jueves, 26 de octubre de 2017

Las huacas y la extirpación de la memoria

Garagay.  Tesoros escondidos y olvidados durante 3.800 años que empiezan a salir a la luz.
Uno de los mayores templos de la antigüedad nos devuelve memoria. Foto: JLizarzaburu.
El siguiente texto recoge algunas ideas de la ponencia presentada ante el V Encuentro de Centros Históricos, celebrado esta semana en el Convento de los Descalzos, Rímac. /1 

El propósito fue argumentar el caso para revisar el modelo patrimonial aplicado a Lima. Un modelo anquilosado, que no ha sabido adaptarse a profundos cambios ocurridos internamente ni a tendencias internacionales que reflejan una nueva manera de entender el patrimonio.

Hay varios modos de explicar esa situación. Uno, tiene que ver con la ausencia de relatos de continuidad que reflejen nuestros procesos culturales a lo largo del tiempo.

Pero, además, hay elementos que se remontan a los orígenes fundacionales de esta ciudad que tienen que ver con la manera cómo se construyó nuestra idea de patrimonio, y el patrimonio de quiénes.
Durante la presentación ante el V Encuentro de Centros Históricos. Convento
de los Descalzos, Rímac. Foto: David Pino.
La Lima que nace en el siglo XVI forjó una identidad donde lo hispano adquiría el valor de lo legítimo o lo superior, y era lógico dadas las circunstancias históricas. Con el tiempo, este privilegio se extendió hacia su legado arquitectónico.

Pero eso también tuvo consecuencias en la manera cómo aprendimos a vernos a nosotros mismos, los mestizos, y cómo consideramos nuestro legado cultural, mestizo.

El profesor Javier Pinedo, un ilustre catedrático y humanista chileno, ve en esta actitud repetida en toda América Latina una explicación a lo que él describe como una “identidad desgarrada” porque, según explica, “históricamente en lugar de trabajar una sola visión del patrimonio, la cultura ha sido vista y planteada desde lo europeo como lo superior”. /2

Esta siguió siendo la actitud preponderante en Lima hasta bien entrado el siglo XX. Incluso, cuando en 1991 UNESCO declara un sector del Centro como Patrimonio Mundial se hace en estos términos, según se puede leer en la página web del Ministerio de Cultura:

“Conocida como “La Ciudad de los Reyes”, el Centro Histórico de Lima es la prueba tangible de la gran importancia que tuvo el Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XVIII a través de su traza urbana fundacional (…)

Muchos de estos edificios, conservan sus valores arquitectónicos, tecnológicos, tipológicos, estéticos, históricos y urbanos; los mismos que reflejan el proceso cultural de esta antigua colonia española en América hasta nuestros días”. /3

Una modesta y ancestral técnica prehispánica, usando quincha y adobe, fue reutilizada
a partir del siglo XVIII para salvar la arquitectura española de Lima. Foto: Google.
Sintomático de esa visión tradicional es el hecho que en ninguna parte se hace explícito el papel que tuvo la tecnología prehispánica de la quincha y el adobe, que salvó la arquitectura virreinal del siglo XVIII para nuestros días.

Ese esquema siguió siendo el legítimo, en el caso de Lima, hasta mediados del siglo XX. Pero es ahí cuando la realidad lo revuelca todo, como bien lo planteó estos días Rolando Arellano en su columna publicada en el diario El Comercio. /4

Los grandes movimientos migratorios con el tiempo transformaron la identidad misma de la capital. El rápido crecimiento de la urbe empezó a dejar a la vista una vastedad de sitios arqueológicos, que continúan sorprendiéndonos hoy.

Los consecuentes estudios empezaron a explicar un paisaje que durante siglos había permanecido oculto y desconocido para la mayoría.

Más allá de nuestras fronteras, en el contexto de América, no hay otra capital con un legado de similar dimensión. Son más de 450 sitios arqueológicos que representan una continuidad de 4000 años de civilización y arquitectura.

¿Cómo encaja todo lo anterior con la visión tradicional de patrimonio?

¿O con la visión de centros históricos?

¿O con la misma misión de proteger memorias y fortalecer identidades?

La fundación española de Lima. Imagen que incluye a protagonistas indígenas.
Fuente: C.E.Guzamán2009.
Nadie puede dudar que el Virreinato dejó una valiosa herencia de arquitectura, civil y religiosa. Además, la cultura que nace en ese periodo es uno de los componentes fundacionales de la nueva identidad nacional, que surge después con la República.

Pero hay un incuestionable quiebre con todo lo que simboliza el Perú antiguo. Lo que suelo encontrar, es una desvinculación entre el ciudadano y su legado precolombino.

Es en este punto que se puede ver con claridad que lo que empezó en el siglo XVI, y continuó vigoroso durante la República y parte del siglo XX, es lo que describo como un consistente proceso de ‘extirpación de la memoria’. Intencional o no, el resultado es evidente.

Esa desaparición de vínculos y memoria explica, en buena medida, por qué para un ciudadano común una huaca no le dice mucho. O ve que hay nada que lo identifique con ella.

Sin embargo, si extraemos valores esenciales que se pueden asociar a esta herencia prehispánica, como la adaptabilidad, la innovación, la resiliencia, la capacidad de construcción, uno diría que son los mismos valores que nos definen y nos explican hoy.

Las preguntas esenciales: recuperar patrimonio ¿para qué? ¿para quiénes?
¿y cuál memoria? ¿las de todos?. Foto: Allison Bellido.
Y en ese espacio entra la campaña Lima Milenaria, con el objetivo de insertar una nueva narrativa, deconstruyendo el mensaje oficial, tradicional, excluyente, para proponer una nueva visión de ciudadanía incluyente, desde el patrimonio.

Por eso mismo, ¿estamos de verdad entendiendo el valor patrimonial de Lima?

Finalmente, no cabe duda que el primer responsable en esta cadena de responsabilidades es el Estado, el que debe adecuar sus políticas y planes a la realidad del país, de modo que este legado tenga sentido y relevancia para todos y cada uno de nosotros.

Una revisión de ese modelo para Lima debería incluir algunos elementos clave:

- Considerar una sola herencia: precolombino, virreinal, republicano, Siglo XX y contemporáneo.
- Reconocer la especificidad patrimonial de Lima, que la hace distinta de otras ciudades.
- Incorporar todo este legado en una sola narrativa de continuidad.
- Tener claro para qué recuperamos patrimonio y para quiénes.
- Reconocer un modelo de ciudad patrimonial que se nutre de varias raíces.

Pero hay otra dinámica, quizás más personal, que viene emergiendo en distintos sectores de la sociedad civil. Una manera muy clara de describirlo es el de recuperar memoria. De re-encontrar esos vínculos extirpados y que hemos mencionado varias veces en este blog. Es una forma vital de fortalecer una identidad ciudadana.

Después de todo, podemos seguir viendo el patrimonio en compartimentos estancos, que es un reflejo del estado actual de la nación.  Pero también podemos hacer algo para adaptarnos a una realidad más rica, más compleja, más prometedora, como la que vivimos hoy.


----------
Notas: 
 /1 Evento organizado por UNESCO, AECID, Patronato del Rímac y Municipalidad del Rímac, los días 24 y 25 de octubre. 
/2 Pinedo, Javier - Universidad de Talca, charla sobre Patrimonio y Cultura, Santiago de Chile, mayo 2016 
/3 Haga clic aquí para ir al texto sobre la declaratoria en la página web del ministerio de Cultura. 
/4 Haga clic aquí para ir a la nota de Rolando Arellano.

20 comentarios:

  1. Muy buen artículo. A Lima le hace falta mas desarrollo cultural en general. Gran aporte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. De repente hay aportes que podemos hacer entre todos, cada día.

      Eliminar
  2. Te felicito Javier. Muy buen texto. Saludos.
    Jorge Alania Vera

    ResponderEliminar
  3. Javier, estupenda reflexión!
    Abrazo.
    Max Hernández C

    ResponderEliminar
  4. Excelente presentación. Concuerdo con tus observaciones y conclusiones. Vivimos en una ciudad, y por extensión en un país, que no solo vive de espaldas a su herencia cultural, sino q la degrada día a día. Tienes razón en la oportunidad q perdemos e insistiría en el carácter irreemplazable de este patrimonio. Como hemos discutido, ya es hora que hagamos una transición de denominación. Creo que usar el término "herencia cultural" reconoce la continuidad entre el presente y el pasado, y nos posiciona como receptores de un legado. El concepto de Patrimonio Cultural solo reconoce su materialidad y utilidad.

    Luis Jaime Castillo Butters, PhD
    Director para América Latina
    Sustainable Preservation Initiative, SPI
    http://www.sustainablepreservation.org/

    Profesor Principal de Arqueología
    Departamento de Humanidades
    Pontificia Universidad Católica del Perú

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Luis Jaime. Es cierto, lo de 'herencia cultural' le da una dimensión más conectada, más personal.

      Eliminar
  5. Javier, el artículo sirvió para poner en mesa de debate que papel toda al ciudadano y que beneficios pueden tener identificandose con su patrimonio

    ResponderEliminar
  6. Como siempre excelente visión y acción, Javier; Nosotros por México trabajando con Pachacamac.
    Un gran abrazo,
    Giovanna Ramos
    Grupo Pachacamac

    ResponderEliminar
  7. LA MEJOR CONCLUSION DE TODO EL EVENTO DEL DESARROLLO PATRIMONIAL EN EL V ENCUENTRO, ADEMAS DE DAR UNA LECCION A TODO EL PERU: una “identidad desgarrada” porque, según explica, “históricamente en lugar de trabajar una sola visión del patrimonio, la cultura ha sido vista y planteada desde lo europeo como lo superior”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muchos grupos están asumiendo esa responsabilidad de re escribir esos relatos; le toca al Estado, desde los ministerios de Educacion y Cultura a hacer lo mismo

      Eliminar
  8. Una clara vision de lo que pasa no solo en Lima. En Moquegua tenemos uno de los Centros Historicos con arquitectura civil domestica mas vitales declarado desde 1972. El ecpediente en campo lo trabajo el Arqto. Alejandro Alva Manfredi y el sustento tecnico - historico por el Arqto. Victor Pimentel Gurmendi, el mismo que en representacion de Peru firmo la Carta Internacional de Venecia.
    Esta a punto de desaparecer. Nunca tiene prioridad en la inversion publica a pesar de que se ha recibido algo mas de 3 mil millones de soles por concepto de Canon Minero desde el 2001.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y no debería ser así, Omar. Hay una escalofriante distancia entre congresistas, autoridades locales y nacionales y todo este legado cultural que nos hace diferentes y ricos...

      Eliminar
  9. Gracias por responder Javier. Me alegra ver que aun hay gente con ideas y conceptos claros sobre este tema. Estoy de acuerdo contigo pero existe un mayor compromiso en ciudades como la nuestra en donde el Canon Minero ha cambiado su rumbo en la ultima década. La aceleración económica debió prever las consecuencias que esto afectaría el patrimonio cultural.

    ResponderEliminar
  10. Para empezar debieron asistir todas las autoridades locales y regionales de las ciudades que tienen declaración expresa de Zona Monumental o Centro Histórico. Que yo sepa Moquegua no tuvo representante y el presupuesto vía Canon viene a Gobierno Regional y Municipios.
    Hubiera sido extraordinario que te escuchen por ejemplo.

    ResponderEliminar
  11. Estimado Javier, felicitaciones por tu trabajo por la valoración y protección de nuestro patrimonio, con tus conclusiones, en especial la primera: "Considerar una sola herencia: precolombino, virreinal, republicano, Siglo XX y contemporáneo", porque coincidimos plenamente con lo que manifesté el 2012 en el programa "Sucedió en el Perú", donde también te entrevistaron

    (https://www.youtube.com/watch?v=YpQtdQtUJwc&t=34s).

    A propósito del dibujo de la fundación de Lima con la presencia de Taulichusco y gente local, en RPP citan la fuente del dibujo el blog "tuymihistoria".

    (http://rpp.pe/lima/historia/asi-de-claro-como-se-fundo-lima-y-por-que-se-llamo-ciudad-de-los-reyes-noticia-1024505)

    Pero en el blog tuymihistoria no citan la fuente del dibujo, y ellos no son los autores.

    (http://tuymihistoria.blogspot.pe/2014/01/la-lima-de-taulichusco.html)

    El autor es el que firma el dibujo, debajo de la picota donde se lee "C. E. GUZMAN 2009", por lo tanto debieron colocar la fuente de donde extrajeron ese dibujo:

    (https://incacities.blogspot.pe/2012/12/lima-prehispanica-historia-y-vestigios.html?view=flipcard)

    Donde sale la imagen completa.

    Al final eso queda como algo "anecdótico", lo fundamental es que mí dibujo se difunde y es útil, como sirvió para el video de fundación de Lima del Museo Metropolitano de Lima.

    ResponderEliminar
  12. Muy interesante y me encanta la participación que has creado con tu blog. Te felicito!ya sabes que puedes contar conmigo. Adelante a paso firme.

    ResponderEliminar
  13. Mire, mi estimado Javier; el problema no es de la gente; el,problema es de las autoridades, que están en el cargo y no son competentes. No solamente no conocen lo que tienen, sino que además; ningunean lo nuestro, porque están preparados para recibir su sueldito y no para aministrar El Patrimonio Cultural Peruano. Tienen en su DNI, un Item, que indica ¿Ciudadanía? y luego esta escrito "Peruana", pero no la sienten. Además no han revaluado su manera de ver "Las cosas", así que todo está anquilosado. Esperamos que Ud. tenga de alguna manera una estrategia que, motive nuevas formas de administrar EL PATRIMONIO CULTURAL PERUANO, por algo tiene tantos premios. Fácil es dar una apreciación de la situación, ahora se necesita dinamicidad en la Obra. Hasta pronto.

    ResponderEliminar