miércoles, 27 de abril de 2016

Mirar las huacas desde la ciudad. Mirarlas más allá de la arqueología

Huaca Pucllana, Miraflores: enrejada, puesta en valor, con distintos usos, como Cine en tu Huaca. Foto: cocktail.pe
¿Es posible hacerlo? ¿Mirar las huacas más allá de la arqueología? En Lima uno pensaría que es necesario porque son, deberían ser, o serán parte de la ciudad y los ciudadanos en algún momento. Lo que nos lleva a la gran pregunta: ¿cómo las integramos? 

Hace un par de meses participé en un foro ciudadano organizado por los amigos de Salvemos las Huacas. El punto de partida era qué hacer con las huacas enrejadas. Su fin, el mismo que esta nota: cómo las hacemos parte de nosotros, los que vivimos en esta ciudad milenaria.

Si algo define esta campaña que nació ya hace seis años, es que más allá de un tema de arqueología, o de cultura, Lima Milenaria es un tema de ciudad. Nació para estar insertada en esa dinámica extraña donde se cruza urbanismo, huacas, espacio público, calidad de vida, gestión de ciudad.


Huaca Balconcillo, La Victoria. Enrejadada, sin puesta en valor.
Porque la ciudad se define en buena medida por la calidad, o falta de, de sus espacios públicos, sus espacios de encuentro. Desde ese ángulo, ¿qué son las huacas?, ¿qué tipo de espacios son?. ¿Son museos, templos, lugares ajenos, cerrados, abiertos, espacio público, espacio ciudadano? ¿Toca definir una nueva categoría para ellas?

No hay una respuesta por ahora. En todo caso, lo relevante de todo esto es que por primera vez la pregunta empieza a flotar en el ambiente.

¿Podemos esperar, los ciudadanos, una nueva relación con esta herencia? ¿Podemos pensar en un vínculo que vaya más allá de la huaca como museo o como espacio sagrado?

Huaca San Borja. Enrejada, puesta en valor, uso limitado. Foto: Ministerio de Cultura.
El caso de Lima, curiosamente, es singular. No solo por ser la capital sino porque es la ciudad con la mayor densidad arqueológica del país, según el Atlas del Patrimonio Cultural, editado por el BID en 2012.

Tenemos más de 350 sitios arqueológicos en los 43 distritos.  De ese total, 11 tienen algún nivel de recuperación y puesta en valor.  Al mismo tiempo, es conocido el enorme déficit de espacio público y áreas verdes que tiene la Lima.

No hay más que recordar las desafortunadas declaraciones de un candidato presidencial - aunque inmediatamente rectificaron curso y aclararon sus buenas intenciones de llegar al poder -, para reafirmar esa visión.

Tambo Inga, Puente Piedra. Abierta, abandonada, accesible. Foto: Juan Ponce.
Y solo por volver a mirar el tema desde otro ángulo hice el sencillo ejercicio de pasar revista a algunas huacas desde tres categorías: si estaban enrejadas, si tenían acceso público, y si tenían algún tipo de puesta en valor.

Sorprendentemente o no, en esta primera - y reconozco que poco científica - mirada ya surgieron lo que podrían ser 11 tipos diferentes de contextos en los cuales se mantienen sitios arqueológicos de la capital. Aquí una muestra:

Tipología de condición                                                 Huaca
1 Enrejadas, abandonadas y sin valor                           Balconcillo
2 Enrjs, puestas en valor, distintos usos incorporados    Pucllana, Mateo Salado, Maranga
3 Enrjs, puestas en valor, uso limitado o no uso            Santa Cruz, Huantille, San Borja
4 Cerrada por empresa, inaccesible                              Catalina Huanca
5 Parcialmente cercadas, mínima intervención              Cajamarquilla, Garagay
6 Abiertas, abandonadas, accesibles                            Tambo Inga, Aznapuquio, Mangomarca
7 Abiertas, abandonadas, dificultad de acceso              La Florida, Cardal
8 Abiertas, en comunidad, mínima intervención            Palomino, J.C. Tello Mateo Salado N°5
9 Parcialmente cercada, puesta en valor,
   incorporada en proyecto inmobiliario                         Huantinamarca
10 Abiertas, puesta en valor en curso                          Huaycán Cieneguilla, El Paraíso
11 Destruidas, absorbidas por el crecimiento urbano     Armatambo, Huacoy, Cerro Pro
Huaca Palomino, Cercado. Abierta, incorporada a la comunidad, mínima intervención. Foto: MML.
Pueden o no estar de acuerdo con esta clasificación. Es solo una propuesta al paso para ubicar los escenarios y tratar de identificar qué tipo de vínculos se establecen con esos sitios.

En todo caso, uno pensaría que por la densidad de huacas en el territorio que ocupa la capital se hace necesario abrirlas a una relación más cotidiana con los vecinos.

Respeto mucho el trabajo y el rigor de los arqueólogos en estos sitios, y tengo un profundo agradecimiento por lo que vienen haciendo, como para no considerar su papel en todo esto.  Así que debería tomarse como una propuesta de diálogo.

Un diálogo que, por lo demás, requiere de muchas voces. Es parte de un camino, y de nuestra propia construcción de ciudad.


Proyecto para la huaca Paraíso. Imagen: Juan Carlos Zapata.

11 comentarios:

  1. Hola Javier, por que pensar que las rejas son la solución? por que no educar a la población, incluidas las autoridades responsables? por que el dinero que se invierte en mandar a hacer rejas no se utiliza en la conservación de estos espacios y se establecen convenios con las universidades para convocar a los estudiantes y profesores de arqueología a desarrollar los estudios sobre el significado que tienen como testimonios históricos y tejer una red que las inserte en el tejido urbano de la ciudad, marcando hitos con significados y
    significantes de identidad para con los vecinos de las diferentes localidades? Hay mucho por hacer todavía, felizmente...! saludos

    Dra. Amalia Castelli Gonzalez
    Coordinadora – Casa O’ Higgins
    Vicerrectorado Administrativo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizás un día, Amalia, habremos aprendido a respetarlas y quererlas como para no necesitar rejas.

      Eliminar
  2. Hola Javier
    La única forma de darles valor es incorporándolas a nuestro imaginario diario y hacer uso de ellas, incorporarlas al espacio público. Pensaría que sería muy valioso convocar a un concurso de ideas arquitectos y paisajistas y arqueólogos al más alto nivel internacional y a partir de ahí generar una discusión q socialice las propuestas y sensibilice a los gobiernos municipal y central para su construcción e integración a la ciudad. Sería un lujo!!
    Armando Andrade

    ResponderEliminar
  3. Efectivamente, Lima tiene este raro privilegio, no sólo vive dándole la espalda al mar sino a su ubérrimo pasado. Estos monumentos históricos deben ser centro de identidad y orgullo, recuperar su centralidad como centros de diálogo (Centros Culturales - Museos de Sitio) y de encuentro (Plazas abiertas para danzas y otras artes escénicas). En algunos lugares con escenografía natural afín, se puede incluso desarrollar espacios para conciertos nocturnos y espectáculos de 'luz y sonido', tal como hemos planteado para la Zona Arqueológica Monumental 'Huaycán de Pariachi'. También se debe promover que en estos lugares, aparte de la cultura viva, historia, y turismo, seo promueva el desarrollo de áreas verdes de manera racional, para mostrar la flora nativa y proporcionar sombra. La tarea es grande, y esperemos que las instancias llamadas a participar de la solución (MC, Mincetur, MLM, etc.), convoquen a arquitectos paisajistas, arqueólogos y otros especialistas para llegar a planteamientos sostenibles que deben adecuarse a cada caso en particular. Lima debe enfrentar nuestro 'raro privilegio' con ideas propias e ingeniosas, pero siempre respetando las normas internacionales para la conservación yel manejo de bienes culturales.

    Comentario de Guido Lombardi en la pag. de Facebook

    ResponderEliminar
  4. Estupendo Javier. Justo estaba leyendo un artículo del P. San Cristóbal acerca de la Lima virreinal y republicana recreada por las tradiciones de Ricardo Palma y puede suceder -de hecho sucede- como con las huacas, que viven como en un divorcio, un hiato, una ruptura con la gente del día a día...Unamuno hablaba del paisaje y del paisanaje, de la historia y la intrahistoria...tú nos convidas a vivir en comunión con nuestras raíces, nuestra historia, para vivir la misión del hoy, caminando hacia el mañana. Mil(enarias) gracias, JAB

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, José Antonio. Al final, se trata de no perder el camino, la continuidad, cierto?

      Eliminar
  5. Identidad, historia, inclusión del pasado en el presente, en lo cotidiano, interacción institucional especializada, con enfoque no sólo turístico sino pedagógico. A la comunidad se le educa, se le hace conocer aquello que ve pero no sabe que tiene una historia, pues nadie ha tenido la paciencia de contarle que todo en Lima tiene un antecedente, tiene un antes, tiene una vigencia. Existen muchos proyectos a nivel latinoamericano y también nacional que sería bueno emularlos y buscar cómplices en la difusión. A no ser por esta página poco se sabría de las actividades que promueve y de la acogida que va teniendo. En esta tarea es lamentable la ausencia del gobierno central -MINCULTURA- y de los gobiernos locales en la difusión de los lugares, su acceso, materiales impresos,etc...¿Cómo pedir que la comunidad respete y proteja el patrimonio sino conoce de qué se trata? las UGEL deberían ser parte del equipo de promoción a través de las instituciones educativas, involucrar a los alumnos. Mucho por hacer, mucho por diseñar y planificar. Es el reto que tenemos los que queremos a Lima, capital del Perú. La puerta de entrada a una historia milenaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Luis Miguel. Pero sería injusto decir que el ministerio no está haciendo nada. De hecho, uno de sus programas más exitosos es Tu huaca te cuenta, y hay sitios como Mateo Salado, Pucllana, Pachacamac, Maranga, que desde hace unos años han empezado a desarrollar vínculos con sus vecinos y organizando distintas actividades. Pero es una tarea que toma su tiempo, es verdad.

      Eliminar
  6. Estimado Javier. Gracias por invitarme a participar en este debate.
    Los datos expuestos, son interesantes por su existencia. Es cierto que en base de esto se han expresado personas, autoridades culturales o no, con cierta preocupación, pero una preocupación a media tinta porque no se han dado pasos importantes para que los peruanos conozcamos la verdadera riqueza que poseemos. Los peruanos a excepción de una minoría son los únicos que poseen palabra autorizada para emitir opiniones valederas con relación a su importancia, dentro de las cuales usted amigo Lizarzaburu se encuentra. Lo felicito por tocar este tema y quiero incluirme para ser portador de esa iniciativa. De primer término podría citar a los sectores, educativo, cultura, artístico; incluso a los que tienen que ver con las empresas de vídeo, cine y televisión. quienes tendrían un material especial para producir vídeos o películas que tengan como protagonista principal las diversas huacas que nos dejaron los antepasados; con historias que pudieron haber acontecido en esas épocas y escritas hoy por profesionales creativos; con los cuales se podría reemplazar a los programas llamados "basura" de la televisión peruana.

    Atentamente
    Jesús Ramírez Alcazar
    Artista Plástico
    www.jramirezart.com

    ResponderEliminar