miércoles, 21 de octubre de 2015

Por qué apoyar el polémico decreto 1198, y darle una oportunidad

Las huacas vienen experimentando un renacimiento este 2015. Aquí el grupo Huacas, Burbujas y Rock n' Roll en Tambo Inga, distrito de Puente Piedra.  Foto: Salvemos las Huacas. (hacer CLIC sobre las imágenes para agrandarlas).

Las razones pueden ser varias, pero la realidad es que una vez más grupos de ciudadanos comprometidos con la preservación y el futuro de nuestro rico patrimonio estamos divididos.

Las opiniones difieren sobre el valor o la necesidad del Decreto Ley 1198, que permite la posibilidad de compartir la gestión de un sitio arqueológico con otras organizaciones, incluida la empresa privada.

Resulta comprensible oponerse a esta medida. Las razones abundan.

Para empezar, el crecimiento económico de los últimos años generó una presión innecesaria y destructiva sobre huacas, casonas y espacios públicos, sin que las autoridades pudieran hacer mucho.

ANTECEDENTES

Después de varias décadas donde el limitado desarrollo económico había dejado las cosas relativamente quietas, o abandonadas, en pocos años muchos hemos visto una arremetida casi diaria, por ejemplo, del sector inmobiliario sobre sitios arqueológicos (como el edificio de 20 pisos frente a la huaca Mateo Salado – ver foto) sin que las autoridades puedan hacer mucho para evitarlo.

Tenemos el lamentable y simbólico ejemplo del edificio de la Plaza Dos de Mayo, que se incendió, se hizo mucho aspaviento sobre su recuperación, y un año después solo hay respuestas burocráticas y sigue abandonado. Sin que las autoridades hayan cumplido promesas.
Foto publicada por el mismo ministerio de Cultura en su momento, cuando cuestionó la construcción de este edificio, y el poder Judicial ignoró la posición de defensa de Mateo Salado.
Pero además existe la percepción que ni el Ejecutivo ni el Congreso entienden el valor del patrimonio arquitectónico del país, uno de los más ricos de este planeta, como un potencial motor de desarrollo.

MENSAJES CONTRADICTORIOS

Esto queda en evidencia ante la inexistencia de mensajes claros sobre el valor de este patrimonio.

Por el contrario, en los últimos cuatro años hemos vivido quizás los momentos más desesperanzadores en cuanto a la eliminación de la protección legal que tenían muchos de estos bienes.

Todo en beneficio de lo que se percibe como un desmedido afán de lucro de una empresa privada irresponsable y avasalladora.

Es un contexto en el que los que se oponen al Decreto Ley no están imaginando cosas. Existe un enorme historial que ha venido alimentando esa profunda desconfianza.

Con esos antecedentes, a quién se le ocurriría que este nuevo decreto va a generar un apoyo masivo. Pues bien, yo sigo a favor. Quizás por aquello de que a la oportunidad la pintan calva.

¿POR QUÉ APOYO?

En parte porque – como suelen señalar los expertos - los tres mejores ejemplos de manejo de un sitio arqueológico en el Perú están vinculados al sector privado.

Ahí tenemos la Señora de Cao (Fundación Wiese), Huaca del Sol y de la Luna (Fundación Backus), y Huaca Pucllana (Municipalidad de Miraflores-Restaurante La Huaca).

Uno de los ejemplos de gestión más exitosos en el país está vinculado al sector privado. Huaca del Sol y de la Luna, Trujillo.  Foto: The Atlantic.
Entonces, no siempre es un desmedido afán de lucro. Ni todo en este decreto es sobre empresa privada.

Hay otros actores también, como municipios provinciales, que llevan años pidiendo convenios con Lima para recuperar sus sitios arqueológicos.

Pero además, estoy a favor porque siento que esa desconfianza sin opciones concretas y válidas puede terminar siendo un muro y no una puerta de acceso.

EN CIFRAS

De lo que entiendo, aquellos que se oponen a este decreto buscan que el Estado no renuncie a su obligación exclusiva de proteger los bienes arqueológicos. Pero pongamos en números esta obligación.

Según datos del Ministerio de Cultura, la puesta en valor de una huaca puede costar entre 2 y 6 millones de soles (700 mil y dos millones de dólares).

En Lima tenemos unos 370 sitios que han sido reconocidos como monumentos de la nación. De estos, vale la pena precisar, solo 9 están abiertos al público.

Si quisiéramos recuperarlos todos:

- Al costo más bajo: 740 millones de soles (246 millones de dólares)
- Al costo más alto: 2,220 millones de soles (740 millones de dólares)

Podemos decir que son cifras manejables. Pero claro, hay que considerar todo el país.

Maranga, la primera ciudad de Lima, dentro del Parque de las Leyendas.  Todo un potencial por desarrollar. Foto: J. Lizarzaburu.
Según cifras oficiales, en el Perú existen cerca de 20.000 sitios arqueológicos reconocidos como tales (de un estimado de 100.000).

Entonces:

- Total país: 20,000 sitios: 40,000 millones de soles (13,300 millones dólares)
- Al costo más alto: 120,000 millones de soles (40 mil millones dólares)

A lo que hay que añadir los costos de gestión, mantenimiento, protección…

Por supuesto nadie está hablando de recuperarlos todos. ¿O sí? Habría que hacer una selección y seguramente se podría financiar una parte…

CUANDO SE INVIRTIÓ…

Hasta donde sé, la única vez que un gobierno se acercó a incorporar el tema de recuperación de un conjunto de huacas, con una visión de desarrollo (turismo, en este caso), se produjo en Lima durante el gobierno de Alan García, en 2010.

En esa época, el Mincetur a través del Plan Copesco, lo más que se llegó a invertir fueron 7 millones de soles en 10 huacas de Lima.

Durante el actual gobierno, en el año 2012, se destinaron unos 12 millones de soles –considerado entonces un triunfo y una cifra enorme – en la recuperación de cuatro sitios de Lima, incluido Paraíso. Pero quedó a medias.

El asunto es que las pocas veces en que se han tomado decisiones mayores respecto a este tema, fueron tremendamente insuficientes en términos de inversión.

Presentación artística durante el concierto Huaca Sonora, de Manongo Mujica, en la huaca Huallamarca, San Isidro. Foto: MM.
BICENTENARIO

Podríamos decir que con el pretexto del Bicentenario –como lo he señalado varias veces en este blog – se exija la creación de un fondo especial para recuperación.

Pero ojo, que en ese fondo también tenemos que incluir sitios históricos. Con lo que nuestras cantidades aumentarían.

Veamos ahora otro tipo de cifras.

Este gobierno firmó hace poco el contrato para la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, que será subterráneo. Esto se ha presentado como una de las mayores inversiones hechas en el país en los últimos años:

- Metro subterráneo Lima: 18.000 millones soles (6mil millones dólares)

De ese total unos 4,000 millones de dólares los paga el Estado. Se construirán 35 estaciones, atravesará 13 distritos y servirá a 2.5 millones de personas diariamente.

¿Podemos creer que con esa capacidad de gasto algún gobierno va a asumir la titánica tarea de recuperar todo el patrimonio arqueológico?

Y más allá de la capacidad de gasto. ¿Por qué le vamos a negar la oportunidad a municipios, a universidades, a organizaciones de la sociedad civil en todo el territorio que quieren asumir su responsabilidad sobre lo que consideran suyo? Ya que este decreto no es solo acerca de la empresa privada.

Monte Albán, México (foto referencial solamente).
OTROS CASOS

México es uno de los países con los que podemos compararnos y ellos lo tienen resuelto desde hace algunos años.

Ahí el gobierno firma convenios de gestión de bienes patrimoniales de una manera muy similar a lo que pretende esta ley: con municipios, universidades, organizaciones de la sociedad civil interesados en recuperar su patrimonio local.

Tengo que admitir que desconozco el alcance de la posición mexicana en cuanto a la participación de la empresa privada.

Pero lo que se hace allá, como se hace en Inglaterra, es reconocer que ante un patrimonio tan vasto y tan rico, un Estado no puede hacerse cargo por completo y busca compartir su gestión.

Por eso creo que, a pesar de los antecedentes, deberíamos darle una oportunidad a esta medida. Por lo menos hasta ver el reglamento final.

APORTAR, EXIGIR, NEGOCIAR

En consecuencia, por qué no hacer nuestro este momento. Por qué no hacer nuestra esta oportunidad. Como sociedad civil debemos dialogar, exigir, negociar, buscar transparencia, reglas claras, fiscalización.

Por qué no asumir un papel de ciudadanos en la gestión de lo que es nuestro.

El ministerio podría considerar, por ejemplo, ¿qué papel tendrán las comunidades vinculadas o alrededor de sitios arqueológicos?; o ¿qué voz tendrán las universidades cercanas?; ¿qué papel tendremos los ciudadanos comprometidos con el tema, antes y después del reglamento?

Así como se espera que la ciudadanía responda con madurez y responsabilidad, el proceso es evidentemente de doble vía.

Esto es también una oportunidad para el ministerio de Cultura.

Levantarnos en armas en este momento cuando la Ley, y nuestras huacas, pueden beneficiarse de nuestro aporte, de nuestra capacidad para incidir positiva y creativamente, sería abandonar una clara posibilidad para mejorar el futuro de nuestro patrimonio.

Como siempre, estas páginas quedan abiertas para los sabios comentarios que suelen compartir.

Ver aquí el texto del D.L.

Huacas, Burbujas y Rock n Roll en Mangomarca, San Juan de Lurigancho. Foto: HBRnR.

22 comentarios:

  1. Obviamente, el Estado, gob Regionales, Municipalidades NO tienen el presupuesto para restaurar y poner en orden los monumentos del Perú. Ni siquiera una casona incendiada en la Pza Bolognesi y estamos celebrando nuestra pasada gloria de Angamos. Instituciones privadas, con su financiamiento y beneficio monetario, ayudarían a mejorar esta situacion! Nacional. A conversar, negociar y ponerse de acuerdo yaa,,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y seguir justificando el robo o el centralismo. Existen otras vias. Si lima quiere recuperar sus huacas q privaticen pero ya dejen al cusco en paz. No podemos seguir siendo mecenas de politicos astutos y su verborrea falsa. Ya mucho problema tenemos con Peru rail y sus abusos. No a la privatización de nuestra historia por transancionales pendejas

      Eliminar
    2. Estimado materializando, Peru Rail no administra ningun patrimonio arqueológico, es una empresa de transportes, y no es monopólica. Lo que ocurre es que en una unica ruta ferroviaria no pueden haber cincuenta empresas. Es como en los puertos. Y si lees el artículo, exceptua a los monumentos considerados patrimonio de la humanidad, osea que la mayor parte de monumentos del cusco no estarían inmersos. Mas bien la verborrea es de quienes aprovechan cualquier elemento para figuretear, como los políticos de siempre (ya se subió Verónika Mendoza, que como congresista no hizo nada al respecto y pero como candidata ahí si está primerita, Dios nos libre si sale presidenta). Mencionas el centralismo y el robo, las dos cosas no necesariamente van juntas, los robos más exendidos son justamente de los gobiernos locales y regionales (no se si a eso le llamarás también descentralización). Mejor lee bien el decreto, que está adjunto, y lo que dice el comentarista. Por lo demás todos tenemos derecho a opinar, pero no ayuda si hacemos una ensalada de situaciones.

      Eliminar
  2. Me parece un comentario algo ingenuo, considerando la triste y célebre fama del gobierno de Ollanta Humala en términos público-privados, incluyendo eventos como la COP20 que fue un rotundo fracaso y la reciente cita del Banco Mundial para legalizar el TPP.
    El asunto es que hay que considerar los antecedentes que se tienen en Convenios y Contratos con la empresa privada en relación a nuestro Patrimonio Natural, el caso de las mineras por ejemplo. Más allá de la discusión minería si, minería no, lo cierto es que la destrucción de nuestros ecosistemas, tal el caso de las lagunas de Yanacocha, o los efectos nocivos en la salud de la población, tal el caso de los niños con plomo en la sangre en Cerro de Pasco (por citar algunos ejemplos) son la referencia inmediata de la gestión de la empresa privada en entornos naturales, sin el mayor beneficio, y muy por el contrario, en detrimento de la población local. Ahora, traslada eso a los restos arqueológicos pre-hispánicos que se encuentran en un ambiente rural, como podría ser Museo Túcume ¿porqué no hacer los Convenios de capacitación en gestión cultural y empresarial para las mismas personas de la región Norte? Ya que Siemens y Cia lo único que harían es aprovechar de las amplias ganancias de nuestro sector turismo, cuando lo principal aquí es empoderar a través de programas de inclusión social la participación de los mismos herederos de estas culturas. No entiendo hasta cuando el tema de la privatización es la única respuesta para gestión de nuestras riquezas culturales, si existen otras formas viables público-privadas, que pueden tener un modelo de "patronato" incluyendo la presencia activa de las comunidades involucradas. La cultura no tiene porque repetir modelos fallidos en gran escala de la alianza público-privada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Rebeca, lo que se planteaba era un esfuerzo mucho mayor del cual la empresa privada era solo un elemento. Tenemos razones para ser desconfiados, pero no podemos cerrarnos todo el tiempo y no ver más allá.

      Eliminar
  3. En LR advertimos que el DL 1198 provocaría la reacción de Cusco.... pero en el Ministerio de Cultura se molestaron con la advertencia. La Ley es buena pero debemos respetar la idiosincracia de cada región. Debieron realizar una campaña previa de difusión, resaltando todos los monumentos cusqueños que hoy en día son administrados por privados sin dejar de pertenecer al estado.

    ResponderEliminar
  4. Para q darle vueltas: el tema es político/ideológico. El PRINCIPIO FUNDAMENTAL q define el socialismo es su OPOSICIÓN AL LIBRE MERCADO. Esto es así, porque la promesa del socialismo es el orden total, sin fisuras ni dudas, que solo se consigue cuando todo es ESTATAL. Cualquier cosa q esté cerca al libre mercado (incluyendo la panadería o la peluquería del barrio) será opuesto a la visión socialista (y si no creen, lean los planteamientos de la candidata Mendoza, quien casualmente es del Cuzco). Aquí el problema es el terror q les da q empresas privadas tengan que ver con el manejo del patrimonio... Ellos saben q las empresas no se atreverían a DESMANTELAR HUACAS o construir fabricas en MacchuPicchu, pero igual usan estos argumentos para manipular a los desinformados. El tema acá NO TIENE NADA QUE VER CON LA DEFENSA DEL PATRIMONIO, SIN O CON UNA PUJA POR IMPEDIR QUE LA EMPRESA PRIVADA SE MUESTRE ÚTIL... especialmente en lugares como el Cuzco en el que la intelectualidad está secuestrada... es decir: No importa si nuestro patrimonio se hace polvo por el paso del tiempo y falta de recursos, con tal q no entren los sucios capitalistas...

    ResponderEliminar
  5. Pablo Olangua. Para abordar este tipo de actuaciones deben dejarse de lado los posicionamientos anquilosados sobre los viejos y trasnochados dogmatismos del capitalismo sí, capitalismo no. La inversión privada es fundamental para conseguir la recuperación del patrimonio y sin ella hemos visto como desaparecen grandes tesoros patrimoniales y culturales de muchas ciudades. Sin embargo, esto no debe llevar a un absoluto liberalismo, ni dejar en sus manos estas operaciones. La administración debe estar siempre presente tutelando los procesos. La inversión pública es fundamental, pero sabemos que es limitada y le resulta imposible poder atender la conservación y mantenimiento de todo el patrimonio cultural que muchos países, y en este caso concreto, Perú tienen. Por ello, conociendo la limitación presupuestaria de la administración que sucede en todos los países del mundo, la inversión privada se convierte en el motor indispensable para la recuperación y conservación del patrimonio. Ahora bien, esto no quiere decir que a la inversión privada se le permita hacer todo. Es ahí donde la administración tiene su principal protagonismo a través de la REGULACIÓN NORMATIVA. La administración sí puede establecer las condiciones, exigencias, límites de esta intervención y recuperación. El tema de la utilización y destino de suelos próximos a bienes patrimoniales puede regularse, definiendo ámbitos de protección del entorno, es decir, delimitar áreas de conservación monumental donde los usos urbanísticos y empresariales puedan limitarse, de manera que se consiga un equilibrio entre la conservación y los intereses privados necesarios para poder invertir.

    ResponderEliminar
  6. El reto presentado por la ley es un problema difícil que sociedades acostumbradas a que el estado maneje y controle el patrimonio cultural se están enfrentando en el siglo XXI. Si existen buenas regulaciones para este tipo de empresa privada pues no debería haber problema. Fíjense que existen regulaciones para la minería y limitar los niveles de contaminación; esas reglas no se cumples esas normas. En el caso de un estado que no puede hacer cumplir las leyes en minería también tendría problemas controlando como la empresa privada gestiona el patrimonio cultural. Pero el estado, a pesar de la bonanza de los últimos 10 años, no cambio radicalmente, como se necesitaba, la política a favor del patrimonio; con la situación de exportaciones de hoy es claro no va a comenzar ahora.

    Mi opinión es que veo como una necesidad, en diferentes ámbitos, que la empresa privada o grupos mixtos, se involucren con el que hacer patrimonial. Estos grupos podrán encontrar fuentes de financiamiento que el estado esta incapacitado en encontrar. Además, generaría que una mayor interacción comunitaria con el patrimonio. Por ejemplo, podrían ser empresas privadas locales asesoradas por el ministerio o consultores externos que lleven a cabo el trabajo.

    En todo caso se debería crear un plan a 5 años en el cual se decide de manera estratégica que sitios necesitan ese influjo de ideas, gestión y capital. Este seria un periodo de prueba en el cual se podría evaluar el progreso de la gestión, en un análisis en el cual el patrimonio cultural esta al centro de la atención (es decir su integridad física y autenticidad como objetivo central; una vez que se comienza a erosionar estos aspectos pues es momento de intervenir).

    Me parece interesante el tema pues es exactamente lo que el grupo de patrimonio privado Georgia for Friends está tratando de realizar con un sitio arqueológico en este país ex-Soviético del Caucaso. Mi participación en el proceso es como consultor representando el consorcio de conservadores europeos YOCOCU (Jóvenes conservadores en favor del patrimonio; yococu.com). Estamos en proceso de convencer al gobierno de Georgia de conceder el permiso para gestionar el sitio; claramente esto es una primicia, pues a 23 años de su independencia, la posibilidad de gestión privada de patrimonio aun no se había presentado. Y es claramente un problema en toda sociedad: a pesar de la excelente política de desarrollo del patrimonio y centros de interpretación a nivel regional, el estado simplemente no se da a basto con la variedad y casos del patrimonio. Lamentablemente, a diferencia del "Birú", las tierras de Colchis e Iberia donde Jasón y los Argonautas llegan para obtener las riquezas de los ríos del Caucaso, es hoy en día un país sin mayores riquezas que pueda invertir en su patrimonio. Claro está, en el Birú de hoy las riquezas de los minerales igual no se invierten en el patrimonio.

    La empresa privada o mixta resolverá de esta manera, en parte y si es bien supervisada, las graves lagunas en las estrategias de inversión que el gobierno peruano ha podido favorecido en los tiempos de bonanza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cuestión de ser creativos y estar dispuestos de salir de ese debate dogmático que se quedó en el pasado.

      Eliminar
  7. El hecho concreto ya lo has mencionado. Ante la cantidad de vestigios culturales que están esparcidos a lo largo y ancho del Perú, el Estado no puede asumir el costo de gestionar la recuperación de todos estos vestigios. Necesita la ayuda de fuentes financieras que, lógicamente, tiene que también percibir una ganancia, en tanto es su ´propio fin constitutivo. El proyecto de ley me parecía la primera parte de una idea genial, que debía de estar seguida de la elaboración del formato del Convenio de Gestión Cultural al que tendrían que estar sujetos todos los privados deseosos de intervenir. Reaccionar como se ha reaccionado en el Cusco, creo, responde solo a la manipulación alevosa de las masas que, debido a la falta de información, son presa fácil de argumentaciones incendiarias baratas y sin sustento.

    ResponderEliminar
  8. Bueno, la norma fue derogada ayer jueves en el congreso.

    ResponderEliminar
  9. Estimado Javier, permite agregar otros puntos y detalles a tu valiosa información e iniciativa a la cual modestamente me gustaría sumarme:
    1°.- Hay que precisar que los costos que presentas son estimaciones de obras de excavaciones y/o restauración ( áreas de 2 mil o 3 mil m2.) la magnitud física de los sitios es mucho mas, casos como Mateo Salado, el Paraiso, Huaycan de Pariachi, Huaca Bellavista o Huaca San Marcos que en verdad son complejos amplios podría indicar mas gasto, pero previo a ello debe contarse con una evaluación y análisis previo de los espacios; los costos alcanzados son estimaciones de sectores puntuales. Por otro lado la puesta en valor implica el uso no solo turístico, sino otros usos (educación o vinculados a temas productivos, etc., puesta en valor no es igual que infraestructura, esta es solo un componente). Hasta hoy el Ministerio de Cultura no ha pensado en mas usos.
    2°.- El Ministerio de Cultura debería cambiar sus mecanismo de Gasto de Inversiones en Inversiones propiamente a favor del patrimonio permitiendo enfoques, propuestas sostenidas y mas participativas.
    3°.- Debería dejar de sincretizarse el gasto a solo "obras arqueológicas o de conservación- restauración para ser precisos.
    4°.- El sector público ligado a Patrimonio Cultural debe modificar la carga burocrática para poder volver eficiente la gestión y más aun la inversión pública (la correcta aplicación de la inversión permite: mejorar el nivel especializado de profesionales, modernizar los procedimientos de control técnico-administrativos, acceder a las licitaciones y adjudicaciones públicas, fomentar los convenios/contratos con asociaciones público-privadas, fomentar la dinámica y surgimiento de personas societarias especializadas en diversos rubros) etc.
    5°.- Debería el Ministerio de Cultura "modernizarse" la Información generada (investigación/conocimiento del pasado) que los actuales proyectos de inversión con información generada se hacen a través de mecanismos manuales/tradicionales, es urgente acceder a estándares y procedimientos tecnológicos, urge mejorar el diseño al verdadero enfoque y metodología del SNIP, dejando de tergiversarlo como se viene haciendo.
    6°.- La información/conocimiento del pasado generada como parte de la inversión o de proyectos tales debería tener un enfoque mas aplicativo y productivo y no decorativo o simplemente lúdico.
    7°.- La visión de la Inversión para el Patrimonio debe apuntar a un enfoque mas integral, dejando de ver -por ejemplo- a las huacas como enclaves.
    8°.- La Inversión para Patrimonio Cultural debe no solo centrar al patrimonio arqueológico en el meollo sino debe buscar variables diversas.
    9°.- Es imperativo que el Ministerio de Cultura se integra cuanto antes al Ministerio de Turismo y sepa recoger experiencias de uso turístico (por ejemplo) y trabajar conjuntamente con Plan COPESCO Nacional.
    10°.- Hay que mejorar el diseño de gestión de unidades ejecutoras, centros de investigaciones y/o programas como entes que fomenten Inversiones para Patrimonio, mejorar el caso del Programa Qapac Ñan, o el caso del Patrimonio Monumental e Histórico que debería ser una unidad ejecutora. La Dirección General de Museos que debería tener un rol mas ejecutivo con enfoques mas abiertos, hay que planificar mucho en el tema de los Museos.
    11°.-Hoy las Unidades Ejecutoras, como organismo ejecutores del Ministerio de Cultura en diversas regiones del país (Caral, Cusco, La Libertad, Chan Chan, Marcahuamachuco, Naylamp y Proyectos Especiales) deben tener la posibilidad de ser aceptados sus visiones de proyectos e inversión para su patrimonio cultural regional.

    Es importante aterrizar las ideas y las propuestas, que estoy muy de acuerdo con Javier se deben manifestar e inclusive transmitir a nivel del despacho Ministerial y Vice Ministerial.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Es lamentable la derogatoria del DL 1198. Si estoy de acuerdo que debió haberse generado una jornada de consultas con colectivos públicos pero también privados con la finalidad de enriquecer no solo el DL sino darle de instrumentos y reglamento mas claro que no se alcanzó hacer. Una muestra mas de la tergiversada manera de como se interpreta no solo por muchos académicos, sino del colectivo político y social el patrimonio cultural del Perú. Ahora que se vendrá?.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Decreto muerto, pero el problema persiste... Es sorprendente que despues de experiencias exitosas como Huaca de la Luna y El Brujo, y experiencias heterogeneas con las Unidades Especiales, este tema de la participacion de otros sectores de la sociedad en mejorar las estrategias de proteccion y promocion del patrimonio no se tome mas en serio y como una necesidad urgente...

    ResponderEliminar
  13. ‪Muy completa nota Javier. En ‪#‎ark‬ pretendemos contribuir al intercambio de ideas sobre este tema, por lo que les presentamos el análisis de Wilmer Mejia Carrion al respecto.// Nos interesa, como siempre, saber su opinión. #‎patrimonioadebate‬ http://wp.me/pGVwp-2ij

    ResponderEliminar
  14. Por otro lado, me permito hacer algunas precisiones respecto a lo que dices en el caso mexicano, sobre todo importante para no hacer creer a tus lectores que en México suceden las cosas como las mencionas, abonando a tu argumento, porque no es así. El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) desde hace más de 75 años, es el encargado de investigar, conservar/proteger y difundir el patrimonio arqueológico en México, como la marca la Ley Federal en la materia, que data de 1972. Esta misma ley especifica que es responsabilidad únicamente del Estado Mexicano la exploración arqueológica, por lo que los particulares no está facultados para la investigación, gestión, apertura y mucho menos usufructo de los sitios arqueológicos abiertos al público. Por otro lado, el acceso a estos es totalmente gratuito a los mexicanos y extranjeros residentes en México todos los domingos y para estudiantes, maestros y personas de la tercera edad todos los días del año (lo mismo sucede con los museos estatales). Salvo desafortunados casos en la Riviera Maya (que por cierto utilizan los huecos de la ley y la corrupción para -en los hechos- utilizar ciertos sitios para el beneficio comercial), los sitios arqueológicos se entienden como espacios para la educación y la cultura, por lo que cualquier otro uso o actividad está prohibida o restringida a aquellos indispensables para la visita pública, es decir, baños, museos de sitio, etc. La iniciativa privada no puede invertir directamente en ellos. los convenios que la ley permite, son únicamente con universidades nacionales y extranjeras para la investigación, nunca para el manejo/administración de los sitios. Eso siempre y en todos los casos es facultad exclusiva del INAH. Respecto al castigo por afectaciones al patrimonio, uff, ese es todo un tema que nos llevaría más espacio, pero te puedo decir que tristemente es el punto más flaco del Instituto, la falta de capacidades operativas, así como intereses político-económicos han puesto en jaque todo el espíritu con el que el INAH se creó, muchas veces por parte de sus mismos funcionarios, coludidos u omisos con los gobernantes en turno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la aclaración, que de todos modos no contradice lo que expuse. Eso salió de esta entrevista que hice con el entonces director del INAH, donde señala que ellos firman convenios con distintas organizaciones para aspectos específicos de la gestión de los sitios arqueológicos.
      https://es.scribd.com/doc/160845183/La-gente-sin-pasado-no-puede-construir-su-futuro

      Eliminar
    2. Me parece que tu confusión viene de una lectura equivocada de las palabras del entonces director del INAH al tratar de encontrar similitudes con la propuesta que apoyas. A lo que Alfonso de María (personaje ya de entrada cuestionable en su capacidad y credenciales para fungir como director del INAH) se refiere en tu entrevista a los Órganos Coadyuvantes para la protección del patrimonio cultural, quienes son, en términos generales asociaciones civiles o campesinas, a las que el Instituto les otorga la facultad de apoyar en las labores de protección del patrimonio, sobre todo arqueológico, por ejemplo, mediante la creación de museos comunitarios, pero nunca, se les cede la administración ni gestión de los sitios arqueológicos, porque insisto, es facultad exclusiva de estado mexicano. Para ser claros, estas asociaciones no pueden cobrar las entradas a los sitos, ni hacer excavaciones arqueológicas, ni emprender la restauración de los monumentos por sí mismos. Por cierto, la gran mayoría de estas asociaciones no lo hacen en función del turismo, sino por un genuino interés y aprecio por su patrimonio local, ya que como se dice en el texto, ellos no reciben ningún tipo de beneficio comercial por ello.

      Eliminar
  15. si no conoces la gestión qque se realiza en México, por qué opinas de ella? sabías que aquí el INAH (el Estado) es quien se encarga de que, precisamente, ni particulares ni empresas extranjeras ni privadas LUCREN con nuestro patrimonio? Es una pena que el Perú se venda al primer postor, a la pésima idea de que "con inversión privada" van a rescatar su patrimonio. ¿No hay forma de que no haya lucro? Vaya idea de patrimonio que tienes!! si no hay plata, no sirve? uf...desde ahí está tu principio de pertenencia...de educación patrimonial...o sea, si no hago shows en las huacas, no me sirven? no se prestan a la construcción de identidad? y asi se van con todo...luego por qué empresas extranjeras explotan sus minas sin el menor recelo de su parte...pues porque está muy bien que haya inversión privada!! una vez que abres el grifo, no lo podrás cerrar...suerte con eso. Despídete luego de que al propio nacional se le niegue la entrada a sus propios monumentos...eso pasa por no tener una política ESTATAL ADECUADA para la protección de su identidad, de sus monumentos y de su patrimonio.

    ResponderEliminar