miércoles, 3 de junio de 2015

¿Santiago milenario? en busca de las capas ocultas de una ciudad

"Reconstrucción hipotética: Santiago como el Cusco se encuentra entre dos ríos (el Mapocho y la Cañada, actual calle Alameda), a los pies de un cerro sacralizado (Santa Lucía)".

Hace un par de años medios locales en el Perú publicaron la noticia de los descubrimientos hechos en Santiago de Chile, señalando una fundación previa de origen inca.  Desde entonces, uno de los que lanzó esta teoría ha seguido investigando esas capas de una historia desconocida para la mayoría, muy similar al caso de Lima.  Esta semana lo invitamos a escribir en el blog.

Patricio Bustamante Diaz es investigador en Arqueoastronomía, fotógrafo, escritor y docente. Tiene un Diplomado en Restauración y Conservación del patrimonio.  Aquí su posición sobre esa historia oculta, que para él adquiere sentido en el contexto de una región con lazos ancestrales que nos unen, antes que separarnos.  Gracias a él por su contribución.

Patricio Bustamante Díaz.
EL CUZCO DEL MAPOCHO, EL SUR DEL COLLASUYU

¿Qué hacen aquí?

En 2011, 10 días antes del equinoccio de primavera, tomaba fotos del primer rayo de sol iluminando la rasante del muro de la Catedral de Santiago de Chile, junto a la Plaza de Armas. Me sorprendió ver un grupo de inmigrantes peruanos, sentados a lo largo del muro de la Catedral, junto al que hasta 1540 fue el templo Inca. ¿Qué hacen sentados precisamente aquí me pregunté?

Nuestro trabajo se inició más de 20 años atrás estudiando el pucará de Chena, antigua Huaca Inca, ubicada en la salida sur de la actual ciudad de Santiago, cerca del río Maipo. Luego nuestras investigaciones nos condujeron paulatinamente hasta el centro, donde encontramos que la actual Plaza de Armas fue una plaza ceremonial Inca, las manzanas alrededor de la plaza formaban un centro administrativo del Tawantinsuyu.

Diversas excavaciones realizadas por arqueólogos a lo largo de los años, arrojaban indicios de ocupación Incaica, alrededor de la plaza de Armas. Restos de un piso Inca y un aríbalo cuzqueño, enterrado en cenizas y cercano al Altar mayor, señalan que la Catedral de Santiago está emplazada sobre un templo Inca. El actual edificio de Correos de Chile, primer sitio elegido por Pedro de Valdivia, en la esquina nor poniente de la plaza, era probablemente la casa del Gobernador Inca, Quilicanta.

A pesar de las evidencias, los arqueólogos no se dieron cuenta de que estaban en presencia de un asentamiento prehispánico pues un historiador, Osvaldo Silva, había señalado hace 30 años que la presencia Inca en Chile fue tardía y poco significativa, y este paradigma prevaleció hasta 2012 fecha en que se publicaron los primeros artículos que señalaban la fundación de Santiago sobre un centro administrativo inca (ver links al final).

Estratificación Valle Central de Chile, 14.000 años de ocupación continua.
Según la historia oficial, el conquistador Pedro de Valdivia, habría fundado la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541, en un terreno eriazo, es decir sin construcciones. Junto con el Alarife Gamboa habrían trazado las calles en forma de Damero (tablero de ajedrez). Las evidencias arqueológicas señalan que el valle central de Chile ha sido habitado por seres humanos desde hace 14.000 años.

El Cuzco del Mapocho

La verdad es otra, en diciembre de 1540 Valdivia y sus hombres arriban a la rivera norte del Mapocho, según el cronista Bibar, cuando él sale del Cuzco “… con toda su gente se iba a poblar un pueblo como el Cuzco a las riberas del río nombrado Mapocho”.

Al llegar, se instala dos meses a los pies del cerro Apu Huechuraba (actualmente cerro Blanco), donde vivía una población de entre 25.000 y 80.000 personas. Durante dos meses los españoles recorrieron el valle del Mapocho, seleccionando las tierras, casas y sitios rituales a repartir.

Diego de Rosales (1877-1878), señala que Pedro de Valdivia a su llegada a la cuenca del Mapocho alojó en la Chimba (a los pies del Apu Huechuraba) y el cacique Loncomilla le aconseja fundar la ciudad al sur del río Mapocho “…donde los Ingas avian hecho una población“.

Está claro, las crónicas y los primeros historiadores señalaban la existencia de un poblado Inca en la rivera sur del río Mapuche, actualmente denominado Mapocho.

Collasuyu

La extensamente poblada área central de “Chili”, formaba parte del Tawantinsuyu, era esta una asociación multicultural, multiétnica, comercial, técnica y religiosa, que se extendía desde Colombia por el norte y Valdivia en el sur de Chile, como indican las investigaciones actuales.

El cronista Pedro Cieza de León, describiendo el Cuzco a la llegada de los conquistadores dice: "Y como esta ciudad estuviese llena de naciones extranjeras y tan peregrinas, pues había indios de Chile, Pasto, Cañares, Chachapoyas, Guancas, Collas y de los demás linajes que hay en las provincias ya dichas…”.

Los Incas, de común acuerdo con los Mapuche habitantes de esta zona, habían construido un poblado localizado entre dos ríos (el Mapocho y la Cañada, actualmente calle Alameda), entre estos se encontraba un cerro sacralizado: el Santa Lucía, y dos caminos lo cruzaban dando origen a la división en 4. Estas características señalan que se trataba de un centro administrativo, diseñado bajo el mismo patrón cultural que el Cuzco.

Seguramente este proceso no estuvo exento de conflictos, pero las evidencias arqueológicas señalan que no existieron las cruentas batallas de 20.000 incas contra 20.000 mapuches, que relatan los cronistas hispanos.

Las crónicas españolas, escritas por conquistadores que debían justificar el despojo y la barbarie de sus actos, describen a los mapuches como salvajes guerreros. Las evidencias señalan que recibían en sus tierras a extranjeros, incluyendo a los mismos españoles, que no fueron atacados al entrar al valle del Mapocho, sino acogidos, alimentados y caciques de diversas áreas vinieron a parlamentar con ellos.

“Foto del primer rayo de sol sobre la rasante del muro de la catedral de Santiago. Junto a la parte inferior del muro, por calle Catedral, se observa inmigrantes peruano sentados”
Santiago, ciudad europea

Estos hechos fueron “olvidados por la historia oficial, así el pasado indígena de Santiago fue borrado y se instaló la idea de una ciudad de origen exclusivamente europeo, como europeos serían sus habitantes… cuestión que claramente es falsa.

Santiago fue y es un centro poblado con origen indígena, multicultural y multiétnico, probablemente la sede sur del Collasuyu.

¿Qué hacen los peruanos sentados en la plaza de Armas o junto al muro de la Catedral de Santiago?, bueno sea lo que hagan, tienen derecho, pues llegaron hace mas de 500 años a estas tierras. ¿Qué hacen los chilenos tocando charango, bailando diabladas, o recorriendo tierras de Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador o Colombia? también tienen derecho pues formaron parte originaria del Tawantinsuyu.

Estos cuestionamientos fueron respondidos a favor de la multiculturalidad, la multietnicidad y la multinacionalidad, hace 500 años en el Tawantinsuyu. ¿No será hora que miremos con ojo crítico la historia y que aprendamos del pasado?

-----------
Imágenes y leyendas de foto: Patricio Bustamante.

- Más información en: www.waca.cl
- Stehberg, Rubén y Gonzalo Sotomayor, 2012 Mapocho Incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 61: 85-149.
- Bustamante, Patricio y Moyano Ricardo, 2013. Cerro Wangüelen: obras rupestres, observatorio astronómico-orográfico Mapuche-Inca y el sistema de ceques de la cuenca de Santiago 
- Correo del autor: Patricio Bustamante Díaz, bys.con@gmail.com

8 comentarios:

  1. Estimado Javier,
    Que interesante articulo sobre el antecedente inc aico de Chile y sobre todo su significado, en estos tiempos de turistas e inmigrantes, que llegan a sus antiguas tierras ancestrales, la politica nos divisio en paises en America del Sur, llenos de conflictos sociales, cuando todos fuimos una unidad y somo una sola representacion cultural con las variantes correspondientes.
    Un abrazo
    Cesar Maguiña

    ResponderEliminar
  2. Don Javier,
    Asi es la vida. Santiago era una aldea en 1879, y en 1883 cuando
    Chile se apoderó del guano y del salitre peruano y boliviano, que quintuplicó sus ingresos por las compras de Inglaterra y Estados Unidos, comenzó el auge de Santiago que, algo menos que Buenos Aires, se erigió como una ciudad europea, nada hispano colonial por cierto.
    Por algo se le llamó la guerra del guano y el salitre.
    Su pasado preincaico que quede en el libro de las historias..

    ResponderEliminar
  3. El trabajo empezó en el Museo de Historia Natural de Chile.
    http://larepublica.pe/blogs/andares/2013/03/24/santiago-inca-de-chile/

    ResponderEliminar
  4. Es interesante el post , pero hay que tomar con pinzas muchas delas aseveraciones incluidas , Patricio es un gran investigador dilettante arqueoastronomico a veces cuestionado por los rupestrologos , pero siempre son refrescantes sus teorias. En este caso hay algunas notas que aunque favorecen la postura de este blog , no necesariamente tiene la magnitud que se les asigna y aparenta haber mucho de chauvinismo en su aporte. Elevar lo que seria en todo caso un centro administrativo provincial o distrital de tercer o menor nivel tanto por su extension como por el territorio asignado y compararlo a un tercer Cusco, (no llega ni a la altura de Tumibamba, morada de un inca) es soñar demasiado, desde lo que no se tiene y elevarlo a las alturas del ombligo del mundo ya suena a delirio. Asignar 14,000 o mas años de ocupacion continua y urbana de ese territorio , no parece factible , pues las cifras mas avanzadas de poblacion dan unos 12,000 para otros lugares pero le doy el beneficio de la duda para la fecha pero no para la motivacion. Por lo menos extiende las fronteras sureñas del incanato hasta Valdivia y quizas el BIo Bio mucho mas abajo que el Maule limite fijado antes y quizás llegue la zona de influencia incaica hasta Chiloe, zona peruviana en la epoca colonial, algo que muchos olvidan. Es meritorio el trabajo pero hay que apreciarlo en su justa medida y no exagerar que eso no permite su asunción y mayor estudio por los académicos (?) y sobre todo aunque sea una buena arma de marketing mas persoanl que citadino el asumir que hubo un agrupamiento urbano de miles de años cuando solo llego a ser asentamiento de grupos familiares encargados de administrar recursos de un ayllu , pero que carecian de la centralidad urbana como al concoemso , y eso lleva a error ,de apreciación sobre todo en las nuevas generaciones , que son ignaras en el tema y fácilmente involucradas en apoyos indebidos y que solo responden a problemas personales de ciertos interesados.
    saludos
    HRC ,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado HRC, solo con un afán de rigor que usted parece respaldar sólidamente, le sugiero que vuelva a leer la nota. Patricio no compara en dimensión lo que pudo hallarse en Santiago con el Cusco, sino que meramente se limita a hablar de un trazo similar. Una diferencia fundamental. Sobre los años de ocupación existen varias posiciones, es verdad, pero la nota tampoco habla de ocupación urbana de tamaña antigüedad. En ninguna parte de lo expuesto me genera una idea de exageración. Por el contrario, se ve un sincero esfuerzo por revelar las distintas capas que quedaron ocultas en la lectura y la narrativa oficial de la ciudad. Y por último, el autor de la nota tampoco pretende equiparar en importancia lo que pudo existir en ese territorio con otro. Se limita a reconocer una pre existencia que para él, y seguramente para otros chilenos, es importante señalar.

      Eliminar
    2. Respuesta de Patricio Bustamante:

      Estimado anónimo
      Agradecido por sus comentarios respecto a nuestro trabajo. Qué bueno que nuestro trabajo le parezca refrescante, nuestro esfuerzo se orienta a hacer aportes desde puntos de vista nuevos.

      Con quienes trabajo, no hacemos estudios de la antigüedad de la ocupación del extremo sur de América, la fecha de 14 mil años surge del trabajo de especialistas en esa área. Ver: AMERICAN ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF SCIENCE http://www.eurekalert.org/pub_releases_ml/2008-05/aaft-q050508.php

      Alga Marina, Alimento Básico en Monte Verde: El alga marina conservada descubierta en el yacimiento arqueológico de Monte Verde en Chile confirma la edad relativamente antigua de 14,000 años del yacimiento …(Ver trabajos de Dillehay en Monte Verde)

      El Museo Chileno de Arte Precolombino es uno de los museos mas prestigiosos de Chile, publicó el libro Santiago de Chile Catorce mil años. http://issuu.com/librocinco/docs/museo_chileno_de_arte_precolombino_-_santiago_de_c

      El nombre de “Cuzco del Mapocho” no es idea mía, tampoco es por tratar de “agrandarnos”, lo menciona el cronista Bibar, al salir de Cuzco junto al conquistador Pedro de Valdivia. En el Congreso de Arqueología Argentina donde presentamos nuestro trabajo, Ian Farrington (si es de la especialidad lo conocerá) acotó que lo que habíamos encontrado era un “nuevo Cuzco”, señaló que él ha encontrado una decena. No se trata de ciudades con la monumentalidad e importancia del Cuzco, en el artículo claramente expresamos que se refiere a los patrones culturales Inca de construcción de ciudad.

      En este tema hemos trabajado en paralelo, pero también colaborado estrechamente con el Arqueólogo Dr. Ruben Stehberg y el Historiador Gonzalo Sotomayor.

      En http://www.waca.cl/index.php/stgomi/ puede ver incluso videos de conferencias conjuntas que hemos dado. Stehberg es el más prestigioso conocedor de la presencia Inca en la zona central de Chile. También puede ver las referencias al final del artículo publicado en este Blog.

      Mis trabajos los presento en Congresos de Arqueología nacionales e internacionales. Son publicados siguiendo las rigurosas exigencias que cualquier profesional del área. En este contexto hemos desarrollado una herramienta metodológica denominada Arqueología del Entorno, uno de cuyos resultados es el hallazgo de lo que hemos denominado “El Cuzco del Mapocho” Nuestras hipótesis se sustentan en investigaciones propias y en antecedentes de investigadores reconocidos de la especialidad.

      Si desea comunicarse conmigo para discutir sobre este tema, mi correo es: bys.con@gmail.com

      Un afectuoso abrazo

      Eliminar
  5. Habiendo recorrido y observado con Patricio este legado y huellas prehispánicas, y apreciando su cariño por el tema, aplaudo que se publique su trabajo. Siempre hay que empezar por la duda y
    él lo ha hecho, y lo demuestra con claridad para el que lo quiera ver.., Ahora que las piedras están a la vista en todo el centro de Santiago es tapar el sol con la mano. Eso es creer en nuestros pasados o la opción es otra vez cubrir con un manto la huella de la historia de los que antes de que la "civilización" llegara a estas y tantas costas americanas hicieran de los territorios que habitamos un lugar de amplia cultura aborigen.
    Celebro esta nota.
    Eduardo- Montevideo Uruguay

    ResponderEliminar
  6. Patricio Bustamante Diaz6 de junio de 2015, 9:29

    Estimado Anonimo

    Olvidé responder a una de sus aseveraciones, es correcto, he tenido problemas con arqueólogos (rupestrólogos y otros), pero se ha debido a que desde hace una década he venido denunciando el grave daño patrimonial ocurrido en el Tranque El Mauro, IV Región Chile, donde se descontectualizaron mas de 500 petroglifos y se excavaron simultaneamente (contra lo que indica la ley chilena) 148 sitios arqueológicos, con la activa participación de arqueólogos.

    Considero que es mi obligación denunciar hechos tan graves, pero obviamente quienes los cometieron han tratado por todos los medios de descalificarme.

    Puedeel contenido de mis denucnias en:

    ¿El mayor robo de piezas arqueológicas de la historia de Chile?
    http://ciperchile.cl/2012/08/14/%C2%BFel-mayor-robo-de-piezas-arqueologicas-de-la-historia-de-chile/


    Desaparecieron cientos de petroglifos en construcción de tranque de Pelambres en Caimanes
    http://eldesconcierto.cl/desaparecieron-cientos-de-petroglifos-en-construccion-de-tranque-de-pelambres-en-caimanes/


    Hemos denunciado los hechos ante las autoridades y ante la justicia, pero los dueños son la familia Luksic, con historial en Perú por el caso de Luchetti en los pantanos de Villa en Lima, (ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Lucchetti) se trata de la familia mas rica de Chile que paga las campañas a políticos de todas las tendencias, no es fácil lograr una condena. Sin embargo SMA multa a Minera Los Pelambres con 2,3 millones de dólares http://eldesconcierto.cl/sma-multa-minera-los-pelambres-con-23-millones-de-dolares/


    Detalles de los hechos denunciados puede verlos en VII Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur TAAS, 6 al 10 de octubre, San Felipe Chile, http://www.waca.cl/index.php/notic/, encontrará el pdf de nuestra presentación en el simposio 3. Arqueología y Patrimonio Cultural entre las fuerzas de los campos científico, económico, político y socio-cultural.

    Un gran abrazo y agradecido por la oportunidad de dialogar en torno a estos temas.

    Patricio Bustamante
    Investigador en Arqueoastronomía.

    ResponderEliminar