánimo de la gente, que es la función del arte. El catálogo de arquitectura de la primera mitad del siglo XX, por ejemplo, es espectacular.

¿Un edificio?

El ex Ministerio de Educación es una joya arquitectónica de nivel mundial. Su arquitecto, Enrique Seoane, es el gran olvidado en este país. Aquí han tenido un arquitecto de la talla de Le Corbusier o Mies Van der Rohe y nadie lo conoce.

¿Por qué no lo vemos? ¿Qué está faltando?

Para empezar, los limeños deben estar más orgullosos de lo que tienen. Yo soy un optimista por sobre todas las cosas. Y veo que a pesar de todo, esto está mejorando. Hoy la gente es más respetuosa de su espacio.

Este centro sigue siendo un centro financiero. Tenemos que recuperar el factor residencial. Le falta la humanidad que un día tuvo.

El motor del cambio tiene que ser la administración pública. Es la que debe cuidar la seguridad - aunque es verdad también que el limeño está obsesionado con ese tema.

Junto a ese impulso público, las empresas privadas deberían estar rehabilitando casonas. Nosotros le queremos dar vida al centro.

¿Cómo compara Lima con otras ciudades de América Latina?

Desde el punto de vista de la arquitectura, Lima es la primera. Pero nadie lo reconoce así. A Lima no le falta ningún periodo de los últimos 500 años.

Cartagena, por ejemplo, sólo tiene arquitectura de una época y de noche es una ciudad muerta. Buenos Aires, tiene edificios solamente de dos o tres épocas, con una arquitectura francesa sensacional es verdad y estaciones de ferrocarril, pero nada más.

Quito, ah, bueno, lo han hecho muy bien. El centro histórico es un museo al aire libre. Pero de nuevo, sólo tiene estructuras de dos momentos. Nada contemporáneo. Bogotá, esa sí es una ciudad divertida. Eso tenemos que aprender en Lima, a saber gozar, a divertirnos. En eso son los mejores de América, pero la ciudad no tiene historia.

Ciudad de México, tiene grandes ejemplos de arquitectura pero no tiene la variedad de Lima. El esplendor del siglo XX, como lo tiene Lima, no lo tiene Ciudad de México. El edificio del Club Nacional para mí, y de lo que conozco de clubes que no es poco, es el mejor club privado del mundo.

Claro que cuando las comparaciones se hacen por calidad de vida y otras variables, ahí el resultado es diferente.

¿Qué es lo que le da identidad a una ciudad?

Sus edificios, su carisma, su personalidad. A una ciudad yo le pido arte, arquitectura, información, y también lugares donde comprar, comer y divertirse.

¿Y la identidad de Lima?

Al Centro Histórico le falta justamente esos lugares que menciono: dónde comer, comprar y divertirse. Le falta una movida cultural. Aquí los sitios están cerrados los domingos, que es cuando la mayoría de gente está libre. Habría que abrir todos los conventos, la casona de San Marcos y otros lugares así. Que si no, a uno le queda la calle, donde no pasa nada.

Por suerte para Lima, lo que le falta es lo único que se puede conseguir. Tiene remedio.

Lima fue sin lugar a dudas una ciudad hispana hasta los años 50. Hoy es una ciudad mixta, andina, chola. Como español, ¿cómo ve esta dinámica?

Esa batalla de pretender vivir separados la tienen perdida. Si hay algo que es fascinante es la fusión. La fascinación de Nueva York es su fusión. En Nepal, que es muy similar al Perú en muchos aspectos, hay una mezcla de razas, religiones, culturas, que conviven. Y el Centro Histórico es fusión.

¿Qué es lo mejor que podría hacer el próximo alcalde por Lima?

Estar orgulloso de su Centro Histórico. Que lo convierta en un lugar de referencia mundial. Lima es una desconocida en el mundo. Los turistas que llegan no se quedan más de un día.

Además de las preocupaciones por toda Lima Metropolitana, el Alcalde debería pensar en el potencial de desarrollar su Centro Histórico. En todo caso, la recuperación del Centro de Lima ya empezó y no la para nadie.

Usted trabaja en el ámbito de una Lima post 1535. ¿Cómo incorpora su pasado prehispánico en esa visión?

Lamentablemente no hay mucho en el Centro Histórico, salvo espacios donde sabemos que hubo construcciones anteriores. Pero cada vez que haces un trabajo en cualquiera de los edificios antiguos sale algo. Y más que legado pre-hispánico, yo lo llamaría pre-incaico, porque las culturas antes de los Incas fueron fascinantes. Con los incas fue más bien un mundo militar, más opresivo.

Es recién en los últimos 25 que las investigaciones arqueológicas sobre Lima toman fuerza y los resultados de esos estudios han cambiado lo que sabíamos de la ciudad antes de 1535. ¿Qué reflexión le genera esta información?

Yo siento que la historia de Perú está reescribiéndose. Aquí se desarrollaron tantas culturas que lamentablemente no escribían, y esto lo hace muy complicado. Entonces lo lógico es ir reinterpretando conforme va saliendo nueva información. Ahora hay más medios, mejor tecnología, entonces la revisión de la historia se convierte en toda una aventura.

Lima Milenaria busca que se incorporen más de 2.000 años de desarrollo urbano ininterrumpido en el discurso oficial de la ciudad. ¿Qué le parece?

Me parece muy interesante. Cuando tienes la información es clave cómo la digieres. O en este caso, la re digestión. Es un proceso fascinante. Es una pena que en el Centro Histórico tengamos menos que en otros barrios, donde tienen centros ceremoniales, huacas.
Y si se trata de corregir errores históricos, pues habría que decir que Lima no fue fundada por españoles ni en nombre de los reyes de España, porque España no existía. Eso era el Reino de Castilla. Yo soy un devoto de la historia y sí apoyo Lima Milenaria.

Foto arriba: Palazuelo frente a reproducción ampliada de un dibujo del Convento de la Encarnación, destruido para construir la Plaza San Martín. Foto abajo: ex Ministerio de Educación. Tomada de: www.arkivperu.com