Mapa que corresponde al actual Centro Histórico en época Inca, y la ruta de los canales en esa época. Más información al final de esta nota. Imagen: Instituto Riva Agüero-PUCP. |
Con esta reflexión de la historiadora Gilda Cogorno (GC), empezamos la entrevista tripartita que se realizó hace unas semanas en el Instituto Riva Agüero, donde también estuvo presente el arqueólogo Abel Traslaviña (AT) y, vía Skype desde Chicago, con la arqueóloga Sofía Chacaltana (SCh).
El año pasado, Cogorno y su equipo publicaron, después de varios años de trabajo, una investigación sobre el sistema de regadío en los primeros años del virreinato (“Agua e Hidráulica Urbana de Lima – Espacio y gobierno, 1535-1596”).
En mayo publicarán la segunda parte, que incluirá los 600 años anteriores a la llegada de los españoles. Todo un avance en temas de conocimiento sobre el periodo prehispánico.
Lo que encontrarán a continuación son datos sorprendentes sobre la evolución del sistema de canales en el territorio de Lima, seguido de algunas contundentes reflexiones sobre memoria y patrimonio, y la necesidad de saber comunicar todo eso. Vale la pena llegar hasta el final!
Un agradecimiento especial a Gilda Cogorno por permitirnos usar los mapas que desarrolló su equipo, y que dan nuevas luces sobre nuestro entendimiento de los canales.
Este material forma parte de la campaña para conseguir que los canales de irrigación de Lima de origen prehispánico, que todavía hoy riegan el 90% de las áreas verdes de Lima, sean declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
Abel Traslaviña, Sofía Chacaltana (vía Skype), y Gilda Cogorno. Foto: JLizarzaburu. |
SCh: Existía el conocimiento pero no fue el punto de partida para el sistema posterior. Un canal no es un sistema, que es lo físico. Sistema es organización, una jerarquía.
Entonces ese primer caso, que sería la huaca Paraíso, se trataba solo de un canal…
SCh: Sacas un canal del río y nada más. No era un sistema.
AT: Y en el caso de Paraíso [2.500a.C.], es un sitio que queda a la vera del río y no habría sido muy trabajoso llevar el agua de un punto a otro, como sí lo hubiera sido en el contexto de un sistema.
Me gusta mucho la imagen de los canales como el cordón umbilical de Lima
GC: Es una metáfora muy bonita, porque hay una unidad que es inseparable: el agua y la tierra, que además tienen que estar en equilibrio.
¿Tenemos evidencia de cuándo se construyen los canales como sistema? Se suele señalar que esto empieza hace unos 2.000 años …
SCh: Nosotros estamos tratando de resolver esa interrogante1/ y ya tenemos algunos datos que nos indican, a partir de ciertas evidencias, que tuvimos un desarrollo más complejo de este sistema a finales del intermedio temprano [200 a.C.-600 d.C.].
¿Qué tipo de evidencias?
AT: Estamos terminando la fase de depuración de datos para su análisis, con un software que nos ayudará con eso.
Mapa del mismo sector de Lima en el periodo 1535-1540. Más info al final de esta nota. Imagen: Instituto Riva Agüero-PUCP. |
GC: Sí, pero eso ya lo contaremos en mayo [risas].
¿Están trabajando ese punto?
GC: Así es [risas]. Es parte de la información que vamos a dar a conocer. Han pasado más de 2.000 años desde que se empezó esto - se puede esperar un poquito más.
A partir de 1535 se enfrentan dos maneras de ver el mundo, y el uso de los canales fue emblemático: para los españoles tenían solo una función utilitaria. ¿Qué información tienen ustedes sobre la visión de los canales en el mundo prehispánico?
SCH: Con los Ichsma y los Inca vemos que hay una gran mitología y para ellos la visión utilitaria no existe. Tienen una visión que mezcla las huacas, los canales, los ancestros, cada uno cumpliendo una función que es parte de un todo.
Una realidad multidimensional…
SCh: Realidad multidimensional, super compleja. La ontología andina es muy diferente a la nuestra hoy en día. Las relaciones materiales están vinculadas a rituales de fertilidad, por ejemplo. No en función a sobrevivir. Todo está entretejido.
En el periodo virreinal tenemos los jueces de agua. Tal parece que eran personajes muy importantes.
GC: El juez de agua era muy importante, pero solían ser siempre las mismas personas quienes ocupaban el cargo y lo hacían con mucha prepotencia y arbitrariedad, entonces no se cumplía la ley.
¿Un juez de aguas garantizaba ese uso adecuado del agua?
GC: Obviamente, en teoría. El reparto era importantísimo, y el control de las bocatomas mucho más. Se manejaba mucho poder y fue un gran negocio para los jueces que eran, asimismo, los regidores del Cabildo.
¿Cómo así?
GC: Lo ves muy claro desde la fundación, cómo se reparten los terrenos entre los más allegados a Pizarro. Él se adjudica la zona más cercana al canal de derivación que iba a la bocatoma.
El actual palacio de gobierno…
GC: Así es. Luego, la zona de Barrios Altos era muy importante en cuanto al riego, y se la da a su yerno, Jerónimo de Silva. Nicolás de Ribera, ‘el mozo’, tenía a su cargo el agua que venía del canal Huadca que después entraba al centro de la ciudad, en Santo Tomás, al lado del Congreso. Y el famoso señor de la casa de Aliaga controlaba desde abajo [actual parque Chabuca Granda aprox.] toda el agua que iba al noroeste de la ciudad, Monserrate y más allá.
Canal virreinal, posiblemente sobre la ruta original del Huatica, o una acequia lateral. Cuartel Santa Catalina. Foto: JLizarzaburu. |
SCh: En arqueología se usa el concepto hidráulico de la ‘línea de rigidez’. Este indica que un canal si lo utilizas no cambias el trazo original, porque si se quiere cambiar hay que abrir uno diferente.
Esto se aplicaba a los canales madre entonces
SCH: En teoría no han cambiado mucho. Aunque hay partes que sí se modifican, como las bocatomas de inicio y las desembocaduras.
Entonces se puede decir que los trazos originales de los cuatro canales madre se han mantenido a lo largo del tiempo
GC: Sí. Bastante. Quizás en un 80%.
Lo que me sorprende es el desconocimiento que existe sobre estos valores tan singulares de Lima. ¿Por qué creen que hemos tapado nuestras riquezas, sin desarrollar vínculos con el territorio?
GC: Porque no se ocuparon de la verdadera historia de Lima. La imagen que siempre se trabajó fue la de una Lima colonial, y eso perduró mucho tiempo hasta que empezaron las migraciones a mitad del siglo XX.
Ahí cambió todo…
GC: Es después que nos empezamos a enterar que Lima no era solo colonial. Pero tampoco había mucho interés general ni académico en desarrollar esta parte. De la poca gente que lo hizo fueron principalmente Josefina Ramos de Cox y María Rostworowski.
¿Qué pasa con la memoria en ese contexto?
GC: La memoria te educa, tomas conciencia de pertenencia y te hace querer a tu espacio. La memoria te hace sentir que eres de ahí y peleas por ello, para que las cosas funcionen bien. Si no eres consciente de la historia mal vas a defender tu territorio.
Pero existe una necesidad innata de identificarnos con algo, por establecer vínculos. Por eso tenemos ‘el día del ceviche’, ‘el día del pollo a la brasa’, ‘el pisco-sour’…
GC: Es como está sucediendo pero no como debería ser.
Parece que hay un vacío sobre algo serio y profundo que se está llenando de manera comercial y ligera
GC: Están diciendo “necesito estos vínculos”, y eso quiere decir que no estamos cumpliendo como sociedad con el camino adecuado para que la gente se sienta que es de ahí.
¿Necesitamos declarar a los canales como Patrimonio Cultural de la Nación?
AT: Sería una manera de incorporarlos en temas de identidad, una manera de visibilizarlos. El problema está en que se quede solo en una declaratoria y no esté integrado en un plan mayor, como que se incorpore en programas de enseñanza.
SCh: Sí, pero no es fácil porque necesitas preparar un escenario para que tenga resultados más allá de la declaración. Sería bueno que al declararlos patrimonio exista una estrategia para que eche raíces en la sociedad.
GC: Puede servir para despertar, no? Para decir mira, no podríamos vivir aquí si no habrían existido esos canales. Encima se mantienen solos, están en uso. Y como la gente en general desconoce su patrimonio y no lo valora, desde esa perspectiva creo que sí sería muy importante esa declaratoria.
Mapa con zona de estudio del equipo del IRA. Imagen: Instituto Riva Agüero-PUCP. |
-----
X1
- La bocatoma x1 es la bocatoma del ingreso del canal a la ciudad, estaba en lo que hoy es el inicio del
Jr. Huánuco.
- El canal Huadca en el
Jr. Huánuco, a la altura de la Plazuela de Santa Clara (en el Pejerrey) baja
hacia el Jr. Andahuaylas.
- En Andahuaylas con Jr.
Junín, el canal Huadca desprendía un canal lateral que pasaba o cruzaba la
Plaza de Armas con destino S/O.
- En todo este sector (
hacia el río) estuvo la huerta de Pizarro (llegaba hasta aproximadamente la
calle Tigre).
X4
- Bocatoma que
desprendía los canales Legua, Maranga y Magdalena. Estuvo detrás del Convento
de Santo Domingo, calle Toma, a una cuadra aproximadamente de lo que hoy
es la Av. Tacna. Por este sector, hacia el río estaban las tierras y molino de
Aliaga,
- Antes de las
bocatomas, existen los llamados canales de captación, estos separan la porción
de agua de la fuente principal (en este caso el río) que llegará a la bocatoma.
En el caso de este canal X4, el canal de captación estuvo aproximadamente por
donde hoy es Desamparados, entre los terrenos de Pizarro y Aliaga.
---------------
1/ El equipo de investigación dirigido por Gilda Cogorno está en la fase final del siguiente trabajo sobre Arqueología Hidráulica Prehispánica (900-1535), a publicarse en mayo de este año.
Gracias Javier por esa publicación. Como que una se pone a escuchar los cauces interiores. Fascinante. Ayuda a resolver la pregunta acerca de porqué Pizarro fundó Lima aquí.
ResponderEliminarMariaemma Mannarelli
Historiadora
Queda más claro, sí. Gracias Mariaemma
EliminarSorpredente. Ojalá prospere tu iniciativa de declarar patrimonio cultural a los canales de Lima
ResponderEliminarGracias, Roberto
EliminarEstimado Javier muchas gracias por el texto, y muchas felicitaciones a Gilda y su equipo de investigación por esta tarea de búsqueda y constatación de información que nos abre nuevos retos en los estudios etnohistóricos, tal como nos inculcaron Franflin Pease y Maria Rostworoski en las salidas de campo...
ResponderEliminarUna vez más mis alumnos de la PUCP tendrán la oportunidad de conocer nuevas fuentes para el estudio de la ciudad... estoy compartiendo con ellos el texto, saludos
Dra. Amalia Castelli Gonzalez
Coordinadora – Casa O’ Higgins
Vicerrectorado Administrativo
Y hay mucho interés para la segunda parte del trabajo que van a publicar en mayo, gracias Amalia.
Eliminar1-Estimado Javier:
ResponderEliminarCreo que me odiarás por meter mi cuchara , pero me asombra que una historiadora y un par de antropologos con tanto material y fuentes a la mano tengan errores tan grandes en este estudio , Y creo que la Sra Cogorno tiene los años suficientes para poder haber visto in situ el desarrollo de algunos canales. AL principio crei que era un error de transcripción o de comprensión del entrevistador (disculpa por lo que te toca inmerecidamente), pero al ver los mapas con aumento me di cuenta de que eran errores de origen, ya que p.e. mencionan incorrectamente como bocatoma la entrada del canal Huadca o huatica a la ciudad y la verdadera bocatoma que es el parteaguas en el rio lo llaman canal de derivación(¿). EL nacimiento del Huadca lo colocan según el mapa 1 y 3 en un lugar ignoto casi en Mama (Ricardo Palma actual) cuando nace detrás del cementerio y de la huerta perdida y corre por el borde de la pampa del martinete y hace la curva para entrar a la plazuela de las carrozas y no por encima de la ermita de la peña de Francia(¿) nombre de la advocación que tiene el convento de las franciscanas o clarisas y por donde luego de atravesar el actual Jn ancash , corre por delante de la portería conventual y detrás del molino de Sta clara yendo por la calle curvilinea del pejerrey hundiéndose luego para irrigar y limitar la huerta de las descalzas franciscanas y siguiendo para mover los martinetes de la casa de la moneda saliendo de ella y corriendo por el costado de Sto Tomas hasta llegar a Cusco donde se desdobla en un ramal que da la calle mesa redonda y uniendose despues antes de Puno y entrando al cuartel de sta catalina y atravesándolo Grau y la antigua muralla para irrigar las huertas y fundos de balconcillo , matute ,etc como lo anote en otro comentario. Pero antes al entrar a la plaza triangular de las carrozas habia abandonando un ramal que iba por el actual jn huanuco e irrigaba mercedarias, el carmen , cocharcas y salía para irrigar la pampa de los perros , la huerta de matute y la de los barbones .de un ramal de este bebía el jardín botánico. Tampoco hace mención del ramal que iba por la calle del acequion actual Huari y que iba a Santoyo y Barbones.
Luego el rio de la magdalena o de Malanca , tenia su bocatoma detrás de Palacio de Gobierno (desaparecida por las obras dela via amarilla ) e iba elevándose hasta ingresar al patio de maniobras del FFCC y salir por Meiggs entrando a la plazuela de Monserrate y hundiéndose ala comienzo de Sanchez Carrion y pasando al jn oroya donde cruzaba la manzana y salia por el jn Huancavelica y su prolongación hasta Cárcamo , donde allí habia una caja de agua donde se repartía un ramal para La legua y otro para la magdalena y un tercero para Pando y Maranga . el puente viejo y salida a Trujillo no estaba como lo pone a la altura del pte del ejercito sino a la altura del puente de palo, y la salida hacia o de Trujillo estaba por la calle homónima atravesando el puente de piedra donde tomaba la av Fco Pizarro hasta salir por la portada de Guía y seguir el camino hacia pte piedra por el puente inca cruzando el chillón. Los ramales o acequias del centro limeño , eran conocidos ,pues el huadca daba un ramal por el jn junin hasta la plaza de armas y de allí doblaba en diagonal para seguir por Cailloma ( incluso hay una calle llamada acequia alta con un lomo en su curso y de alli salía por Quilca , en la parte del antiguo Capac ñan para irrigar la huerta de la virreina y e ir hasta NNUU.
2- En el plano 3 hace mención de la huerta de pizarro que es en realidad el convento de Sn Francisco que si iba hasta la calle Tigre , y fue regalado por Pizarro pero no a costa de sus tierras
ResponderEliminarEn fin hay tantos errores de cartografia achacados al sr traslaviña como de historia atribuidos a la Historiadora Cogorno . Deben preguntarle al Dr Fernando Florez.Zegarra quien en su monumental obra sobre el valle limense , da pruebas documentales abundantes de los cursos de agua en este triangulo en epocas virreinales . Al parecer ellos quieren reescribir la historia y aun mas la geografía. Por supuesto espero que anoten algo sobre los brazos del rio que como delta se desprendian a la altura de la Legua y ademas de las acequias o canales de tanta magnitud de la margen derecha del rimac como la de la Piedra liza o la sta Rosa hacia San juan de luringancho .
Si pudieras conseguir el link al trabajo de la primera parte ya publicado , te lo agradeceria mucho
Estimado Hugo: Tendrías que superponer en un mapa de Lima toda la información que estás consignando aquí, que me parece muy importante, y que daría el material para un interesante debate con la Sra. Cogorno.Cuando Pizarro se apoderó del valle de Lima su activo más valioso era esa milenaria infraestructura.
EliminarGracias por la detallada información, Hugo. Seguramente alguno de ellos hará las aclaraciones.
EliminarInteresante la propuesta. Considero un logro muy positivo si se diera la declaración y reconocimiento, no solo oficial, sino de la población en general sobre este valioso patrimonio. Felicitaciones por el trabajo.
ResponderEliminarQuisiera hacer notar que en la cartografía falta incorporar los canales hacia el distrito del Rímac, desde la bocatoma ubicada en Piedraliza, al pie del cerro San Cristobal, recorrido por el paseo de aguas, y derivación hasta la Quinta Presa donde funcionaba un molino.
Saludos y adelante con la investigación.
Muchas gracias, Hernán. En realidad todo esto tiene sentido como bien lo pones si la población lo reconoce como algo valioso. Y sobre PiedraLiza, q tenía un recorrido muy histórico, sí, es que había tantos canales!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste palno del 96 puede ayudar
ResponderEliminarhttp://incacities.blogspot.pe/2012/09/lima-inca-redescubierta-primera-parte_29.html
Gracias por la contribución, Carlos.
Eliminar1-A Hernán: Si tienes razón ,considero que en la mayoria de trabajos cerca de los canales limeños ,se dejan de anotar, los que corresponden a la margen derecha del rio se hacia el norte ,parece que el sur atrajo sobremanera. Lima en realidad es y fue un sistema totalmente entrelazado de suelo, agua y gente. Liam es una especie de delta de tres ríos que en una epoca desembocaban en una sola boca , y que por levantamientos geológicos allá por los milenios ancestrales, se separaron gracias a una elevación del terreno que motivo su separación y desembocadura oceánica por tres bocas separadas. Además en algún momento hay que considerar la elevación y bajada del nivel del mar, que puede ocultar la unión final de los tres rios (o por lo menos dos RImac y Chillón- será casual sus nombres : hablador y gritón)(el Lurín se separa demasiado al final). Igualmente también hay que considerar los hundimientos y afloramientos dela linea costera sea por el intemperismo como por los terremotos catastróficos de los siglos XVII y XVIII y quizás de los anteriores, Ya en épocas históricas desde la llegada de los españoles , la bahia de Miraflores en su máxima profundidad , estaba como 5 km mar adentro y se fue cayendo lenta o rapidamente por los sismos y los embates el mar y vientos. Somos testigos , los que pasamos el medio siglo de como al final de la Brasil se ha ido carcomiendo como 200 mts , obligando a la Clinica San Juan de Dios a irse asu local de Arriola y hasta hace unos tres años se cayó un gran tramo del malecón a la altura del jn. Echenique en Magdalena quedando la vereda al aire al borde de las casas. Por otro aldo , tambien hay que anotar los brazo naturales del rio que p,e había uno que salía a la altura de Bellavista y desembocaba por el final de la av. Galvez al lado de la desembocadura del canal Maranga (incluso la calle sinuosa , relicto del acequión y el terreno superior ahora propiedad de Woll esta flanqueado por el corte de esta corriente de agua, se llama callejón Maranga y va en declive hasta el mar) , que fue cegado para aprovechar el terreno. Y por el otro lado había otro que salia un poco mas allá de la base naval. En el plano del trabajo del A°Guzman , se advierten bastante bien , las acequias principales de la margen derecha , la primera a la altura del paso a Campoy que irrigaba los terrenos de los fundos de Las flores , Canto grande , Canto chico , Zarate, Azcarrunz , etc y que ahora rellenada y asfaltada es la av Santa Rosa que corre elevada hasta desaparecer a la altura del penal de San Pedro. Se puede ver, el inicio de la acequia de la Piedra Liza a la altura de los Baños del Otero, cuyo rastro elevado se ve delante de la comisaria homónima en un recodo del San Cristobal, y que pasando Guia , sale para irrigar , Piñoñate, Palao, Ingenieria. Antes de su salida por Fco Pizarro y Caquetá, emite un ramal para irrigar la división Blindada y hasta el polígono Muñiz y la zona de la Florida y los fundos Villacampa y Ventura Rossi.
ResponderEliminarSe ve también, la otra acequia llamada de Bocanegra pues terminaba en esa hacienda , y que se dividia en dos ramales para irrigar Condevilla y mas abajo no se ve pero a la altura del fundo La chalaca ,salía la que irrigaba la hacienda San Agustin. Ademas si uno quiere hacer un estudio sistemático del agua en esa zona norteña , debe tomar en cuenta , los puquiales o manantiales abundantisimos tanto al norte como al sur limeño , aquí tenemos los de Aznapuquio o puquio hediondo ( históricos pro 1821 y por ser malariogenos ) y los de Casablanca hace poco notorios por reactivarse al subir la napa freatica a causa del cierre de centenas de pozos por Sedapal al conectar con la Atarjea se inundaron varias casas que al quedar secos , fueron urbanizados por traficantes sin darse cuenta de que la naturaleza siempre regresa y recuerda. La zona del Paraiso ,pertenece a otro sistema hídrico distinto al del Rimac y que es el del Chillon y se alimenta con el humedal cercano en vias de desaparición .
2 -Al sur tenemos ,el puquial “de las adventuras” sito donde está el tanque elevado del ex Ovalo Saloon. Luego en el límite de las cuenca rimense y lurinense , están los pantanos de villa y la urb, Los cedros que fue desecada hace como unos 30 años y que probablemente a pesar de los drenes que hicieron , está condenada a desaparecer como también lo estará La Encantada , y la sede del club Las Brisas y hasta de colegios y universidades que se han apropiado de esos terrenos que en el próximo terremoto van a “licuarse” y caer o sepultadas por el tsunami que acompaña siempre a estos fenómenos. Las Delicias, tuvo el mismo problema , la habitación llegaba hasta el borde del cerro del mismo nombre , pero cuando la napa freatica bajo , se secó gran parte del terreno hasta llegar a la carretera al sur y los vecinos lo invadieron hubo tráfico de terrenos y comenzaron a construir , luego que sedapal cerro muchos pozos ,la napa volvió a subir e inundo las casas que tuvieron que ir rellenando y ahora su primer piso es el tercero pues lo demás está bajo el agua. Olvidaba decirles que el canal o rio surco luego de ir en diagonal irrigando gran parte de la zona sur del triángulo limense doblaba por el abra de sta. Teresa y daba la vuelta por la av. Lima y terminaba derecho en el mar al costado del cultural lima, luego de dar agua a las casashuertas de innúmeros japoneses.
ResponderEliminarAl A°Guzman, muy buenos sus trabajos ,seria posible que en un solo link tenerlos juntos tanto los trabajos sobre Lima I_II yII como los aparecidos en Arkinka y los de Roma. los del CAP no se pueden leer bien, por su dificultad. Se lo agradeceriamos mucho.
Saludos y disculpame Javier por abusar de tu espacio.
3-
ResponderEliminarY felicitaciones Javier Suerte en tu campaña y no solo debe declararse patrimonio los canales de la parte sur sino los de la norte tambien y los manantiales y otros para evitar su desaparición y dado que son usados desde epocas inmemoriales.
Muy bueno el articulo Javier, gracias por compartirlo.
ResponderEliminarCarlos Díaz Horna, arquitecto
Mi agradecimiento por hacernos saber de nuestra historia y especialmente de los canales de Lima que deben requerir un tremendo esfuerzo y trabajo con escasa informacion y que aparentemente esta enterrada en muchos lugares. Felicitaciones y gracias. Tito Alfredo Huarcaya, ingeniero m.e.
ResponderEliminares digno de elogio vuestro importante trabajo sobre los canales de Lima y su antigua construccion de mas de 2000 años. Felicitaciones
ResponderEliminar