miércoles, 23 de marzo de 2016

Canales de irrigación de los valles de Lima: patrimonio cultural y ambiental

Inicio del curso del canal Surco, junto a la bocatoma principal que sale del río Rímac. Foto: JLizarzaburu.
(Hacer clic sobre las imágenes para ampliarlas)

La campaña para conseguir que el ministerio de Cultura declare al sistema de irrigación de canales de Lima, de origen prehispánico, como Patrimonio Cultural de la Nación sigue adelante.

Esta vez, el arquitecto José Canziani nos honra con un texto escrito especialmente para este blog y donde explica, con gran solvencia académica y didáctica, el universo que existe alrededor de estas vías de agua y de vida.

Canziani es profesor de la PUCP y experto en temas de arquitectura prehispánica. Una de sus mayores publicaciones es  Ciudad y Territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. 

Arquitecto José Canziani Amico.
"El proceso civilizatorio que desarrollaron las sociedades prehispánicas en la costa de los Andes centrales, incluyendo la comarca de Lima con los valles del Chillón, Rímac y Lurín, está íntimamente ligado a las transformaciones territoriales que condujeron a generar progresivamente amplios y prósperos valles agrícolas en espacios sustancialmente desérticos.

Un protagonismo central de estas trascendentes transformaciones territoriales la tuvieron la construcción, mantenimiento y manejo de los extensos canales de irrigación.

Estos sistemas de canales permitieron la derivación del agua de los ríos mediante bocatomas instaladas en puntos estratégicos y su conducción a los suelos incorporados a la actividad agrícola.

EL CURSO DE LA VIDA EN EL DESIERTO 

Para esto los canales principales se ramificaban en canales secundarios y finalmente en acequias que proveían el riego de los campos de cultivo.

En el marco de la cosmovisión de las sociedades indígenas, que propone formas de integración e interacción con el medio natural, la implantación de aldeas y luego de centros ceremoniales y urbanos fue desde sus más tempranos orígenes un componente integral del desarrollo territorial.

Bajo esta perspectiva, los complejos urbano ceremoniales se integraban con el territorio rural mediante una red de caminos y de canales de irrigación, que no solo nutrían la fertilidad de los suelos para la producción agrícola, si no que también tejían un paisaje cultural marcado por las arboledas que acompañaban a los caminos y canales, que a su vez delineaban los campos de cultivo.
Mapa aproximado del valle de Lima hace unos 2.000 años.  La parte punteada corresponde al área agrícola
creada hasta esa fecha.  Imagen: José Canziani.
CANALES COMO IDENTIDAD

Un amable paisaje cultural resultado de la construcción de un hábitat fértil en nuestros valles costeros, que no solo posibilitó la generación de los excedentes económicos que dieron soporte al proceso civilizatorio, sino que también gestó su singular identidad cultural a partir de la acumulación del continuo trabajo de muchas generaciones.

Un manejo integral del territorio donde la arquitectura monumental y los centros urbanos desempeñaban un rol dinamizador del desarrollo rural, posibilitando el desarrollo armónico y sostenible de los asentamientos humanos.

PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

Es de gran importancia recuperar y revalorar la memoria territorial de nuestra historia antigua e incorporarla como parte integral de la creciente revaloración y uso social del patrimonio monumental prehispánico.

Esto nos permitirá concebir complejos ceremoniales muy antiguos, como El Paraíso (2.000 a.C.) y los posteriores templos en U del Formativo, como Garagay (1.300 a.C.), La Florida (1.800 a.C.) o Cardal, en asociación con el trazo de los primeros canales de irrigación y las primeras habilitaciones agrícolas que se dieron en nuestros valles.

Vestigios de un canal prehispánico en Huaycán de Cieneguilla. Foto: JLizarzaburu.
Asimismo, el desarrollo durante la época Lima de los canales de Maranga y La Legua en asociación con la expansión agrícola del valle y el emplazamiento de la gran ciudad de Maranga; el trazo del canal de Huatica en relación con Pucllana en su tramo final; el canal de Ate con Catalina Huanca; el canal de Nievería con Cajamarquilla; para culminar con el extenso canal de Surco que sustenta el emplazamiento de la ciudad de Armatambo al pie del morro Solar en el extremo sur del valle del Rímac.

VOLVER A MIRAR EL TERRITORIO

La revaloración de los canales como patrimonio cultural nos permitirá como limeños recomponer reflexivamente nuestra crítica relación con el territorio, que parte de la fractura del dominio colonial en el siglo XVI, que implicó la ruptura del ordenamiento social indígena y la imposición de lógicas foráneas, en el marco de las cuales la fundación de ciudades se contrapone al desarrollo territorial.

Para muestra de esta incomprensión de la naturaleza territorial de nuestros valles, basta decir que a partir de esta época los canales de Lima comienzan a ser denominados como “ríos”, equívoco que hemos heredado, confundiendo obras ancestrales de infraestructura hidráulica con elementos naturales, lo que ha propiciado su creciente degradación o destrucción.

Perfil geológico de Lima: gran masa de canto rodado con capa de tierra fertil,
normalmente de un metro de profundidad, en la parte superior. Foto: JLizarzaburu.
DESAFÍO A FUTURO

Finalmente, en el marco de su revaloración en cuanto patrimonio cultural, es importante destacar los servicios ambientales que aun prestan los canales de Lima, irrigando importantes espacios verdes y nutriendo la napa freática subterránea, permitiendo la conservación y acumulación de un recurso vital cada vez más escaso.

Tenemos por delante el reto de recuperar los canales de Lima, descontaminarlos e incorporarlos de forma digna a los espacios públicos de nuestra ciudad, como parte de proyectos de revaloración urbana que repropongan sus valores en cuanto componentes fundamentales de la sostenibilidad integral de nuestra ciudad".

13 comentarios:

  1. Creo estimado Javier , que aunque el trabajo de Canziani , es bueno , y puede servir para su campaña , es conveniente puntualizar algunos errores que pueden ser fundamentales e incluso impedir la declaración que propugna. P. ej . solo se refiere incompletamente a la margen izquierda del rio y no dice nada de los canales de la margen derecha y delas fuentes de agua subterránea que merecen tanto o mas ser distinguidas con esa denominación tan importante que aspira. Lo peor se refiere mas a las construcciones milenarias del cono norte y que se aprovisionaron de agua para sus sembradíos y bebida de los puquiales , como el de la pampa de los perros , el Aznapuquio en Casablanca ( con referencias históricas en el XIX y luego en el XX debido a la mejora de Sedapal . no menciona a los dos principales canales , el de la Piedra Liza que naciendo de los baños del Otero coloniales , corría hasta el fundo Bocanegra ,regando Conde Villa Señor, y las haciendas y fundos de la extensa planicie intercuencas, o la de Sta Rosa , que irrigaba el valle dela quebrada d Canto Grande hasta los limites con Jicamarca y cuyo trazo actual es una avenida elevada que va hasta una de las cárceles de la zona y que irrigaba los fundos de Zarate, Ascarrunz , Canto chico, Monterrey ,etc. No menciona tampoco ni lo dibuja en su croquis de hace 2000 años a los brazos naturales del rio que formaba como un delta y uno era que partía desde Bellavista pasando la Legua hasta desembocar por el final de la av José Gálvez en la Perla y conocido en tiempos coloniales y que fue cegado sea por la ambición de terrenos o por uno de los terremotos del SXVII. Ni el otro que desembocaba por la hacienda San Agustín. Incluso el canal Maranga terminaba en La Perla actual, en un recorrido sinuoso que va entre José Gálvez y Espinar a desembocar en el brazo de rio antes citado. El croquis de Canziani no esta del todo correcto pues no toma en cuenta los cambios que han habido en la costa desde hace 2000 años , si solo desde que llegaron los españoles hace medio milenio , la costa llegaba como 4 km mar adentro, la Punta era mas amplia y el istmo de Chucuito era más ancho también. Por otro lado en la margen izquierda, se olvida de anotar que son 4 los canales principales, el de Ate que irrigaba Huaycán y el interior y una rama se adentraba en lo que hoy es Santa Clara hasta Parte de la Molina. No coloca al gran curacazgo de Sulco en Armatambo el principal de Lima, mas grande que la “llamada ciudad de” Maranga, para el cual fue hecho el canal epónimo que daba la vuelta en el abra de Sta Teresa hasta terminar en las playas del cultural Lima . La importancia del Canal Huadca que irrigaba casi todo el triángulo limeño excepto el valle dela Chala Caya es tal que siguió en funciones hasta hace algunos años y sus surcos enterrados o canalizados, se conservan en los trayectos de la Prolong. Iquitos detrás de la GUE Melitón Carbajal asiento de la huaca Limatambo la mas grande de la zona, en el boulevard Derteano y su prolongación en jardín verde cruzando las av Canaval, Aramburu y salir por Orué hacia Miraflores uniéndose con la acequia que venia por Pardo y Aliaga desde Camino Real que irrigaba la hacienda Sta cruz. Las actuales bajada a los baños son relictos delas desembocaduras de las acequias o canales limeños, así , la de Marbella , la de san Martin, la bajada Balta, la de Armendáriz ( que mas tiempo estuvo y mas caudal trajo) la Tenderini. Creo que el Arq Canziani , aunque experto en arquitectura prehispánica por lo menos costeña central debe estudiar algo de historia para clarificar criterios y divulgar mejor lo nuestro. Y disculpa la extensión pero si aporto algo a tu campaña loable sobre los canales limeños en buena hora.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Marec, sus comentarios siempre son bienvenidos, aunque como bien sabe no siempre los comparto. En este caso, resulta evidente que el arquitecto Canziani se refiere solo a un sector del valle del Rímac y para no aburrir a los lectores no entró en la densidad de estas magníficas redes, que pueden ser tema de otros artículos.

      Eliminar
    2. Estimado Marec, estoy iniciando mi tesis de Grado y el tema de los Canales y Huacas de Lima me interesan mucho, quisiera saber si podrias apoyarme diciendome algunas publicaciones, libros, revistas, etc, donde podria encontrar toda esa informacion que mencionas en tu comentario, de verdad que me ayudaria bastante en mi investigacion. Espero puedas apoyarme, mi correo es juanholguinherrera@gmail.com

      Eliminar
  2. Gracias. Algo se aprende cada dia. Desconocia estos temas. Sin duda, nuestro abuelos prehispánicos fueron excelentes ingenieros hidráulicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. de los mejores, Wilfredo, porque el 95% de la agricultura mundial se hace por secano - dependiendo de las lluvias

      Eliminar
  3. Yo no sé mucho de historia y menos de pachacamac. Pero tratándo usar agua de acequia me han informado que aquí, en las partes altas del distrito de pachacamac. Colindante con las lomas , hay acequias de puquiales y de Rio. Teniendo agua de acequia todo el año. Y que estás acequias son muy antiguas. Por favor. Si alguien sabe al respecto, comentarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenos días, Juan - no soy experto en el tema, porque voy aprendiendo también conforme hago la investigación, pero lo que se sabe es que en toda la costa central hubo sistema de irrigación - estamos sobre un desierto - en el caso de Lima quizás fue más grande la extensión, por los tres ríos que tenemos y adquirió otra dimension, porque dio origen a la ciudad de Lima. Pero si nos lee alguien que sepa más del tema podrá explicarlo un poco mejor.

      Eliminar
  4. Tula Acevedo de Carrillo25 de marzo de 2016, 20:25

    Señor Lizarzaburu, Lo que quisiera saber es a que cultura pertenece esta construcción de canales andinos.Por que ya sabemos que la cultura Andina, especialmente la de Chavin, fueron grandes en hidrología. Es importante el verdadero origen de las cosas, yo creo que el Arquitecto Canziani, ha omitido este dato.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada señora Carrillo, el comentario del arquitecto Canziani (porque esta nota en realidad fueron sus respuestas a tres preguntas mías), responde al interés de mi campaña para conseguir que los canales de Lima sean declarados patrimonio cultural de la nación. Y lo que él está refiriendo tiene su origen con la cultura Lima, hace unos 2.000 años. A ellos le siguieron los Wari (700-1100 aprox), que se supone expandieron el sistema de canales. Y después se desarrollaron los Ichsma (1100-1430 aprox), y con ellos el sistema de canales adquiere su mayor tamaño, y por eso fueron los grandes constructores en este valle. La mayoría de huacas que nos quedan son de ese periodo. Los incas posiblemente consolidaron el sistema y ampliaron algo, y después llegaron los españoles. Sin estos canales, sostenía el arquitecto Gunther, Pizarro nunca habría elegido a Lima para capital.

      Eliminar
  5. Estimado Javier , agradezco tus palabras, y que me consientas aunque no me compartas. Con respecto a los dos últimos comentarios : en Pachacamac es conocido que hay una gran afluencia de venas de agua y que lñaiemntan incluso loque antes ernalso famsos pantanso de Villa ,ahora reducidos a su casi minima expresion cuando antes( hace como 30 años) llegaban desde Villa hasta Conchan donde todavía debe haber algunas pequeñas lagunillas en las orejas del trébol. El resto ha sido depredado e incluso con autorización municipal se drenó y secó , la extensión que ahora forma la urbanización los cedros. Yo he visto los enormes drenes de secameinto , y antes se habia creo la Encantada , para residencias de lujo , y estaba el golf de Villa y el club de Playa del BCP- ALs brisa , en los 90 la urbanización fue desaforada y hubieron colegios , clubes deportivos como la U en campomar , y el Touring , y hasta universidades que no tuvieron reparo en agredir al medioambiente con tal de tener local para sus alumnos perdón, clientes y hasta la U del pacifico fue estafada con dos millones por el terreno de la Hacienda mamacona donde quería hacer su local y que se impidió felizmente pues quería contaminar el paisaje del complejo arqueológico. Volviendo al tema , estos puquiales y manantiales , tienen gran valor y son evidencia de la gran napa freática, casi un rio que cursa por debajo de los pies , y que provoca que cada lote ,tenga un pozo artesiano clandestino donde se saca agua sin control de Sedapal ni calidad , y muchos de ellos hacen un pingue negocio al vender esa agua los balnearios sureños incluso hasta más allá de san bartolo . Lo mismo lo hacen los condominios a muro cerrado que pueblan Pachacamac sin ningún control sacan el agua que quieren sin pagar ni controlar nada. En estas tres cuencas interconectadas, secas por arriba, corren rios de gran caudal por debajo de la tierra alimentados por los deshielos cordilleranos y por el agua contenida en las rocas y este acuífero unido a la descarga mayor de tiempos atrás es lo que provoco ancestralmente mas que un oasis un vergel extenso ,donde se pudo asentar la lima hispánica y que nunca pareció un desierto a los conquistadores , esto es un mito reforzado en la actualidad por el urbanismo desaforado e inclemente que si de verdad desertifica y se cumpliria la autoprofecia de tanto decirlo , “Lima es la ciudad sobre un desierto”. Sobre lo que manifiesta la sra Tula , debes decir que Canziani se refiere solo a lima y apenas a una parte , y en su tesis doctoral , solo estudia a la costa norte central pero no estudia o lo hace muy panoramicamente a las serranas y selváticas. Y allí viene el problema , no es una conclusión total sino solo referida a tu interés bloguero y de campaña lo cual es humano y comprensible pero no desde el punto de vista educativo que es algo que debe tener tu blog, pues se pierde la oportunidad de enseñar a los que no conocen este tema que no perjudica tus objetivos particulares y mas bien le darían mas realce y le diría a Tula que la chavin que no parece ser una cultura unificadora en el estricto sentido de la palabra sino mas bien un gran centro ceremonial que influye religiosamente por todo el territorio nos ecaracteioz por el culto al agau sino mas bien fueron las del intermedio temprano ( siguiendo la periodización antigua pero mas conocida) las que mas aprovecharon este tema y realizaron obras hidráulicas casi monumentales como los Moche, los Paracas ,luego seguidos por los Nazca y luego casi todas las culturas que se desarrollaron en este territorio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mu agradecido. Tiene mucha información que los limeños deseamos conocer. Por favor puede solicitar a un experto en comunicación para que le ayude en redacción profesional. Con ellos usted podrá transmitir un mensaje exacto, eficiente. Recuerde que los lectores inconcientemente dejan de ponerle interés al autor cuando su redacción no guarde un estilo llano. saludos

      Eliminar
  6. Cómo actual vecina de Surco, y tener a la vista el último tramo del canal Sulco abierto en el sector de La Talana (antiguo nombre del ayllu local) y de seguir teniendo la cruz del caminante (Santísima Cruz de las fiestas de mayo) me preocupa de sobremanera el tratamiento que tendrá con éste patrimonio el próximo proyecto de la Vía Expresa Sur que pasará sobre este tramo del canal. La ANA ya le dió el visto bueno. Pero que qué tratamiento le darán a este patrimonio cultural?

    ResponderEliminar
  7. Hay un comentario de las partes altas de pachacamac. conocidaas como las lomas que hay pastizales ,m y aregan que hay acequias , esto es para agregar de los llamados mamanteo o amunas de las aguas que provenian que en epocas de lluvia, estos eran trasladados a traves de acequias para el verdor de plantas y algunas eran especies de algunos pozos que eran aprovechadas durante las epocas de sequia..

    ResponderEliminar