miércoles, 18 de noviembre de 2015

¿Qué protegemos, una ley o el patrimonio?

En los últimos años en Lima han venido creciendo iniciativas que refuerzan el vínculo de los ciudadanos con sus sitios arqueológicos.  Las huacas, cada vez más, son parte de la ciudad. Foto: reporterosenlinea.com.
El ejercicio de diálogo que realizó el ministerio de Cultura estos días fue quizás lo más significativo de esta gestión en cuanto a generar puentes con la sociedad civil. Asistieron más de 300 personas y unas 2,000 se conectaron Online. ¿Pero fue suficiente?

A lo largo de todo un día, arqueólogos, arquitectos, gestores culturales y gente de prensa, compartimos distintas mesas para conversar sobre qué necesitamos hacer con nuestro patrimonio arqueológico.

El punto de partida, como muchos saben, fue la derogatoria del D.L. 1198 que buscaba abrir la gestión de este legado a otros actores, incluidos universidades, comunidades locales, fundaciones y empresa privada.

Fue un buen momento para aclarar dudas.

No se trata, insistió el viceministro Juan Pablo de la Puente, ni de privatizar ni de concesionar el patrimonio.

Pero no todo fue pan con mantequilla. Hubo algunas posiciones sorprendentes.

Una de las mesas de conversación en el auditorio del ministerio de Cultura.  Foto: MC.
Hubo opiniones donde el punto de partida no era buscar el fortalecimiento del Estado en su necesidad de proteger el patrimonio, sino el argumento derrotista de que no hay dinero y que no se puede hacer nada más.

Otro tipo de mensaje, más consistente, fue el de buscar la participación del sector privado en un contexto donde primero se reconoce la protección de este legado como una obligación del Estado. 

Una posición clara fue la de la Dra Ruth Shady, opositora al DL 1198. Ante las quejas de varios por la falta de fondos, su propuesta fue al grano:

Los turistas que vienen al Perú lo hacen en un 80-90% por su patrimonio cultural. Cada uno que llega por un aeropuerto paga una tasa de 15 dólares. Lo lógico sería pensar que están pagando por proteger la cultura. No es así.

Ese dinero va a Promperú. ¿Qué hace Promperú? Un gran trabajo en promocionar el país. Su cultura, fundamentalmente. ¿Pero por qué parte de ese dinero no va a la protección de lo que se supone debe proteger como prioridad absoluta? Vaya uno a saber.

La propuesta de la Dra. Shady es sencilla: que el 50% de esas entradas vayan a Cultura. ¿Fórmula sensata? Muchos diríamos que sí. Pero a ver qué dirán las autoridades.

Durante la gestión metropolitana anterior se dio énfasis a programas educativos vinculando jóvenes con
su patrimonio arqueológico. Foto: MML.
En conclusión, que varios estuvimos ahí no para defender un decreto ley. Estuvimos ahí porque queremos una eficiente protección del patrimonio.

Esto implica no solo la búsqueda de formas de financiamiento, que existen, sino tener políticas culturales claras, que se respeten.

Varios estuvimos ahí porque queremos un ministerio de Cultura fuerte.  Que nos diga lo que está haciendo y cómo lo está haciendo.

No basta con tener una página web con palabras bonitas. Los mensajes públicos son necesarios. Son los que te comprometen con la acción.

Y en patrimonio, se necesitan mensajes claros. Se necesita a un presidente, a una ministra hablando de su compromiso no solo con estimular la inversión privada, sino con su inescapable obligación de proteger nuestro legado cultural.

Si luego, esa visión involucra incorporar a actores privados en distintos aspectos de su gestión, bienvenido el cambio. Pero, por una, tengamos las prioridades claras.

---
Haga clic aquí para leer el comunicado del ministerio de Cultura

21 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Javier:
    Personalmente considero muy justa la propuesta que el fondo que actualmente maneja el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (cargado en cada boleto aéreo internacional) sea distribuido también al Ministerio de Cultura.
    Hasta el momento, ese fondo es administrado integramente por Mincetur (Ver: http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/Fondo/disp_Ley27889.htm) y repartido en una proporcion de 70-30 entre Prom-Peru y Plan Copesco.

    Por otro lado, creo que el Ministerio de Cultura debe exponer más detalles del Decreto Leg. 1238 que abre el mecanismo de "Obras por Impuestos" al sector Cultura.
    Esta norma está promulgada y genera un interesante potencial para que los Proyectos de Inversión del Ministerio (incluso aquellos que tienen el componente de investigación) sean parte de este mecanismo de inversión.
    Esperamos que el Ministerio pronto, pueda presentar una cartera de proyectos para el debate y aportes en eventos como este Encuentro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, María A. Es un logro del ministerio haber conseguido que Cultura se incluya en el sistema de Obras x Impuestos, y hay que reconocer eso. Se abre una nueva posibilidad para el patrimonio.

      Eliminar
  3. Excelente punto Javier. A partir de asumirlo podremos tener un debate que se vaya convirtiendo en consenso.
    Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Anahí. El ministerio señaló que era el primero de varios encuentros de este tipo. Que no pierda gasolina.

      Eliminar
  4. El problema no se resuelve en tener más recursos para Cultura (llámese el modificar la distribución de ingreso por turismo que llega a PROMPERU, haciendo que un porcentaje se derivé a Cultura), sino, el de mejorar la gestión del Ministerio, y para ello, el sector privado puede ser un aliado estratégico. Ya sabemos por la experiencia de crecimiento económico de los últimos años del Perú, que tener más recursos no es garantía de un aparato estatal eficiente. Bajo esta realidad, me imagino un ministerio de Cultura con arcas llenas sin saber gastarlo (las unidades ejecutoras devolviendo presupuesto al finalizar el año fiscal) o gastarlo mal, pues ha de seguir con deficientes procesos administrativos, débil gestión de los recursos humanos, insuficiente capacidad logística y debilidad en el poder de fiscalización y regulación. Hay que dejar atrás el modelo estatista del patrimonio cultural, para pasar a un modelo participativo: estado, comunidad, academia y capital privado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, Daniel. Es cierto, más dinero no significa mejor gestión, pero son dos conceptos que hay que separar. Se necesitan más fondos, sin lugar a dudas. Hay maneras de conseguirlos que no sea a través de papá Estado? claro que sí. He escrito varias notas mostrando las experiencias exitosas de países vecinos, y no tan vecinos. Luego, la gestión, hay buenos ejemplos de gestión pública como Túcume. Y sobre el modelo estatista, no estoy seguro cuál es la dimensión de este modelo en tu opinión. El Estado no se puede hacer cargo de todo, es verdad. Pero la obligación de proteger patrimonio creo que debería seguir siendo suya, abierto a distintas fórmulas como segunda opción. Coincides en esto?

      Eliminar
    2. Otra propuesta mencionada no sólo por la doctora Shady sino también por Ricardo Morales fue imitar las leyes de mecenazgo de otros países para promover la llegada de inversiones de privados "que no buscan lucro" (como mencionó el representante de la Cámara de Comercio). Entonces, por qué no optar por este camino? Considero que aún hay mucho por discutir y aclarar con respecto a esta norma y que se requiere de mayor discusión al respecto. Uno sin duda, es el fortalecimiento institucional de la entidad del Estado que se hace cargo del patrimonio. Con mayor razón si se le quiere asignar un rol regulador frente a la inversión privada.

      Eliminar
    3. De acuerdo, Liliana. No deberíamos perder de vista que lo que muchos queremos, la mayoría? o todos?, es una correcta protección y gestión del patrimonio. Eso implica una mirada de 360 grados a todas las opciones. Por eso el título de este post.

      Eliminar
    4. Sobre la arqueología estatista. La defino como el modelo en donde es sólo el Estado el que se ocupa de la puesta en valor (proteger, investigar, conservar, gestionar, difundir, construcción y operación de infraestructura cultural) de los sitios arqueológicos. Este modelo se viene desarrollando por décadas y no ha funcionado, salvo particularidades, pero que no reflejan lo que todos queremos: un Estado más eficiente en la protección y difusión de los valores del patrimonio. En el modelo de arqueología participativa, el Estado no renuncia a la gestión y protección (regular y fiscalizar) de un sitio arqueológico, y puede compartir las acciones de conservar, operar y mantener los sitios o infraestructura cultural asociada a estos con la comunidad, el capital privado y la academia. Sus resultados se miden y son susceptibles de rendición de cuentas, al desarrollarse con recursos de todos los peruanos. Su indicador de impacto es el nivel de armonía entre el sitio arqueológico y la comunidad. Como verás, son dos formas distintas de plantear políticas, planes y acciones desde el sector público. La primera obsoleta, monopolizadora de las iniciativas y llena de candados, que conserva al patrimonio ante la gente como un pasivo y les resulta ajeno. La segunda, dinámica, innovadora, buscando la eficiencia, con agilidad de gestión y con participación de la mayor cantidad de actores, lo que resulta en que la comunidad y los gobiernos lo perciban como un activo social y económico.

      Eliminar
    5. Definitivamente como ahora funciona la gestion de nuestro patrimonio cultural es obsoleta y no esta dando los mejores resultados, comparto la posicion del Sr. Daniel Cáceda.

      Eliminar
  5. Es muy bueno, Javier, que el MinCu haya abierto este espacio para que debatan arqueólogos, arquitectos, gestores culturales y gente de prensa, además del público en general, se interesen y se identifiquen cada vez más con nuestro Patrimonio Cultural. En este caso estamos hablando del Patrimonio Edificado y creo que, por lo menos en este momento, no deberíamos separar Arqueológico, Colonial, Republicano y hasta Moderno (siglo XX), de lo cual cada día estamos perdiendo valiosísimos Monumentos declarados y muchísimos más no declarados. En primer lugar, falta difusión y tengo mis reparos en cuanto al presupuesto que maneja PROMPERÚ. Sobre la EXPO-MILÁN nos mecieron, no hubo Stand-PERÚ, tan sólo unas viandas fuera de la Expo. Creo que hay muchísimo que hacer y tenemos que hacerlo entre todos.
    Hay antecedentes nefastos que habría que tener en cuenta para que no se repitan. Cito casos puntuales y cercanos (sólo en Lima):
    - CASA BARRAGÁN-PALAIS CONCERT (2010-2011): Monumento Inmueble desde 1973 y en cuyo proyecto inicial ofrecía al MinCu conservar sólo la fachada, demoliendo toda la increíble riqueza interior, que conserva aún en parte, aunque no a la vista del público. Un colectivo del que formé parte al lado de Anahí inició una campaña, denunciando muchas irregularidades e ilegalidades, gracias a lo cual Ripley retrocedió en su pretensión y presentó un proyecto de remodelación. Sólo el CAP sancionó al Arquitecto responsable.
    - CASONA EN Jr. HUALLAGA 731-745: Monumento Inmueble desde 23 de julio de 1980. Fue comprado el 9 de agosto de 2005 y el 8 de noviembre del mismo año solicitó la desafectación, lo cual le fue negado por el MinCul. Esto fue llevado a un Juzgado contencioso-administrativo, quién ordenó el retiro de la condición de Monumento.
    - PURUCHUCO-HUAQUERONES: Complejo arqueológico poco estudiado pero de gran significado y en donde se escenificó la última batalla en la resistencia del Imperio Incaico contra la invasión española. La resistencia del MinCul fue nula en defender este gran legado, dejándolo en manos de un alcalde distrital para la supuesta continuación de la Av. Javier Prado y conectarla a la Carretera Central (ya colapsada). Una vía troncal le compete exclusivamente al Consejo Provincial.
    - PIRÁMIDE PARAÍSO: Destrucción que se estuvo advirtiendo a través de las redes sociales semanas antes de que ocurrieran los hechos, incluyendo fotografías en las que advertía un letrero: PROPIEDAD PRIVADA al lado del del MinCul.
    Por ahora no me extiendo más, pero hay mucho pan que rebanar.
    Gracias Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, estimado Walter. Se necesitan más esfuerzos para vincular a los ciudadanos con su legado, y darle visibilidad a la creciente cantidad de iniciativas locales que buscan precisamente crear mayores vínculos. Completamente de acuerdo con la visión de un solo patrimonio. Es útil en cuanto a división temporal y enfoques o técnicas de conservación, pero en cuanto a herencia debería ser visto como una sola. Y de los cuatro casos que mencionas, tengo la satisfacción de haber reportado en extenso sobre tres de ellos - en el caso de Paraíso, dándolo a conocer en una época que la mayoría desconocía el lugar, fuera de arqueólogos y alguna que otra persona cercana al sitio.

      Eliminar
  6. De acuerdo con todos un poco. Esos 15 usd van a promocion. Para cubrir el ppto de mkt y seguro parte del staff de pperu. Si hablamos de repartirlo no solo es el tema de fondos de proteccion, sino el mismo mincetur, la mamá de pperu, es quien esta a cargo del desarrollo y planes de turismo. Por ahi quizas seria mejor el combo de uso pues de nada sirve arreglar una huaca si nadie la visita y si la poblacion local no se involucra en su puesta en valor. De hecho el estado por si solo ha demostrado su imposibilidad de defender la herencia cultural. Pero para eso se combina con los privados y la mision de los gobiernos es crear las lineas de accion como por ejemplo obligar a municipios tener un plan urbano y de proteccion de inmuebles como prioridad antes de hacer parquecitos ilumonados y monumentalidad de la huachaferia mental de la autoridad del momento. Muchos vertices pero todos tiran para su lado y no venla pelicula desde afuera. Un abrazo. Jaime Quiroz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. y quizás la cuestión de fondo, más q una propuesta específica, sea volver la mirada sobre fórmulas creativas para conseguir financiamiento - el ministerio de Cultura no ha sido muy bueno comunicando qué es lo que está haciendo en este campo, si está haciendo algo - y sí, ya es hora que las municipalidades asuman su responsabilidad y dejen sus destrozos estéticos de lado

      Eliminar
  7. Javier, estoy totalmente de acuerdo en que es fundamental fortalecer a quien es el responsable directo con el Patrimonio: El Estado.
    Siempre decimos que urge actualizar visión, para mejorar sobre todo la estructura. El tema de la Inversión para el Patrimonio Cultural debe ser mucho menos tergiversada, existe mucha desinformación y carencia técnica en temas de Inversión y Cultura.Es mas que asunto de presupuestos. La Inversión Pública no llega del aire o de la voluntad tiene un origen de capital, una gran parte corresponde al recaudo de impuestos (SUNAT), por ejemplo los contribuyentes de cuarta y tercera categoría (26% de la población) estimulan el marco presupuestario del sector público en el país. Las entidades del estado lo denominan Recursos Ordinarios, muy pocas se autogeneran (RDR) . Los Recursos Odinarios permiten estructurar y diseñar el presupuesto de las entidades y organismos públicos, con este mismo origen se gestiona inversión pública entonces hace que el estado necesite contar con mecanismo de control (MEF, OSCE, Contraloria,etc), esto es dinero de todos los peruanos. Casi el 0.2% del presupuesto total de la República el presente año, es a Cultura, que hay que mejorar?, mucho y depende técnicamente del sector.
    Esto fortalecerá la autogestión para el Patrimonio, ser atractivo a la participación privada. Existen algunos modelos en los cuales el estado participa en la administración de los fondos de recaudo con su patrimonio. Un caso COSITUC y la gerenciación/administración del recaudo /ingreso del Boleto Turístico en el Cusco. El dinero viene sirviendo para velar por mas de una docena de sitios en su región, que ademas pasa por una redistribución a varias comunas (Cusco, Ollataytambo, Pisaq, Chincheros, Maras, Oropesa y Lucre). Este caso podría requerir algunas regulaciones; planes de uso de Recursos Recaudado, Plan de Manejo de su Patrimonio Cultural, podría replicarse en otros departamentos.
    El caso del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional (Ley N° 27889) del año 2002 al que se han referido varios, recordando lo manifestado por la Dra. Ruth Shady en el conversatorio. El Tax (15$ ) en el boleto de pasajes aéreos permite mucho; hay diversas estrategias de MINCETUR hace 13 años, lleva a acabo la ejecución de proyectos importantes ligados a la Puesta en Valor, Investigación arqueológica y conservación de sitios arqueológicos (Chan Chan, Kuelap). Ha permitido el diseño de Programas de Turismo Cultural, Comunitario Y Ecoturismo. Ha permitido el surgimiento de programas de inversión como el caso del Desarrollo Turístico del Valle del Alto Utcubamba en el departamento de Amazonas a partir de la Investigación, Conservación y adecuación de sitios arqueológicos e históricos que hoy Plan COPESCO lo tiene con otra denominación. Ha venido financiado la elaboración de Planes Maestros como el caso de Caral y el Valle de Supe.En Europa mas que en EE.UU el trabajo de promoción turística es fuerte e intenso, actividades que generan muchos servicios probablemente podría rediseñarse el uso de este fondo y también creo que podría regularse mejor para lograr que llegue mas al patrimonio, pero esto será suficiente para mejorar la situación de sitios?. hay mas que eso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la información detallada, Jorge. Aunque no estoy seguro si estoy de acuerdo con todo. Hasta donde se, hice una investigación hace tres años, los fondos de Promperú van a Promperú y se usan para la promoción del país. Nada de eso va a Cultura ni a recuperar nada de patrimonio. Aparte de eso,Mincetur recibe un porcentaje por los casinos y algo de ese dinero va a promocionar artesanía, ecoturismo y algunas fórmulas locales de organización comercial. Pero nada va para puesta en valor. A menos que eso haya cambiado en estos tres años,hasta entonces no se hacia. Más aun, según señalan arqueólogos, el Plan COPESCO no financia proyectos de investigación, sino puesta en valor de sitios arqueológicos con fines exclusivamente turísticos. Que tiene una ventaja relativa y no es una solución ideal. Lo del Alto Utcubamba tengo entendido que se hizo con dinero de la cooperación italiana. Corrígeme si estoy equivocado, por favor. Saludos

      Eliminar
    2. Javier te alcanzo lo siguiente: Si es cierto que las cosas en MINCETUR, PROMPERU! han cambiado quizas hace tres años, años antes si se diseñaron estrategias de Puesta en valor en sitios, se los puedo asegurar porque estuve como técnico participando y funcionario en algunas de las experiencias y he visto de cerca varios casos. Ahora bien te puedo asegurar que MINCETUR y Plan COPESCO han ido desarrollando estrategias y decisiones de proyectos de Puesta en valor donde existen varias acciones de investigación científica, publicación de resultados, conservación especializada, aca pongo algunas experiencias: Chan Chan, Kuelap donde han participado arqueólogos en varias etapas. Yalape y Karajía donde yo me encuentro involucrado tecnicamente junto a un equipo en el diseño de este proyecto aprobado por el Ministerio de Cultura y Plan COPESCO a ejecutarse el 2016. El año 2013 para Amazonas luego de arduas y continuas etapas de factibilidad y de diseño de expedientes técnicos Plan COPESCO convocó a 10 arqueólogos para hacerse responsables de las investigaciones, conservación y adecuación en 10 sitios, 6 de ellos lograron ser aprobados y autorizados por Ministerio de Cultura, pero luego el propio Ministerio de Cultura no quiso que se ejecutarán argumentando varias cosas que colocaron la situación en un contexto irregular, inclusive varias voces de poder se opusieron para que los arqueólogos autorizados con resolución ejecuten estos proyectos, cuando refiero poder quiero decir que ha venido de la oposición de otros arqueólogos de poder, asi está la cosa. Imáginate que estará pasando en otras regiones, qué estará pasando con la gestión con el patrimonio y la apertura a dirigir mas proyectos por mas profesionales, los argumentos del poder de arqueólogos ha sido siempre la inexperiencia, lo cual es una bobería. Plan COPESCO se ha retraido mucho porque desde el seno del Ministerio de Cultura ha existido una fuerte oposición a la gestión de inversión que ha desarrollado la entidad de turismo en el país. Por ahi se ha argumentado malos proyectos de intervenciones en algunos sitios por parte de COPESCO, pero no olvidemos que quienes intervienen somos los arqueólogos, quienes queremos y deseamos que los fondos vengan somo los arqueólogos, pero quienes no sabemos manejar y a quienes no nos gusta los mecanismos de control de los fondos públicos para proyectos somos los arqueólogos. Quizá porque muchos están acostumbrados a manejar fondos de becas y/o donaciones creemos que el presupuesto público o del estado es lo mismo y es una total equivocación que también se tiene que regular, esto es algo que nadie lo dice pero personalmente lo conozco y lo vengo viendo en varios casos. El tema de la gestión del patrimonio en sus intimidades es muy serio y lamentable pero es necesario analizarlo desde la realidad. Creo que hay mucho que responder, aclarar y cambiar desde casa.

      Eliminar
  8. Javier sobre fondos en patrimonio en el caso de Amazonas, lo que refieres fue el Fondo contravalor Italia-Perú. El 2004 CARITAS nos convoca a tres técnicos dentro de ellos una especialista en Turismo del Cusco, una especialista en Ecoturismo y mi persona para diseñar y elaborar un Proyecto concursable al fondo, el proyecto gano y se volvió un Programa que CARITAS ejecutó algunos años, teniendo incluso ampliaciones, se trataban de temas de museización en patrimonio cultural, una recuperación de la Iglesia colonial del poblado de Jalca Grande, segundo lugar fundacional de San Juan de los Chachapoyas (1535), además desarrollaron una infinidad de talleres a centros poblados, organizaron asociaciones para temas productivos, trabajaron propuestas de recuperación de tecnología prehispánica vinculado a tejidos y recuperación de andenería para evitar erosiones en zonas boscosas; pero aca salta nuevamente la situación, no se animaron por aceptar la propuesta de invertir directamente en patrimonio arqueológico por que el sector era lerdo y frío en aquel año. Nosotros en el INC Chachapoyas del 2004 logramos un convenio con CARITAS, para elaborar el proyecto y expediente técnico y poder ejecutar los trabajos de conservación en la torre de la Iglesia colonial teniendo al conservador Ricardo Morales como especialista y equipo técnico.
    Desde el 2004 hasta el año 2010 MINCETUR y Plan COPESCO transfirieron fondos al Gobierno Regional Amazonas y tanto Kuelap, los mausoleos de Revash y el sitio Yalape tuvieron inversión, Kuelap fue más sostenida y ha permitido ampliar su investigación, conservación y proponer su puesta en valor, esta ha sido la mayor embergadura, lamentablemente no existe hasta la fecha una producción científica sobre el particular. Se de muchos otros casos a nivel nacional de decisión de Plan COPESCO para impulsar inversión, si no se han dado bien pues hay otros responsables aca que no dan la cara o están ocultos y que quizá involucra a los propios profesionales en la materia, esto estimado Javier tiene que regularse, no solo desde el sector sino desde un ente supra. Por eso me da mucho sinsabor cuando en temas como el DL 1198 quienes muchas veces se dirigen en una plataforma pública como un conversatorio son profesionales que mas se oponen efectivamente a desarrollar una gestión de inversiones, no entiendo a algunos de ellos cuando se contradicen y refieren que no solo es un tema de presupuestos, muchos quieren que los fondos sean manejados a título personal, pues por las normas existentes en el país con dinero de muchos peruanos no es posible. La inversión Pública tiene sus parámetros de control y deberá serlo así, desde luego que tiene que mejorar, pero esto es a todo el sistema público, es enormemente burocrático.
    En cuanto a la mayor participación en la gestión del patrimonio hay una entera y clara responsabilidad de la parte Univesitaria que es observadora mas que nada, esta inactiva en estos temas, y muchos no hacen ni siquiera su labor de investigación, también es el estado quien tiene que regularlo y poner orden necesitamos no mas escuelas de especialistas, sino que estas sean efectivas y aplicativas, necesitamos que se cambie y transforme la formación de especialistas que no vean al estado como el único espacio para desarrollar la gestión, sino mucho mas allá.

    ResponderEliminar
  9. Disculpa, hay mucho que contar, que me disculpe también tu público por lo extenso y acaparador que pudiera parecer, pero creo es necesario exponer casos que se conocen y puedan servir para analizar ampliamente la situación, casi no hay oportunidad de exponerlo en eventos mas amplios. Lo del Alto Utcubamba es enteramente un Programa de Inversiones gestado y financiado por el MINCETUR y Plan COPESCO Nacional desde el año 2006, ha pasado varios niveles técnicos de viabilidad y es de los pocos en el estado que subsiste y sea ejecutable y hoy se encuentra vigente. A este caso suma la experiencia desde el 2010 de fondos del JICA de 130 millones de soles los cuales han sido transferidos por Japón al sistema peruano para varios temas en los que destacan recuperación y tratamiento paisajístico de poblados histórico tradicionales, puesta en valor (investigación, conservación) de sitios arqueológicos, uno es el Qapac Ñan, otros temas de tratamiento y manejo de residuos sólidos, sistema de vias, Museo Regional, fortalecimiento institucional de un ente gestor. La gestión actual esta a cargo del Gobierno Regional Amazonas que debe agilizar la situación de los Proyectos que aun nos ejecutan. Frente a estas perspectivas concretas preocupa mucho la forma de actuar de algunos que pareciera que tienen la única palabra en la gestión del patrimonio y que intentan tergiversar las posibilidades positivas.

    ResponderEliminar