miércoles, 27 de enero de 2016

LIKA MUTAL: la dimensión sagrada de las huacas, mensajes ancestrales y la locura de Lima

Se trata de piedras de gran tamaño con una mínima intervención de la artista.
(Hacer clic sobre las imágenes para ampliarlas)

“Hay ciertos lugares donde viven los espíritus atrapados entre piedras. 
 Esos lugares, construidos por hombres antiguos y hoy abandonados, 
fueron tan sagrados que su energía continua vibrando 
durante siglos….” (Isabel Allende) /1 

Uno podría decir que el aprendizaje es un largo camino que lo cruzan muchas avenidas. Y al visitar la exhibición de la escultora Lika Mutal /2, me di con una de esas intersecciones. 

En un primer plano lo que se ve en “El espejo de piedra”, que se presenta hasta el 31 de este mes en el MAC de Barranco, son unas piedras enormes traídas del desierto y que han recibido una mínima, y quizás hasta sublime, intervención.

En otro plano están las sensaciones que producen esas piedras, ‘sagradas’ según la artista de origen holandés, y que tienen que ver con nociones leves e inmateriales, como la espiritualidad y la conciencia.

Pero este no es un blog de arte. Lo que surgió durante esa visita fue la posibilidad de entender las huacas -esos silenciosos sitios arqueológicos- desde otros ángulos. Mutal nos propone un mensaje ancestral. Una sabiduría cargada en la historia de cada piedra.

Con eso en mente me reuní con ella hace unos días. No fue estrictamente una entrevista sino más bien una conversación, un intercambio de perspectivas, y que presento aquí de manera resumida.

Lika Mutal, artista holandesa que vive en el Perú desde 1968.
Una de las sensaciones que me generó su muestra tiene que ver con la ancestralidad: para usted es la piedra, con escasa intervención humana. Para mí, son las huacas. ¿Son caminos diferentes, o se cruzan? 
La forma puede ser distinta, pero no el contenido. Porque ancestralidad en ambos casos es parte de un espíritu. Así que ‘tus’ huacas representan un espíritu y mis piedras –entendidas como espacio sagrado- también. Lo importante es que al final, sea cual sea el camino, ambos podamos tomar conciencia de esto.

¿Por qué es importante tomar conciencia en este caso?
Es importante porque te lleva en la dirección de quién eres en realidad. Te lleva a tu esencia, que empieza con la introspección. Ahora vivimos en un mundo que nos ha alejado de quienes somos. No se aprende lo que significa el estar vivo, o sobre el valor de la vida. Si no has tomado conciencia de tu existencia entonces no estás en contacto con tu esencia.

¿Y nuestra esencia es nuestro potencial? 
Incluye nuestro potencial. Absolutamente.

Al leer el libro de Marisa Mujica sobre Escultura en el Perú, el escritor Mario Vargas Llosa escribe/3: “Lo estético fue, al principio, una consecuencia involuntaria de un quehacer que se proponía ante todo llevar un mensaje al más allá”. En el pasado cuando se trabajaba la piedra o el adobe era para enviar un mensaje arriba, a los dioses… 
No solo eso pero también para rendir homenaje al espíritu inmanente en la materia. Eso mismo es lo maravilloso hoy día de la sabiduría ancestral en los Andes. Según un profesor de estudios andinos en Lima, de todas las civilizaciones antiguas, la prehispánica es la única que honra a la piedra por sí misma, y no por lo que puede representar.

Una de las piedras misteriosas de la exhibición, con forma de cóndor.
Y si antes se trató de enviar un mensaje a los dioses, cuando se habla hoy de las huacas el proceso es a la inversa: traer un mensaje del pasado. Eso es lo que usted también está tratando de hacer… 
En realidad como parte de un proceso intuitivo he encontrado un camino que apunta a lo sagrado de la materia, de la piedra. También, que toda materia alberga conciencia, lo que es tema de estudio en la física cuántica y tema de experiencia en la sabiduría espiritual universal. He querido crear una experiencia a través de las piedras. He visto las numerosas reacciones de los visitantes y me he dado cuenta que esto llena un vacío. Que existe un anhelo al respecto.

¿Entonces cuál sería el mensaje? 
Que para progresar no necesitamos nuevos conocimientos. Necesitaríamos volver a esta experiencia, volviéndonos conscientes y profundizar nuestra relación con la naturaleza, con la sabiduría ancestral y el testimonio que nos ha dejado.

El foco de mi blog son las huacas… 
Pero puedes decir que las piedras como espacio sagrado en esta exhibición también son huacas, aunque los maestros las llaman illas. Ellas continúan teniendo un tremendo poder, al igual que las huacas. Además, no hay que olvidar que todas son manifestaciones del espíritu de la Tierra y el Cosmos.

Su foco es la piedra y un sitio como Pucllana, por ejemplo, es adobe… 
El adobe la hace más suave, más delicada. Y es hermosa en lo pequeño de sus adobitos. Aunque no tengo una relación con las huacas, como estructuras creadas por la mano humana, sí siento un gran respeto por ellas y las admiro. Fue una increíble manera de construir, de crear algo monumental. Esos edificios condensan mucha inteligencia y conocimiento.

Huaca Pucllana, Miraflores, del año 400d.C.
Para mí las huacas dicen: “vivimos en el desierto, el agua es escasa, hicimos un uso eficiente del territorio, usamos arquitectura antisísmica… usen ustedes hoy su territorio bien” 
Es un mensaje de sabiduría.

Es un mensaje distinto del que usted siente en las piedras
No te olvides que el origen de mi búsqueda es distinto del tuyo. En esta exhibición para mi es importante el mensaje de que tenemos que cambiar junto a la piedra, para poder sanar, sanarnos, y permitir que la paz sea una consecuencia de nuestra toma de consciencia.

Sanar a Lima, un lugar de conflictos ancestrales
Una vez que te vuelves consciente ya no luchas, no peleas, porque entiendes el sentido de la vida. Y eso es un regalo, una sensación de pertenecer, una felicidad que no viene de poseer sino de poder compartir y participar en un mundo más amplio.

Curioso, porque un aspecto de Lima Milenaria es crear una sola línea de tiempo para contar la historia completa de este territorio. Su efecto debería ser reconciliar, o 'sanar', todas sus identidades: indígena, europea, chola, china, africana, etc. Crear un espacio donde ninguna identidad es más ni mejor que la otra. Y dice que tomar conciencia y sanar puede ser el equivalente urbano de ser mejor ciudadano… 
Todo depende de la experiencia de cada uno. En tu movimiento es importante proteger las huacas, conseguir más gente interesada en eso y encontrar alguna forma de cohesión al respecto. Eso debe incluir educación, la experiencia de cómo fue la vida aquí. Necesitas gente que pueda asumir esa tarea.

"El espejo de piedra" incluye 15 esculturas, 9 telas y 8 fotografías.
Parte de la campaña de LM es buscar la protección de esos sitios. De otro lado, sus piedras de hoy quizás sean las huacas del futuro, y se las va a proteger porque les hemos dado valor y ese mensaje va a tener continuidad. ¿Cómo cree que podemos añadir valor a las otras huacas, las estructuras? 
Tienen que convertirse en parte de nuestras vidas. Y hay que ser estratégicos. Una primera manera tiene que ver con el turismo: proyectar lo ancestral de estos sitios arqueológicos como hace el Perú hacia afuera. De todas maneras es una tarea difícil. Y la gente que vive con las huacas, también deberían ser incluidas de una manera distinta, como parte de la misma propuesta.

Una manera de incorporar las huacas en nuestras vidas…
Las tenemos que incorporar de diferentes maneras. De una manera externa para el turismo, cosa que produzcan dinero (que sirva para seguir recuperándolas), aunque pareciera que para mucha gente es el único fin de los sitios arqueológicos. Igualmente importante, tenemos que incorporarlas hacia adentro, llegando a ser conscientes de ellos porque según un libro de Carolyn Dean, ‘A Culture of Stone’, las piedras ya no hablan, dejaron de estar activas, pero pueden volver a hablar. ¡El mito de Pachacuti!

Qué le diría a todos aquellos que nos interesa recuperar esos mensajes de las huacas 
Que trabajen primero sobre ellos mismos, de la manera que puedan. Eso puede incluir meditación, yoga, o caminar hasta tomar conciencia, hasta que sean parte de y sanen, y así sanen a la piedra, al adobe, la tierra. Este es un hermoso país para conseguirlo. En ese proceso no es necesario hablar de huacas. Solo cuando consigas tu propia transformación percibirás su fuerza, y es ahí cuando podrán recuperar la dimensión sagrada de las huacas.

***

La exhibición ganó el Premio Luces 2015 a la mejor muestra de escultura.

/1 Intoducción, “Machu Picchu”, Editorial Sudamericana, BsAs, 2000.
/2 Lika Mutal nació en Holanda, donde estudio Bellas Artes y luego en la Universidad Católica, en Lima. Ha realizado exposiciones individuales en Bélgica, EEUU y Francia. En 1994 ganó los premios Royal Ueno Museum y Excellent Maquette, en la Fujisankei Biennale de Japón. En diciembre 2015 ganó el premio Luces a la mejor exposición de escultura.
/3 “Perú, esculturas de ayer y hoy”, Marisa Mujica, USMP, Lima 2011.

Fotos: Javier Lizarzaburu.

La exhibición, "El espejo de piedra", va en el Museo de Arte Contemporáneo, MAC, hasta el 31 de enero.

miércoles, 20 de enero de 2016

Las cenizas de Lima

Casona en llamas, Centro Histórico de Lima. Uno de varios siniestros durante 2015. Foto: Andina.
Esta semana se recordaron 481 años de la fundación española. ¿Sirve de algo? O puesto de otra manera, ¿para qué celebramos esa fecha? ¿No debería ser un pretexto anual para ver lo avanzado o recuperado? O podría servir tan solo para pasar revista a nuestros sueños y los planes existentes.

Pero la realidad es que es un misterio entender la indiferencia hacia una de las ciudades más históricas de América. Un lugar que fue la urbe más rica e importante, desde Panamá a la Patagonia, durante casi 300 años.

Y desde este blog también asumimos la defensa de este legado porque el patrimonio es uno solo: el prehispánico, el virreinal, republicano, contemporáneo. Todo eso en su conjunto es lo que hace de Lima una ciudad tan tremendamente original.

Muchos parecen contentarse con vivir a la sombra del pasado. Pero lo que no ven, es que esa sombra va acumulando cenizas.

Lima 1680.  Los textos de esa época, antes del devastador terremoto de 1746, hablan de la ciudad
más magnífica del Nuevo Mundo, donde el barroco había alcanzado su mayor esplendor.
LOS CASOS 

El 2015 no fue un año propicio. El 11 de marzo se levantaron las llamas en el Colegio Real, en el Jr. Ancash.  Esta estructura del siglo XVII estuvo a punto de eliminar los históricos archivos de la universidad de San Marcos.

El 4 de abril el fuego tomó una casona en el Jr. Huancavelica. A esto le siguió otro el 23 de agosto, en el Jr. Ica, y el 14 de noviembre, en el Jr. Cailloma.

El año terminó con las cenizas del 21 de diciembre en una propiedad del Jr. Ica, que dejó a más de 70 personas en la calle.

Evidentemente, no solo es un tema de edificios. Hay un drama humano en cada uno de estos sucesos, que solo parecen ir en aumento.

A esto hay que añadir la pérdida de uno de los inmuebles de la Plaza 2 de Mayo, que ocurrió durante la gestión municipal anterior, y que la actual administración de la ciudad prometió tener lista a fines de 2015. Y no cumplió.

Colegio Real, siglo XVII, después del incendio parcial en 2015. Foto: Reportero de la Historia.
MATAR AL MENSAJERO

¿Una visión negativa? Puede ser.  Pero diría que es solo el reflejo que se produce tras observar los hechos, la realidad, y la falta de acción.

Según datos de CIDAP, una organización que trabaja temas del Centro Histórico, en este territorio de poco más de 1.000 hectáreas existen 607 casonas abandonadas, 486 a punto de caerse, 100 que han sido convertidas en estacionamiento y 97 que son usadas como depósitos clandestinos.

Si nos quedamos callados ante esta realidad ¿qué estamos haciendo?

La Alcaldía de Lima perdió hace poco a su figura más fulgurante, a una mujer y una arquitecta llena de pasión por el lugar, Flor de María Valladolid. Lamentablemente esta pérdida también dejó sin planes a la ciudad.

Valladolid fue un personaje controvertido y polémico. A pesar que sus críticos cuestionaron repetidamente sus proyectos, era la única en el actual gobierno metropolitano con ideas claras sobre qué hacer y cómo avanzar en la protección del Centro Histórico.

Tan solo en Barrios Altos, cerca de 100 casonas históricas han sido destruidas o
convertidas en depósitos ilegales. Foto: JLizarzaburu.
LOS PLANES QUE (TODAVÍA) NO SE CUMPLEN 

De hecho, a principios de 2015 ella le dio a este blog la primera entrevista a un medio de comunicación.   En tres notas aparecieron las primicias que tenían un poco de todo. En la primera, prometió que se iba a recuperar todo el CH.

En la segunda nota, anunció que se iba a recuperar también el magnífico Templo en U de Garagay, de unos 3,300 años de antigüedad, y quería que “sea un símbolo de la recuperación de patrimonio”.

Después salió información que preocupó a más de uno: los planes de demolición de cerca del 40% del Centro Histórico para avanzar con sus promesas.

Nada de esto se llevó a cabo. La salud de la arquitecta Valladolid puso en jaque todos esos planes. Y nadie los continuó.
Casa Barbieri, siglo XVIII, uno de los tesoros virreinales, fue desocupado de imprentas ilegales.
Al poco tiempo esos negocios volvieron a ocupar el lugar. Foto: JLizarzaburu.
TOCA CUMPLIR 

Para esta nota intenté repetidamente comunicarme con el actual responsable de PROLIMA, la oficina del Centro Histórico, y no hubo respuesta.

El tema arqueológico ha sido reducido a su mínima expresión, y lo asumió parcialmente la Gerencia de Cultura. Sus actividades se han limitado a algunas presentaciones y nada de recuperación.

Aun así, el aniversario de Lima se celebró con un magnífico avance: la recuperación de las históricas alamedas del Rímac, como los Descalzos y el Paseo de Aguas, que se había iniciado durante la gestión de la señora Susana Villarán y que el actual alcalde decidió continuar. Bien.

Pero para volver al principio, sobre el Centro Histórico en su conjunto, la pregunta sigue siendo la misma: ¿qué planes?

Porque lo cierto es que hemos perdido un año. Que no se pierdan cuatro.  Que nadie quiere más cenizas.

Cuadra 1 del Jr. Ancash, prototipo de la recuperación del CH que buscaba la
Arq. Valladolid. Planes que por ahora quedaron en nada. Foto: JLizarzaburu.

miércoles, 13 de enero de 2016

Por qué declarar a los canales prehispánicos de Lima Patrimonio Cultural de la Nación

El inicio del canal Surco, en Ate.  Recorre casi 30 km. hasta llegar a Chorrillos. Foto: JLizarzaburu.
Este 2016 empezamos con un propósito: que más limeños conozcan el increíble trabajo que a lo largo de miles de años realizaron nuestros ancestros locales. Ellos, en palabras del arquitecto Juan Gunther, llevaron a cabo una de las mayores transformaciones de territorio hecha por la mano humana en América: sacarle al desierto unas 30 mil hectáreas de valles.

Esos valles en su mayoría dejaron de existir hace unos 40-50 años ante el crecimiento desbordado de Lima, pero no los canales. De los cuatro canales-madre que encontraron los españoles en el siglo XVI, tres siguen funcionando.

Ya no riegan haciendas ni campos de cultivo. Hoy riegan el 90% de las áreas verdes de Lima centro, según nuevos datos de la Comisión de Regantes Surco. Sin estos canales, que con el tiempo se expandieron y modificaron, Lima no tendría nada verde.

El objetivo inmediato es conseguir que el ministerio de Cultura declare este sistema de irrigación, que efectivamente dio origen a la ciudad de Lima, como Patrimonio Cultural de la Nación.

Para empezar esta campaña, lancé dos preguntas a algunos expertos. Ellos respondieron primero sobre la importancia que tienen estos canales y, segundo, si creen que deben ser declarados Patrimonio Cultural de la Nación.

(Para más información sobre los canales haga clic aquí)

Arql. Luis Jaime Castillo.
LUIS JAIME CASTILLO, arqueólogo y ex viceministro de Cultura
Los canales y sistemas de irrigación fueron una de las tecnologías más avanzadas para las sociedades prehispánicas ya que a través de ellos transformaron el desierto e inventaron el territorio tal como lo conocemos aún hoy día. A través de ellos nuestros antepasados crearon el paisaje en el que vivimos y que nos parece tan natural, cuando en realidad es parte de nuestra herencia cultural. Más aún, los peruanos no somos conscientes de su singularidad a nivel mundial. Solo las grandes civilizaciones desarrollaron grandes sistemas hidráulicos como los que aun irrigan el valle de Lima, y todos los valles de la costa peruana.

Las declaratorias de patrimonio cultural de la nación tienen como propósito resaltar y reconocer aquello que es singular, pero tienen el riesgo de congelar la evolución y la vida natural de las cosas que reconocen. Las expresiones culturales, materiales o inmateriales están en constante movimiento, pero también evolucionan las amenazas que se ciernen sobre ellas. Un aspecto importante de las declaratorias es proteger aquello que está en peligro de perderse y los sistemas de irrigación están amenazados por la expansión de las ciudades y en algunos casos de la agricultura. En este caso, tendría que ser una declaración viva, que le permita a lo que queda del sistema de canales seguir evolucionando, y que al mismo tiempo la proteja. Además, está su valor en la creación del paisaje cultural.

Luis Molina - Comisión Regantes.
LUIS MOLINA, presidente de la Comisión de Regantes Surco
Lima es la segunda ciudad más grande del mundo fundada en un desierto, después del Cairo, y gracias a los sistemas de irrigación existentes durante la época prehispánica, como los canales Surco y Huatica, verdaderas obras de ingeniería hidráulica, riegan el 90% de las áreas verdes de la ciudad. Esto contribuye a la salud ambiental y conservación del eco sistema, que permiten el esparcimiento, recreación y participación en actividades culturales y artísticas.

Esta herencia prehispánica, pese haber transcurrido miles de años, aun contribuye con prestar un servicio invalorable a la sociedad. Por eso es necesario conseguir que los que vivimos en Lima tomemos conciencia de esta herencia histórica y cultural dejada por nuestros antepasados, y que debe transmitirse de generación en generación.

Arql. Denise Pozzi-Escot.
DENISE POZZI-ESCOT, directora del Museo de Sitio de Pachacamac
Me parece que cuando se nos presenta la historia de las sociedades prehispánicas el énfasis está puesto, con toda razón, en las edificaciones. Pocas veces tenemos conocimiento, en los espacios museográficos e incluso en la curricula educativa, de elementos cruciales para el sostenimiento de estas sociedades, porque no han dejado huella monumental mayor.

Lo cierto es que el paisaje de la costa peruana prehispánica se transformó gracias a la existencia de un complejo sistema hidráulico. Esos canales deben convertirse en referente central de explicación, tanto de los espacios productivos como de los centros poblados. Aún se puede rescatar, parcialmente el “tejido hidráulico” que abastecía poblados y chacras, el “redescubrir” la trama hidráulica y comprender su funcionamiento permitiría declarar a la red de canales como patrimonio. Este sistema de irrigación es una de las pocas tecnologías prehispánicas en uso actualmente, si no la única.

(Vea aquí el inicio del recorrido del canal Surco, en Ate, en su camino hasta Chorrillos).

Arql. Joaquín Narváez.
JOAQUÍN NARVAEZ, arqueólogo con PhD sobre el canal de Maranga
Gracias al sistema de canales el valle del Rímac pudo expandirse y es por donde creció la ciudad de Lima. Primero sirvieron para irrigar áreas de cultivo y ahora para parques y jardines. Por eso es parte importante del patrimonio histórico de la ciudad. Su importancia está al nivel de una casona colonial o huaca.

Sí creo importante que deben declararse Patrimonio Cultural porque hay una continuidad en su uso desde la época prehispánica hasta el presente. Pero esto debería hacerse solo sobre el Canal de Surco, que es el mejor conservado y el que se prestaría para su puesta en valor. Y segundo, porque siguen en funcionamiento. No han desaparecido. Y porque al declarar Patrimonio Cultural estamos garantizando su conservación a futuro. Sin eso, a 50 años podrían desaparecer ante un desordenado crecimiento urbano.

Pedro Pablo Alayza - Museo Osma.
PEDRO PABLO ALAYZA, director del Museo Pedro de Osma
La importancia material es que hizo del valle de Lima uno de los más ricos de toda la costa peruana en tiempos prehispánicos. Sin olvidar que en este territorio hay tres ríos y sitios arqueológicos asociados a este sistema. Eso, junto con la abundante pesca, hizo atractivo el valle para Pizarro. Era un paraíso. Lo que queda es la huella y testimonio de ese pasado, que también es colonial y republicano. Es un sistema que sigue vivo.

Es importante para la memoria de la ciudad, para que sus ciudadanos sepan que todo esto fue posible gracias al esfuerzo enorme milenario de varios regímenes, precolombino, colonial y republicano. Los canales son de una utilidad múltiple porque hasta hoy sigue sirviendo, es un ahorro enorme para la ciudad en lugar de agua potable. Le hemos dado la espalda a aquello que fue y es la ciudad de lima. Y es un capital maravilloso.

Inés del Águila - MJRC.
INÉS DEL AGUILA, directora del Museo Josefina Ramos de Cox, Instituto Riva-Agüero
No es mi especialidad y estos datos se desprenden del conversatorio del año pasado, sobre investigaciones arqueológicas en el Centro de Lima. En general los canales de irrigación definen la administración del territorio para la ciudad y los ciudadanos. En el caso colonial y la república temprana pueden dar luces sobre el saneamiento hídrico para enfrentar las terribles pestes y epidemias que enfrentó Lima y entender la trama urbana que fue evolucionando.

Es importante estudiar los canales y sus trazos para entender su rol prehispánico. La historia de la ciudad de Lima tiene que ver con la ruta y crecimiento de los canales y en esta ruta se compromete el patrimonio edificado de importantes instituciones como la catedral, el Congreso y supongo muchos otros edificios de importancia histórica. Sí considero importante declararlos Patrimonio cultural de la Nación y priorizar los estudios arqueológicos e históricos de los mismos con equipos interdisciplinarios.

(Clip de video con el inicio del recorrido del Canal Surco en Ate, que llega hasta Chorrillos).

En las próximas semanas publicaremos las contribuciones sobre este tema hechas por dos arquitectos: José Canziani y Kathrin Golda-Pongratz.

Muchas gracias a todos los que con generosidad y entusiasmo respondieron a las preguntas. Veamos si la actual gestión del ministerio de Cultura decide compartir este camino con nosotros.

(Para más información sobre los canales haga clic aquí)