Aquí nació la campaña Lima Milenaria. La idea central es que 1535 no fue el inicio sino un hito más en un largo proceso civilizatorio de más de 4.000 años, cuya herencia más palpable son las más de 400 huacas que tiene Lima. Hoy es un blog enfocado en temas de ciudad y patrimonio.
lunes, 10 de junio de 2013
¿QUÉ FUTURO PARA EL QHAPAQ ÑAN CON EL D.S.54?
Hoy comparto esta página con el arqueólogo Álvaro Higueras. Álvaro es amigo de esta campaña desde sus inicios, y es una persona cuyos comentarios respeto. Aquí, una valiosa contribución suya, enviada desde Azerbaiján donde ahora reside, para un tema que nos toca a todos.
Patrimonio Cultural y las dos dimensiones de Jano: un reto del Ministerio de Cultura
Se vive estos días, en el contexto del patrimonio arqueológico peruano, una situación que se podría comparar a una moneda, o, para ser más dramático, a la del dios romano Jano, quien presentaba dos caras: las del comienzo y el final, o las del pasado y el futuro.
El contexto al que me refiero es uno en el que dos iniciativas, generadas por el mismo Ministerio de Cultura, parecerían ser contradictorias en la manera que podrían afectar el patrimonio. Pero hay que ser optimistas y pensar que los funcionarios del ministerio podrán en el futuro realmente manejar dos problemas que, en muchos casos, se contraponen y parecerían no ser reconciliables (sobretodo por lo que ha vivido el patrimonio en el pasado reciente). ¿Hay lugar para una mezcla de defensa del patrimonio y desarrollo económico con cambio de paisajes?
Por un lado, se ha reformado el procedimiento legal para obtener un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) con el Decreto Supremo no. 54, que Javier Lizarzaburu ha comentado en este su blog. Y por otro, se ha organizado una semana cultural para subrayar la importancia de una parte del patrimonio muy especial: "Qhapaq Ñan: el camino de la Diversidad" enfatiza el compromiso con esta delicada evidencia del pasado andino.
Ambas iniciativas se presentan en la pagina web del Ministerio (http://www.mcultura.gob.pe o directamente http://tinyurl.com/q7nw8ze y http://tinyurl.com/qj92yng). Por supuesto no hay puntada sin hilo: la reforma del reglamento quiere acelerar el "desarrollo económico nacional" que aparentemente no es posible sin remover hectáreas de tierra y todo lo que ella contiene.
En un país como Perú hay altas probabilidades que el territorio contenga patrimonio arqueológico, y, además, patrimonio natural y sociedades vivas con su patrimonio inmaterial. De manera que hay que ser muy cuidadosos con la forma en que se determina la existencia de restos arqueológicos.
El ministerio apoya además la ley de consulta previa en que las sociedades vivas hablan por sí mismas (a diferencia de adobes y piedras). Es difícil pensar que al reducir el numero de días en el que se determina dicha inexistencia de restos se mejore significativamente el sistema. El tema mas inquietante de estos certificados y del fallo de inexistencia es ¿Cuántos restos arqueológicos se deben encontrar? ¿Qué tipo de restos se debe encontrar? ¿Qué está el ministerio decidido a conservar?
Finalmente ¿es lógico que se pueda hacer un mejor trabajo, diligente y preciso, como corresponde dedicarle al patrimonio cultural, en menos tiempo? Esperemos que sí y que las evaluaciones de existencia sean transparentes y difundidas.
Pero vayamos al grano en el contexto del dilema presente: ¿Cuánto de camino inca (o de cualquier otra sociedad) se debe conservar? ¿Hallar 50m de camino significa inexistencia de restos? ¿Son 100m, por el contario, evidencia de existencia? Asumimos que hallar 300m de camino es indudablemente merito para declarar existencia. ¿Qué entonces se propone en la semana del Qhapaq Ñan?
Si el ministerio estima que hay, digamos, 2500km de caminos en territorio peruano, ¿es que se compromete a conservar cada metro? ¿O que a la postre, buscará realísticamente preservar 1500km? Porque, por ejemplo, si se quiere mejorar la carretera del valle de Lurín a Huarochirí uno se encuentra con uno de los tramos más importantes que conectaba el santuario costero de Pachacamac con la sierra sagrada de Pariacaca (ver publicación de ministerio http://tinyurl.com/oa46lvw). Y como bien se sabe es probable que esa carretera tenga que tomar la ruta del camino antiguo, pues los ancestros ya sabían como construir buenos caminos. De los 200km de ese tramo ¿cuantos se van a preservar?
¿Leeremos algún día algo como: "el Ministerio de Cultura ha autorizado, en su deseo de colaborar con el patrimonio nacional y el desarrollo económico, que la compañía x remueva una porción del Qhapaq Ñan para la construcción de sus almacenes"?
El mundo del Qhapaq Ñan es largo y estrecho. Lo delicado de los restos del Qhapaq Ñan también entran en la ecuación. La identificación, la manutención y el cuidado del Qhapaq Ñan es difícil. Los caminos son restos arqueológicos que poseen, en muchos casos, restos muy inconspicuos, poco visibles: una calzada baja apisonada, que puede variar entre variar entre 2 y 12 m de ancho, delimitada por una línea de piedras con cimiento muy superficial. Los hay también con calzada de piedras y con escaleras.
Además el camino tiene construcciones de tamaños discretos pero importantes para la antigua función del camino: apachetas, mojones, tambos y pilares para puentes colgantes. ¿Qué tipo de camino se va a preservar más? Este entusiasmo que vive el proyecto Qhapaq Ñan tiene el objetivo de inscribir la red en la lista de Patrimonio Mundial. Es un gesto sumamente político, pues notado en todo el mundo cómo la gestión de los sitios se deteriora después de tal inscripción (en el Perú, Chan Chan y Machu Picchu; o en Baku, donde el manejo de la arquitectura de la ciudad antigua es muy pobre).
Lo mas interesante del tema es que la nominación del Qhapaq Ñan en un proyecto multinacional con los países andinos que comparten la red en sus territorios. La coordinación regional del proyecto es esencial. Dicho esto, Perú es el país que ha mostrado mayor esfuerzo y más ha publicado reportes sobre tramos de la red. Esto es positivo en el sentido que será más difícil destruir evidencia que ha sido publicada. ¿O no?
¿Qué se puede pensar de estos dos frentes propuestos por el ministerio? Por un lado se acelera el proceso de extender certificados de inexistencia de restos arqueológicos y por otro se promueve la conservación de uno de los restos arqueológicos más complejos y delicados en los Andes. Entonces trato de pensar cómo pueden ambos deseos ser cumplidos en un país donde no solo la evidencia de las ocupaciones de las sociedades andinas es numerosa pero también de extensiones diversas, desde segmentos de caminos, que se interconectan entre si, hasta construcciones piramidales.
Por mi experiencia leyendo los informes de arqueólogos en zonas que se van a ver afectadas por las compañías que "promueven el desarrollo económico nacional" se necesita arqueólogos que tengan bien claro que ellos son los defensores del patrimonio y que de ellos se espera opiniones claras, concretas y valientes que expliquen cómo el desarrollo económico de la región X afectaría el patrimonio cultural (y que decir del natural) de la región.
Una evaluación de tal calibre que tenga el objetivo primordial de conservar el patrimonio requiere de la labor profesional y dedicada de los arqueólogos del ministerio que estarán entonces aplicando la agenda de defender la integridad del Qhapaq Ñan, patrimonio nacional (si es que se le reconoce en costa y sierra) y de tantos otros sitios arqueológicos.
Foto 1: The Global and Mail, paisaje peruano.
Foto 2: Barrick mining. Una situación similar entre Chile y Argentina: la empresa ha considerado un túnel para ir por debajo del trazo del camino inca.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Creo que estas nuevas normas nos toman en un momento en que el propio MinCult estaba tratando de hacerse más eficiente, un ejemplo de esta voluntad fue su reciente evento "detrás de los trámites". Un requerimiento del Gobierno Central los a cogido en este trance y lo que se viene es impredecible. Creo que se tendrá que abrir un debate, sino por voluntad del Ministerio, éste será impuesto a la luz de los diferentes casos que se presentaran con el patrimonio sometido al estress del desarrollo
ResponderEliminarQué buena tu última frase, Víctor: "patrimonio sometido al estrés del desarrollo". Cierto.
ResponderEliminarEL MINISTERIO DE CULTURA, ESTA TRATANDO DE DAR VALOR A ALGUNOS TEMAS DEL PASADO, SOLO ESPEREMOS QUE SE LLEVE CON PROFESIONALES VERDADEROS, QUE QUIERAN Y AMEN A SU PUEBLO A SU PERU ...
ResponderEliminarVíctor muy acertada tu frase "Patrimonio sometido al estrés del desarrollo". Es muy lamentable lo que esta ocurriendo. Si se pudiera tener una audiencia con el mismo Sr. Pdte, para hacerle saber que como peruanos, estamos de acuerdo con el desarrollo, pero ojo, el detalle son los medios y formas para llevar a cabo como debe ser el desarrollo de un pueblo. No es cuestión de dar gusto o quedar bien con un grupo de personas, sino de conversar con todas las partes involucradas, me pregunto porque no el Ejecutivo consulto a los mismos arqueólogos que estan en sus respecivos proyectos trabajando?? O a los que estan laborando en la Dirección de Arqueología, claro, despues de haberse sentado en la mesa con el Ministro de Cultura y asesores, quiza ampliando mas sus conocimientos, su visión de las cosas en el quehacer arqueológico hubieran cambiado. Aunque suene utopico, aun podria revertirse esta dificil y penosa realidad que estamos viviendo.
ResponderEliminarsigan conservando piedras y denselas de comer a los niños que se mueren de hambre, mucho romanticismo,mucho fundamentalista en Cultura incapaces de tener una vision de desarrollo mas integral
ResponderEliminarEstimado, tu planteamiento responde a una preocupación muy respetable sobre la pobreza y cómo superarla. En mi opinión, lo peor que podemos hacer es enfrentar cultura y desarrollo, que es lo que está haciendo este gobierno con su decreto 54. Ser uno de los países culturalmente más ricos del planeta nos pone, o debería poner, en primera fila para gestionar planes de desarrollo desde esa veta. Y eso no está sucediendo. Y en eso tienes razón, hay una incapacidad en este momento para tener una visión de desarrollo más integral.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCoincido contigo Javier, pensar de otra manera, podria inclusive ser no solo egoista (pensando en el derecho de las proximas generaciones ) sino ademas poco inteligente (en cuanto a no ver al patrimonio como un recurso de desarrollo) Aqui, es cuando se torna imperativo que la gestion del patrimonio cultural deba realizarse de manera transversal, es decir, que implique el trabajo en conjunto entre los distintos actores: estado y dependencias, profesionales de distintas disciplinas (ademas de arqueologos, antropologos, sociologos, etnologos, ambientalistas, etc), comunidad y sector privado; para que las decisiones que se tomen a partir de alli, sean con una vision holistica. Me queda claro, que el hecho de que estemos debatiendo el tema en diversos foros, es porque no fue consultada y claramente con desiciones sesgadas; resolviendose un tema cultural y ambiental, bajo enfoques economicos, corto plazistas. Me encantaria que los responsables de esta ley, pudieran leer un poco el significado y la aplicabilidad de desarrollo sostenible en este campo.
ResponderEliminar