miércoles, 30 de marzo de 2016

Flores Zúñiga: “Los canales fueron un tema de vida o muerte para el desarrollo de Lima”

Mapa de la ruta central del canal Surco y derivadores, y cómo contribuyeron a definir
el crecimiento urbano de la capital. Imagen: JLizarzaburu (hacer clic p ampliar)
Fernando Flores Zúñiga es un abogado que hizo de la historia agraria de Lima su verdadera pasión. Ha publicado cuatro tomos fundamentales de su serie “Haciendas y pueblos de Lima. Historia del valle del Rímac”, y en los próximos tres años aparecerán otros dos. 

Esta enorme tarea de investigación, que involucró hurgar los primeros documentos que se escribieron en la ciudad, en el siglo XVI, hasta los tiempos modernos, ha tomado más de 15 años de trabajo. Su aporte es indiscutible para entender la evolución del territorio que llamamos Lima.

Hoy publicamos un extracto de la conversación sostenida con él, como parte de la campaña para conseguir que el ministerio de Cultura declare al sistema de irrigación de Lima como Patrimonio Cultural de la Nación.

A la fecha, Flores Zúñiga ha publicado cuatro libros sobre Lima.
Debe haber muchas cosas que le llamaron la atención de esta agro-historia del valle de Lima
Lo primero fue darme cuenta que todo es una secuencia. Mi punto de partida había sido una visión de la ciudad que empezaba con su fundación en 1535 y resulta que no era así. Y cuando me remonté a la época prehispánica encontré un universo maravilloso. Sobre la base de ese estudio elaboré una hipótesis basada en la esencia de ese mundo prehispánico que era la agro-urbe: la combinación de ciudad con espacio agrario.

¿Y cuál fue la hipótesis de trabajo?
Que justamente esa agro-urbe era una combinación armoniosa entre los factores de producción, que viene a ser el entorno rural, y la administración de esa producción.

¿Qué dimensión tenía este valle cuando llegaron los españoles? 
Hacia 1634 había como 25.000 hectáreas en todo el valle de Lima. Que viene a ser Carabayllo (unas 10.000has), Rímac (5.000has) y Lurín (10.000has).

¿Cuánto cree que se expandió en esos 100 años desde la conquista?
No, no se expandió nada. Cuando llegaron los españoles estaba todo hecho. Lo que hicieron fue adaptarlo a su mentalidad. Cuando adquirías una hacienda tenías derecho a cuatro brazos: un indio yunga y uno chala, de la costa, que era los ‘quebradores’ de acequias, especialistas en cómo canalizar el agua, porque los españoles no sabían nada.

Vestigios de canal colonial en la ruta del Huatica.  Cuartel Sta Catalina. Foto: JLizarzaburu.
¿Cuán importante fue este sistema de canales para el desarrollo de Lima?
De vida o muerte. La tierra sin agua no vale nada. El agua es lo principal. De qué vale tener 100 hectáreas si no tienes cómo regarlas. Es un valle donde siempre ha habido agua.

Algo que me llama la atención en sus libros es la cantidad de juicios y conflictos por el tema hídrico 
Era algo normal. Donde hay patrimonio hay conflicto.

Que haya tanto conflicto me habla de gente que no respetaba las leyes 
El derecho es una respuesta a la naturaleza desordenada del hombre. En esa época había un orden y se imponía la autoridad. Si en esa época se abrían muchas tomas clandestinas, y sin leyes esto habría sido un caos horrible. Para eso estaba el Tribunal de Aguas.

¿La figura del Juez de Aguas, se creó acá para lidiar con estos temas?
No. Eso viene de España y su palabra tenía fuerza de ley. Lo que pasa es que allá es agricultura de secano y llueve. Acá se dieron con que no llueve y lo hacía más difícil.

Pero había autoridades indígenas también…
Había los yacucamayoc, impuestos por los cusqueños y más que jueces de agua eran representantes del Inca y escogían a gente de inferior categoría para que fuesen controladores hídricos. Y los Taulichusco, que venían de Yauyos, eran eso precisamente.

¿Entonces Chayavilca [curaca de Maranga antes de la llegada de los españoles] estaba bajo la autoridad de Taulichusco?
Los Chayavilca, la gente de Maranga, eran los grandes aristócratas, gente de prosapia que había estado acá por unos 1000 años. Y sobre ellos el Inca coloca a un inferior, Taulichusco, y por eso el encuentro entre ellos fue terrible.

Era una movida estratégica de los incas...
Chayavilca estaba en el valle bajo, en Maranga, y a Taulichusco lo ponen arriba, por [donde está el actual] palacio de gobierno, cerca de las bocatomas de los canales. Entonces era una manera inca de controlar a Chayavilca y a los señores del valle bajo.

Mapa de las zonas agrícolas regadas por los principales canales de irrigación.
Imagen: del libro Haciendas y Pueblos de Lima
Hay otro concepto que se repite en sus libros: lo agro-mágico…
Cuando llegaron los españoles se enfrentaron dos mentalidades: la mística de los blancos y lo mágico para los autóctonos. Aquí se concebía la naturaleza como un conjunto de entidades que tenían que ser servidas a cambio del bienestar del colectivo. Eso significa que el hombre jamás podía supeditar la naturaleza a sus caprichos, sino negociar con ella.

Volviendo al presente: a partir de los años 60 empieza un proceso acelerado de crecimiento urbano, donde desaparecen los valles. ¿Ese era el destino de Lima?
Se pudo hacer de otra manera. Si los antiguos lograron hacer un oasis de este desierto con autoritarismo, ingenio y brillantez, por qué no pudo hacerse algo parecido hace 50 años. Pero el Estado dejó todo a los hacendados, que eran sobre todo italianos…

Los italianos llegan en la segunda mitad del siglo XIX, en un momento en que la agricultura de Lima se había estancado, y empiezan a comprar tierra muy barata…
Ellos llegan para sobrevivir y hacen lo que pueden. Comienzan como arrendatarios de las huertas. Luego fueron arrendatarios de haciendas. Otros tenían sus pulperías y había poco abastecimiento de productos agrícolas.

¿Ahí es cuando empiezan a comprar tierras?
En efecto. Uno de ellos fue Fortunato Brescia, que estaba en el Callao, y compró primero en esa zona, luego Limatambo y otras haciendas en Lima. Sus descendientes después fueron los que urbanizaron la ciudad.

Primeras cuadras de la Av. Arequipa, años 20, siglo XX. Foto: Skyscraper.
Volviendo a la pregunta, ¿el destino de Lima no tenía que haber sido destruir todos esos valles?
No. Y menciono a los italianos porque lo hicieron sin visión histórica. Era gente que solo estaba interesada en hacer dinero. Cada hacendado tenía su propio criterio de cómo hacer una urbanización y terminó siendo un proceso muy desorganizado

¿Frente a eso no había una autoridad municipal?
Nunca lo hubo. Solo estaban de figura. El gobierno se lo dejó todo a la empresa privada.

Lo único que hizo el gobierno fue la entonces llamada Av. Leguía [hoy Arequipa]…
Nada más. Y todo lo demás lo dejó a los hacendados, sin ningún tipo de planificación. Y encima había mucho prejuicio porque no querían que “otra gente” viniera a los barrios exclusivos que empezaron a construir. Fueron gente admirable por su capacidad de empresa, pero jamás tuvieron la visión para poder construir una ciudad de gran vuelo.

Pero no tenían por qué tenerlo. Ellos eran empresarios y ahí debió intervenir la autoridad… 
Sí, pero a la antigua. Ahí tuvo que intervenirse de manera autoritaria, directa, sin consensos, porque con consensos no se hace nada.

¿Qué le parece esta campaña para declarar a los canales como patrimonio cultural de la nación?
Me parece bien y me parece viable. Habría que tener los canales al descubierto, visibles, para que la gente los vea como una iglesia, como una huaca.

-----
El quinto libro será sobre Callao sale el próximo año y el sexto será sobre los caminos.

22 comentarios:

  1. Me encantó el final "Habría que tener los canales al descubierto, visibles, para que la gente los vea como una iglesia, como una huaca."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí! yo pienso en el Huatica volviendo a cruzar por Barrios Altos. Aunque San Borja ahora mismo está desarrollando un plan para reabrir un sector que había techado.

      Eliminar
    2. Sin duda, esta entrevista ubica históricamente lo que fue nuestra maltratada ciudad y las causas que concurrieron para que cada cual cortase predios, calles por donde se les antojase y les diese mayor rentabilidad.El poder en manos de ignorantes, ignorantes ambiciosos venidos de Europa, con poca cultura contribuyeron a hacer la ciudad que heredamos. Gracias.

      Eliminar
    3. Luis Miguel, siempre es una tentación acusar al otro. En esa explicación lo que a mi me deja claro fue que la debilidad institucional ha existido acá desde que somos república. Construir ciudad debió ser desde el principio una obligación de la autoridad y no dejarlo en manos de empresarios. Que sean de otra nacionalidad es anecdótico porq empresarios chinos, cholos, argentinos o de cualquier parte habrían actuado igual.

      Eliminar
    4. Como lo explica el señor Flores:"había mucho prejuicio porque no querían que “otra gente” viniera a los barrios exclusivos que empezaron a construir". El problema no fue solo que las urbanizaciones nuevas fueron construidas por empresarios, sino que ellos, al igual que las autoridades de la época y toda la oligarquía dominante, tenían muchos prejuicios, que les impidió visualizar a Lima como una verdadera capital de un país predominantemente mestizo. Su mirada europeizada le hizo estar de espalda al resto del país, en ese sentido su identificación con Europa y su menosprecio a la cultura autóctona, si jugó un papel decisivo en la manera en que construyeron (o mejor dicho destruyeron) la ciudad.

      Eliminar
    5. Y por suerte todavía estamos a tiempo para recuperar todo ese valor y esa riqueza.

      Eliminar
  2. Lo que el tiempo se llevó. La historia se repite en todos los valles costeros del Perú. Pero hay diferencias. por ejemplo el actual desarrollo urbano de Chincha, no hecho por los italianos sino por los migrantes andinos: las largas calles de Este a Oeste siguen a los canales de riego (que hoy, si subsisten, son desagues), hay pocas calles que conectan estas "largas calles" entre si.
    O ver el caso de urbanizaciones mas recientes en las zonas de reciente urbanización en la cuenca del Rimac (Mangomarca, Carapongo), o de Carabayllo (ver los estudios de la zona de Maria Rotworowski).
    Otro caso es el de las lagunas costeras,caso de Villa, de donde provenía la mayor parte del pescado (lisas) que se consumian en Lima, lagunas con exclusas y manejadas cuidadosamente por las comunidades rurales que subsistieron tras la conquista (trabajo de Pilar Ortiz de Zevallos y Lia del Rio En "Etnohistoria y Antropologia Andina" de la 1ra Jornada del Museo Nacional de Historia, 1978)
    En esas lagunas tambien se recolectaban huevos de aves migratorias y se cosechaba el junco, -totora local-, gramadales y carrizales, para sus multiples usos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el dato, Alejandro. Y es verdad, el pasado nos sirve de referencia pero la pregunta de fondo debería seguir siendo: cómo avanzamos ahora.

      Eliminar
  3. En el distrito de Ate nacen tres importantes canales: La Estrella. Ate y Rio Surco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, y el canal Ate o Lati era uno de los cuatro canales madre q encontraron los españoles, y sigue funcionando

      Eliminar
  4. Interesante temario. Sin embargo, en la Provincia de Ambo, Distrito de Tomay kichwa, se sigue respetando los canales de regadío demás de 150 años, al igual de la Cooperativa Agraria Quicacan, antes, La Hacienda Quicacan. Instituciones agrarias como AGRORURAL, vienen desarrollando obras con material de construcción (cemento, fierro, arena), a fin de fortalecer su cauce y a la vez hacer optimo su uso para los diferentes predios agrícolas.

    ResponderEliminar
  5. en jr. Chiclayo y paseo de aguas se encuentran unos canales de ladrillo bajo la pista de asfalto, lo pude ver y tomar algunas imágenes cuando realizaban mantenimiento y obras del asfaltado, al parecer estas llegarían al molino que existía en la casona de la quita de presa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias Francisco, si quieres compartir esa foto puedes enviarla por mensaje a la página de Facebook: Lima Milenaria

      Eliminar
  6. en jr. Chiclayo y paseo de aguas se encuentran unos canales de ladrillo bajo la pista de asfalto, lo pude ver y tomar algunas imágenes cuando realizaban mantenimiento y obras del asfaltado, al parecer estas llegarían al molino que existía en la casona de la quita de presa.

    ResponderEliminar
  7. A mi me hace reflexionar las respuestas sobre el papel del Estado. Yo tenía entendido que el Estado hizo un poco más que la avenida Leguía. Podría mencionar al Paseo de la República, la avenida Brasil, las carreteras al Callao, entre otras. Sin duda alguna, son avenidas con una proyección de ciudad grande. Lo que habría que analizar más a fondo es qué pasó con esos proyectos que, si bien se hicieron, se saturaron o no tuvieron la modernización necesaria o la complementación con otros proyectos aledaños como la mejora del transporte público o la implementación de avenidas elevadas.

    Por otra parte, también me llama mucha la atención la respuesta respecto a la de la intervención política "a la antigua", es decir, "a la mala". Pues, como podemos ver, Lima ha crecido para mal y la política de DDHH y cuestiones por el estilo ha permitido que no se apliquen medidas estatales fuertes para evitarlo. Me estoy refiriendo a reubicación de barrios, elminación de invasiones, rescate de predios y espacios públicos. Nunca se hizo nada de eso por esa posición de esclavo que se esconde en los DDHH y la supuesta "lo ocupo, es mio", total, "nadie lo va a querer y está abandonado".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Lima ha crecido para mal y la política de DDHH y cuestiones por el estilo ha permitido que no se apliquen medidas estatales fuertes para evitarlo. Me estoy refiriendo a reubicación de barrios, eliminación de invasiones"
      La historia de las invasiones y de la creacion de esa Lima informal que luego se hizo formal y legal no tiene nada que ver con las politicas de DDHH y si tiene mucho que ver con el clientelismo politico (gobernantes como Odria y Fujimori, que vieron en los invasores, en el denominado "desborde popular" una base de apoyo popular, tolerando e incluso incentivando las invasiones y la informalidad a cambio de su apoyo y sus votos), falta de voluntad y capacidad para cumplir las leyes existentes (la ignorada Ley de Barrios Marginales de 1961), e incluso falta de vision para ver que los migrantes no eran unos pocos y que no solo querian casas, sino el derecho a la ciudad. Tanto Calderon Cockburn como Matos Mar describen esto muy bien en sus obras sobre la ciudad informal y la vivienda en Lima.

      Eliminar
  8. Muy interesante el tema del agua y los canales de regadío en Lima. Muchas gracias por reunir tan esclarecedores datos técnicos e históricos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Enrique, y esta semana seguimos sacando a la luz información sobre este magnífico sistema que todavía le brinda servicios a Lima.

      Eliminar
  9. disculpen , soy ignorante del tema , los valles aledaños al río reciben el nombre de éste ? También intenté obtener información del río Maranga (afluente del Rimac) y no consigo nada (al menos en internet). Alguien que sepa o me pueda orientar por favor?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es. La margen izquierda, considerada la ruta que baja de los Andes, toma el nombre del río. El Maranga no era río sino un canal prehispánico y hace unos años fue desactivado.

      Eliminar
  10. Los valles de Lurín, Rímac y Chillón deberían ser recuperados culturalmente, se ha querido invisibilizar el origen indígena de Lima, la aristocracia limeña y las clases dominantes en el poder no tuvieron visión de futuro, no planificaron ni administraron la ciudad teniendo en cuenta a los otros.

    ResponderEliminar