miércoles, 24 de febrero de 2016

Jean Pierre Crousse: “Las huacas no tienen futuro si no les damos valor económico”

Proyecto Harvard en la huaca El Paraíso. Imagen: Devin Dobrovolski-Caro I Chiu.
(Hace clic sobre las imágenes para ampliarlas)
¿Qué hacemos con las huacas? 365 de ellas, declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y solo en Lima. No cabe duda que este gran legado es un enorme privilegio y un pesado desafío: solo 11 de esas 365 han sido o están siendo puestas en valor. Entonces, ¿qué futuro les estamos dando?

Normalmente el discurso gira en torno a nociones de identidad, historia, cultura. Pero me pregunto si necesitamos ampliar esa mirada e incorporar otra manera de entender sus posibilidades no solo de sobrevivir, sino de tener sentido para los que vivimos aquí.

Lo que presentamos hoy es la primera parte de una extensa, y quizás necesaria, conversación con el arquitecto Jean Pierre Crousse. Este diálogo, que busca ser parte de un diálogo ciudadano más amplio, también es una importante reflexión sobre el valor arquitectónico de este legado.

El trabajo de Crousse, que forma parte del estudio Barclay-Crousse, se inserta en el cruce entre la arquitectura contemporánea y la inspiración prehispánica. Quizás su obra más representativa de esta vertiente sea el recientemente inaugurado Lugar de la Memoria.

Además, estimulado por una invitación a la universidad de Harvard, pasó un tiempo estudiando las posibilidades de incorporar este rico legado milenario desde su visión de ciudad. Parte de esas conclusiones las presentamos aquí.

Será interesante saber qué piensan los arqueólogos de esta 'intromisión', y sobre la necesidad de mirar más allá de la arqueología y de pensar en la ciudad y sus habitantes.

La próxima semana publicaremos la segunda parte de esta entrevista, dedicada a la progresiva pérdida de valor patrimonial, monumental y estético que venimos viviendo en los últimos años.

Arquitecto Jean Pierre Crousse. Foto: Estudio Barclay-Crousse.
La arquitectura prehispánica es una materia muy débil en la formación de los arquitectos en el Perú…
Sí, aunque depende. El problema está más en la mirada que tenemos hacia ella. Todo nuestro pasado precolombino para mí es arquitectura. Perú es eminentemente arquitectura, y sin embargo ningún peruano lo está viendo así.

Ni los arquitectos
Esa es la gran crítica que les hago a mis colegas. Los que construyeron esas huacas eran colegas nuestros que pensaban y trabajaban como arquitectos, con una tecnología apropiada a nuestro clima y a los recursos existentes, y con una gran sensibilidad.

¿Tienes un ejemplo?
Para mí Puruchuco fue una gran lección de arquitectura. Los que hicieron arquitectura moderna en esa época nunca hicieron mejor que Puruchuco. Y en nuestro trabajo Puruchuco siempre ha sido una gran referencia e inspiración por sus estrategias espaciales…

¿Qué tipo de estrategias?
Por ejemplo la relación de espacio cerrado con espacios abiertos es totalmente distinta en la época precolombina. Mucho más acorde con el clima. Más espacio abierto. No te proteges de la intemperie y la gran lección es qué bien te sientes ahí, te sientes bien en los espacios abiertos porque son íntimos. Pero también tienes esta relación con la geografía… estrategias que son de arquitecto.

Rampa de acceso en el Lugar de la Memoria, Miraflores. Foto: JLizarzaburu.
En el Lugar de la Memoria, que tú y Sandra Barclay diseñaron se siente una inspiración prehispánica
Por supuesto. Totalmente.

Lo primero que ves al llegar son las rampas…
Tiene rampas, canchas, la adecuación en la topografía. Lo que lo hace especial a la arquitectura precolombina es la sabiduría de cómo implantarse en el espacio. Y esa es la gran lección de lo que hemos querido hacer en el LUM. Tienes la Costa Verde con esta sucesión de farallones y quebradas, y nosotros usamos un sitio donde ya se había roto el farallón.

La propuesta de Lima Milenaria ve nuestro territorio con un sentido de continuidad arquitectónica de 4,500 años. Pero, es cierto que los arquitectos no se sienten parte de ese continuum…
Es verdad y es una deformación profesional. En la formación de los arquitectos hoy en día se da mucho énfasis a la arquitectura como objeto. Si nosotros miramos a las huacas como objetos estamos perdidos, porque ya no nos dicen nada. Ha habido una ruptura cultural tan grande que no nos sentimos identificados con ellas, como sucede aún con la arquitectura colonial, por ejemplo.

Totalmente comprensible
Pero si vemos a las huacas en su dimensión territorial y paisajística y de relación, ahí las cosas cambian. Nos pueden decir muchísimo. El problema es que la mayoría de arquitectos están entrenados para valorar el objeto, no la relación.

Sitio arqueológico Puruchuco. Foto: Panoramio.
Y eso estuviste enseñando en Harvard el año pasado...
Me invitaron en parte porque Lima nunca había sido estudiada por [la universidad de] Harvard. Eso dio lugar a una primera pregunta que me hice: ¿qué tiene Lima que no tienen las otras ciudades de Sudamérica? Nada menos que el patrimonio. Y no el colonial, sino el precolonial. Así que la idea del curso fue analizar el conflicto entre crecimiento urbano y patrimonio precolombino.

¿Cuál fue el punto de partida?
Fue una fórmula de partida esquemática: Lima es una ciudad sin espacios públicos, con déficit de áreas verdes, que son unas 5.000 has. Y al sumar el espacio de los recintos arqueológicos, el área es prácticamente la misma. O sea, si imaginamos por un instante convertir las huacas en espacios públicos, colmamos el déficit de áreas no verdes, sino de espacios públicos. Porque, además, en una ciudad levantada en el desierto hablar de áreas verdes es eufemístico.

¿Trabajaron con sitios específicos?
Mis estudiantes eran todos profesionales: arquitectos, paisajistas y urbanistas, que venían de ocho países distintos. Trabajamos sobre tres sitios arqueológicos: El Paraíso, Mateo Salado, y Pachacamac, viendo esta ecuación: qué pasa si volvemos a replantear lo intangible.

¿De qué manera?
‘Intangible’ según la Ley de Patrimonio, significa que no se pueden tocar. Y lo que estudiamos es cómo ese patrimonio puede ser generador de otro tipo de intangibilidad: la de un patrimonio vivo y no solamente la de uno edificado.

¿Se buscaba preservar el paisaje?
Exacto. Y preservando el paisaje preservas el objeto. Porque si solo preservas el objeto pasa lo que está ocurriendo: huacas acorraladas entre muros y pedazos de ciudad, invadidas o destruidas. Propusimos en cambio revitalizar el entorno, los barrios, el paisaje, como antídoto a ese problema.

¿Cómo así?
Mientras no se les de valor económico, las huacas no tienen futuro.

Proyecto Harvard: ciudad prehispánica de Maranga. Imagen: Long Zuo-Mengdan Liu.
Que ahora no lo tienen…
El problema de fondo es que los sitios arqueológicos tienen cero valor económico, mientras que al lado hay un valor que está creciendo exponencialmente: el valor del terreno. En esa lógica lo único que tiene que pasar para que este espacio pase a tener mucho valor y poder lucrar, es que desaparezca la huaca. Por eso en muchos lugares se está destruyendo el patrimonio arqueológico.

A alguna gente no le va a gustar mezclar lo económico con patrimonio
Lo que estos profesionales proponían era ver qué pasa si este valor económico no es privado sino en beneficio de la ciudad. Y transformarlo en espacio público productivo ya es un valor económico, y la gente después lo empieza a defender. Y si hay gente que depende de actividades vinculadas al sitio, más todavía.

¿Cómo ves Lima a futuro en relación con sus huacas? 
Yo creo que la gran oportunidad que tiene Lima en relación con sus huacas es conservarlas, pero haciéndolas parte de la ciudad. No conservarlas como museos, salvo algunas excepciones, por supuesto. Si cambiamos el enfoque del patrimonio como algo exclusivo y lo transformamos en algo inclusivo, se abren muchas puertas. Inclusivo en más modos de los que se dan ahora, con estas iniciativas…

Como cine en tu huaca…
Sí, eso está súper bacán pero no es suficiente. Por ahora, esas iniciativas se sienten como “les damos permiso para hacer esto”.

¿Quieres decir que te imaginas a las huacas sin rejas? 
Sí, como existen en muchas partes del mundo. O con una ampliación de un área de protección pero incluyendo actividades dentro de ella. No separando “adentro” y “afuera” de la huaca. No es fácil de hacer por el tema de la preservación del patrimonio pero no es imposible.

Difícil quitar las rejas
Cuando yo digo quitarle las rejas no quiere decir que súbitamente todo el mundo suba a las huacas y dañen el patrimonio. Quiero decir que hay otras maneras de proteger el patrimonio, haciendo que sea partícipe del imaginario urbano. Si estos lugares los sentimos como de todos, todos vamos ahí a hacer algo, y ese algo es más que un cine, entonces…

¿Andenería contemporánea? LUM, Lugar de la Memoria. Foto: JLizarzaburu.
Aseguras su protección…
Eso. Aseguras su protección. En un espacio público bien utilizado su protector no es el policía, es la gente misma. El control social es una regla básica del urbanismo. Si llegamos a eso, que la protección de los sitios arqueológicos esté basada en la comunidad, habremos ganado.

¿Cómo así?
Yo creo que si se mantiene la dinámica natural que hay entre los sitios arqueológicos, como la conectividad visual entre ellas, y a eso le añadimos una continuidad de uso, entonces si la gente llega a asociar ‘espacio público’ con ‘huaca’, ahí Lima va a cambiar completamente. Y hablo de su imaginario, no solo de su fisonomía.

¿Tienes algo específico en mente?
Una actividad posible es la de los equipamientos locales. En Mateo Salado, por ejemplo, si se instala un mercado con productos que se cosechan localmente, sacas las rejas y pones otro tipo de protección menos excluyente - pero siempre protegido - y tienes el mercado dentro del sitio y se le da una denominación de origen, y comienzas a tener actividades económicas, que se pueden mezclar con actividades culturales, comienzas a tejer una serie de actividades vinculadas a los vecinos que solo se van a dar en las huacas.

Entonces volvemos a un tema común: autoridades con visión
Sí. Con la ley 1198 que rechazó el Congreso esta ley sin precisiones era muy peligrosa. Pero también podía ser muy beneficiosa para el patrimonio. Por eso no bastaba la ley. Hay que tener buenos ejemplos y saber qué quieres hacer con tu patrimonio.

¿Como Pucllana?
Lo de Pucllana es un ejemplo, pero no puedes llenar las huacas de restaurantes. Para buscar estos buenos ejemplos hay que empezar a generar ideas. Eso se puede hacer desde el ministerio de Cultura, ayudando a definir escenarios de lo que puede pasar con esta ley. Es la única manera de evitar que eso sirva para convertir las huacas en Disneylandia, o en pretexto para negocios sin beneficio para la comunidad.

¿Qué nos falta?
Quizás decir que Lima es una ciudad con muchísimas posibilidades. Una de ellas es el patrimonio arqueológico, si es que llega a ser parte del imaginario de todos. Si es como museo, no va a cambiar la ciudad. En Lima cualquier acción que prevea generación de espacio público, o creación de amabilidad hacia la ciudad, ya es un paso adelante. …….

Nota: este viernes 26 los amigos del grupo Salvemos las Huacas organizan un debate sobre el futuro de las huacas en la ciudad. La invitación es para todos.

Afiche del evento organizado por Salvemos las Huacas.
No se pierdan la segunda parte de esta entrevista la próxima semana.  Conversaremos sobre la progresiva pérdida de valor monumental en Lima, la arremetida irrestricta de parte del sector inmobiliario y qué opciones quedan.

Información sobre el evento del grupo Salvemos las Huacas, haga clic aquí.
Link a la página web del estudio Barclay-Crousse.

30 comentarios:

  1. Fascinante!! Gracias por esta entrevista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece también, Mariemma. Y encontrar nuevas miradas para un tema tan antiguo.

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Gracias, Laura. Un lujo tener entrevistados así, que producen ideas que nos sirvan para entender y debatir.

      Eliminar
  3. El patrimonio edificado prehispánico, las huacas como le llaman, no tiene "valor económico" No son terrenos cualquiera en donde se pueda instalar negocios. Los sitios arqueológicos representan un recurso económico para el desarrollo de la sociedad. "Recurso económico" no es lo mismo que "valor económico" y eso debería tenerse bien en claro. La intangibilidad es una medida de preservación pero no anula la posibilidad de formular sistemas de gestión novedosos y creativos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojo que la propuesta de este arquitecto tiene q ver con añadir valor desde el punto de vista del bien público.

      Eliminar
    2. Sin que pierda el patrimonio su real valor... es un tema de pura creatividad, pensando en la ciudad del siglo XXI..

      Eliminar
  4. ..."qué tiene Lima que no tienen las otras ciudades de Sudamérica? Nada menos que el patrimonio"... Debería hacerse una gigantografía con esas palabras y colocarlo, con alguna imagen adecuada, a la salida del aeropuerto, en vez del letrero de cocacola que da la bienvenida a los turistas a la cuidad de Lima

    ResponderEliminar
  5. Espectacular. Aquí sí que tenemos que entrar en combate, luchando por lo nuestro. Gracias por mostrarlo de modo tan fascinante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias José Antonio. Comunicar, comunicar... el puente que necesitamos.

      Eliminar
  6. En realidad, lo que propone este arquitecto es algo que desde hace mucho estamos tratando de que tomen conciencia los arquitectos e interesados en el patrimonio limeño . De las 365 huacas que existen en Lima ,se deben tener proyectos completos en las que merezcan que se preserven con estudios cientificos y se reanastilosen ad integrum las estructuras y su entorno y deben ser meditadas con el auxilio del Mincultura y con especialistas reconocidos para darle un uso sostenible , las demas, que es el grueso y que estan en mayor peligro deben ser objeto de una labor de salvataje inmediata y de recomposicion o reconstrucción aunque sea imaginada ( de hecho toda reutilizacion actual lo es) siguiendo el ejemplo de Mexico , ( aunque se rasguen la vestiduras los puristas ,que prefieren que se demuela todo y no hacer nada sino se siguen los cánones que a ellos les parecen), deberian ser reconstruida para beneficio de la poblacion de su entorno y que esten orgullosos de lo suyo y ayuden a su conservacion . el arquitecto se refiere a Puruchuco , que es casi un paradigma y que fue imaginado (pues nadie supo como era ni para que servia) y si no hubiera sido por Jimenez Borja segun su criterio ( que a nadie le importó)y buen gusto (sobre todo) , eso hace tiempo que hubiera desaparecido como estan desapareciendo Pariache , Nieveria , Huaycan, y muchas del cono norte, etc. Como dejan que Palomino este reducida a apenas un monton de tierra si una reconstruccion aunque sea soñada daria gusto y orgullo a sus pobladores vecinos ? y seria algo de verde y paisaje urbano en una zona donde es necesarisima? o prefieren algo como Mateo SaLado , que goza de vigilancia y supervision (?) por especialistas , se haga una reconstrucción totalmente alejada de los cánones impuestos por Puruchuco ( como es dejar el enlucido nuevo por debajo como parches antiguos y no a nivel de lo antiguo pero con diferente acabado y eso es solo por fuera , del resto no se sabe nada). Tantos años y no ve mucho avance , siguen los pasos dela mision española que paso innumeros años , diz que restaurando casas y casonas pero sin muchos resultados solo estirando los proyectos para vivir de ellos. Apenas dejaron todo se terminaron esos proyectos rapidamente con el concurso de buenos restauradores. Por lo menos se debe aprovechar de este arquitecto ahora en el candelero , sin muchos merecimientos que se diga, pues su famoso LUM deja mucho que desear, desde incluso el inicio de la famosa comisión, y de su concurso.Por lo menos aparentemente en lo declarativo estamos de acuerdo en muchas cosas. Y es muy bueno de que este LUM le sirva para lograr un apoyo que de otra manera le hubiera sido negado. Por otro lado, el hecho de usar el concreto caravista ( como es la moda en casi todos los museos de sitio últimos) no implica que sea una remembranza prehispánica sino casi una momificacion de estructuras similares. Porque no se usan adobe y barro y quincha ,que son mas baratos y con tecnicas modernas de preservación, durarian mas que el concreto y serian mas amigables con el hombre y su paisaje. Ah y deben de dejar de decir que es una ciudad enclavada en el desierto , pues no es tal ,ya que estuvo en un oasis verde alrededor del rio y si se esta desertificando ahora, es por la accion antrópica luego de la conquista. Siempre fue sostenible durante milenios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, Marec. Es una entrevista con carne, sin duda. No comparto tu opinión sobre el LUM, q creo es de la mejor arquitectura pública construida en Lima en los últimos años, pero son gustos personales. Y sobre Lima, es una ciudad levantada en el desierto, como toda la costa peruana junto con el norte de Chile. Con la gran diferencia que sus ríos permitieron la construcción de sistemas de canales de irrigación para fecundar lo q antes había sido terreno agreste y arenoso. Lo único verde natural eran y siguen siendo las lomas, los humedales, las zonas de puquios y algunos metros de tierra a ambos lados de los ríos. Pero nada de eso daba para la existencia de valles agrícolas.

      Eliminar
    2. Somos un desierto, siempre lo fuimos, la magia está en que lo hicimos un valle productivo e inteligentemente irrigado. Cosa que no sucede hoy...

      Eliminar
  7. Buenisima entrevista. Indispensable que alguien como él esté en cualquier conversación /mesa /ponencia/ debate al respecto...
    Ulla Holmquist
    Directora, Museo BCR

    ResponderEliminar
  8. Excelente entrevista. Informa, educa y reta. De lo expuesto habría que distinguir lo conceptual, lo histórico y la realidad. Nuestra ciudad es todavía indiferente al legado recibido y por lo tanto no se siente ligado a él. Viejas costumbres heredadas hicieron que los lugares patrimoniales se redujeran a meras huacas, devenidas en potreros. Lima convertida hoy en ciudad de migrantes y por lo tanto subsidiaria de la autoayuda para la construcción, ignora lo que es un arquitecto, su función y su visión. Por eso tenemos una ciudad con diseño y estructura caótica y en medio de ella el patrimonio legado. Hablar de espacio público es sinónimo de "canchita" del Bosque Matamula para jugar los sábados, hablar de otros conceptos relacionados con la ciudad y su patrimonio implica una "alfabetización" del poblador. En lo histórcio, por lo mismo de ser migrantes no se distingue que en la ciudad existe una historia preinca, pre colonial y se piensa que aquellos lugares que les llaman "cementerios incas" son tierra de nadie con carteles enormes del Mincultura a quien nadie hace caso, por más números de RM o RS que tengan. Nadie explica, nadie hace una inserción a la historia de la ciudad, por eso es una desconocida y las huacas espacios para la recreación y el deporte.
    Me parece excelente el enfoque presentado y espero la segunda parte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy acertado tu comentario, Luis Miguel. hay una generación o más de ciudadanos q recién están empezándo a vincularse con su ciudad y con su historia

      Eliminar
  9. Excelente entrevista. Informa, educa y reta. De lo expuesto habría que distinguir lo conceptual, lo histórico y la realidad. Nuestra ciudad es todavía indiferente al legado recibido y por lo tanto no se siente ligado a él. Viejas costumbres heredadas hicieron que los lugares patrimoniales se redujeran a meras huacas, devenidas en potreros. Lima convertida hoy en ciudad de migrantes y por lo tanto subsidiaria de la autoayuda para la construcción, ignora lo que es un arquitecto, su función y su visión. Por eso tenemos una ciudad con diseño y estructura caótica y en medio de ella el patrimonio legado. Hablar de espacio público es sinónimo de "canchita" del Bosque Matamula para jugar los sábados, hablar de otros conceptos relacionados con la ciudad y su patrimonio implica una "alfabetización" del poblador. En lo histórcio, por lo mismo de ser migrantes no se distingue que en la ciudad existe una historia preinca, pre colonial y se piensa que aquellos lugares que les llaman "cementerios incas" son tierra de nadie con carteles enormes del Mincultura a quien nadie hace caso, por más números de RM o RS que tengan. Nadie explica, nadie hace una inserción a la historia de la ciudad, por eso es una desconocida y las huacas espacios para la recreación y el deporte.
    Me parece excelente el enfoque presentado y espero la segunda parte.

    ResponderEliminar
  10. De acuerdo con lo que dice Jean Pierre Crousse, las huacas deben tener un valor económico, deben integrarse a la comunidad. Tambien es algo con lo que estoy trabajando hace muchos años, lamentablemente la nula visión de politicos, autoridades en general, empresarios y gente ligada a la cultura en general, hace que las huacas solo sean un espacio "cuidado" "intangible" y que no sirve para nada, o sirve de muy poco, debemos entender que mientras no integremos al patrimonio cultural a la sociedad, teniéndolo como una fuente de recurso económico, las huacas van a seguir desapareciendo. Ernesto Lázaro / homoperuanensis@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Ernesto. Es lógico pensar que si el tema arqueológico de Lima nunca había sido parte de nuestra mirada, las autoridades y vecinos no tengan las herramientas o la visión para gestionarlas. Creo q es un proceso, un camino, y en eso estamos. Saludos

      Eliminar
  11. Buenos conceptos... ahora sigue la realidad...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, y si tienes una imagen, un sueño o un objetivo se puede empezar a moldear esa realidad. Peor es seguir ahí sin saber a dónde vas. Saludos

      Eliminar
  12. Estimado Javier , gracias a ti por tu respuesta . Creo que es poco probable que pueda cambiarte tus pensamientos , pero me alegro y te felicito , tu campaña para salvar las huacas y ahora los canales o "ríos" de lima ( que llegue a ver muchos de ellos correr por el centro y su periferia) es verdaderamente meritísima e inapreciable y cuenta conmigo para si en algo te puedo aportar mejor. Sobre tu respuesta, creo que mejor es la idea del museo de Pachacamac que al del LUM con ser esta buena. A lo que voy es a la tendencia de construir museos de sitio costeños siguiendo el estilo del concreto cara vista ( casi mejor expresado, brutalista) , y menciono , el mismo de Sipan ( con ser bueno el resultado) , el de Motupe de una arquitecta que obtuvo una estructura tipo tablas de cemento en medio del desierto totalmente extrañas al ambiente y a la museología y sobre todo al sitio que se quiere destacar. Esta es la línea que siguen tanto el Pachacamense como este Lum. No hay novedad en la interpretación se cree que trayendo modelos extraños y extranjeros de otras latitudes, que están siendo interpretados y construidos en una escala superlativa, los de acá quedan como figuras minusválidas y copias ( no necesariamente siguen el estilo pero si la tendencia) menos que menores. Sino veamos el Guggenheim o el Vitra o el de Niemeyer , obras algo mayores que a su lado palidecen las nuestras con todos su méritos. a nadie se le ha ocurrido usar el adobe mejorado o no ( parece que le tienen alergia o minusvaloración) o si se usa el cemento , suavizarlo dando la impresión de barro que es nuestro material milenario , no con la apariencia de muerte, de momificación de frialdad que contrasta con el sitio que se quiere homenajear. Y sobre Lima desértica , no es tan asi , pues los tres ríos que por motivos geológicos casi se unieron (Chillon, RImac y Lurin , ocasionan mas que un oasis un valle que puede ser auto sostenible no solo con las aguas de avenida y los canales sino con sus aguas subterráneas que en gran cantidad abrevaban un amplio campo agrícola mucho mas que metros al lado ,es un verdadero milagro geográfico , al contrario del resto dela costa hasta Antofagasta que si puede tener oasis periódicos pero que tampoco son tan áridos como los sureños. Te recomendaría que consultes son los geólogos, geógrafos, etc mas conocedores del tema físico. Si no fuera un verdadero Shangri La, no se hubieran fijado los españoles para asentarse cuando tenían a Chincha Y Pisco con mayores aguas y extensión, ni menos a los ocupantes milenarios de este asentamiento limeño. Y ya que estas a la salvaguarda de nuestro patrimonio, haz campaña por el salvamento de Ancón que quiere ser depredado instalando un parque industrial , colonizando y atrayendo mas invasores y hasta instalando ciudades dormitorio cuando todo eso puede hacerse en las pampas de Pasamayo arriba que son inmensas y tienen de todo para fortalecer la zona norte de Lima conservando como Santuario todo Ancón y su quebradilla. Este avance depredatorio fue fruto de la locura del asesor municipal y de los integrantes ignaros del plan Lima al 2035 (meros testaferros de aquel). Disculpa por la extensión .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Marec. Sobre la arquitectura, no puedo discutir sobre lo que no es mi campo y mis conocimientos limitados. Lo que sí se es que a mí me gusta el LUM. Y sobre nuestro conflictivo desierto, voy a indagar más. No vaya a ser que haya un espejismo en ruta :)

      Eliminar
  13. Magnífica entrevista e interesantes los solventes comentarios que se realizan. Como espectador interesado y que sigue la realidad peruana, me parece una visión muy positiva y valiente la que se transmite en la entrevista. Ánimo para continuar en este trabajo que realizáis. ENHORABUENA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Pablo. Fascinante materia, que recién empezamos a discutir en un ámbito no académico y de manera pública - como debería ser todo lo que nos concierne a todos. Abrazo

      Eliminar
  14. José Canziani Amico / Arquitectura / PUCP / 1

    Los arquitectos prehispánicos desde su anonimato nos dejaron un legado monumental, del que se desprende que su quehacer estuvo estrechamente ligado al tejido social, a sus raíces territoriales, a su cosmovisión e identidad cultural. Donde el ejercicio de la arquitectura y del urbanismo estuvo seguramente entrelazado con el de
    otras artes no menos importantes, como la cerámica o la textilería. Por tanto, la constatación de la relevancia de nuestro legado indígena, debiera sugerirnos asumir la modestia y el refrenamiento frente al protagonismo mediático usual en la arquitectura
    contemporánea.

    Si hablamos de patrimonio arquitectónico y urbanístico, de memoria territorial no podemos dejar de ponderar otro patrimonio, consecuente y contemporáneo: nos referimos a la obra de los que nos antecedieron, tanto arqueólogos como arquitectos. De aquellos que nos precedieron en la revaloración de este legado, a partir de la generación de nuevos conocimientos, en la defensa de su preservación y en la
    promoción de su puesta en valor y uso social.

    Entrando en materia, me llama profundamente la atención que en el inicio de la entrevista, frente a la discutible aseveración que se le plantea: “La arquitectura prehispánica es una materia muy débil en la formación de los arquitectos en el Perú…”, el arquitecto Jean Pierre Crousse responda: “...El problema está más en la mirada que tenemos hacia ella. Todo nuestro pasado precolombino para mí es arquitectura. Perú es eminentemente arquitectura, y sin embargo ningún peruano lo
    está viendo así”.

    Habría que recordar brevemente aquí que, desde su fundación a mediados del siglo pasado, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI incorporó en su plan de estudios cursos relacionados con la enseñanza de la arquitectura, el urbanismo y el arte prehispánico; como también el que destacados profesionales y maestros de la arquitectura como Harth Terré, Velarde, Belaunde, Miro-Quesada, Wakeham, Pimentel, Agurto, Williams, estuvieran profundamente comprometidos con su investigación y docencia. Modestamente, hemos proseguido con esta labor de estudio, docencia y difusión en la FAUA-UNI por más de 25 años y en la Facultad de
    Arquitectura y Urbanismo de la PUCP por cerca de 15 años.

    Modestia entonces, en cuanto “virtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo al hombre en los límites de su estado, según lo conveniente a él” (RAE). Debiera ser lo más prudente frente a la soberbia que se traduce en el recién llegado, que pareciera descubrir un nuevo mundo como si fuera su primer habitante.

    Si no veamos lo que sigue a la rotunda aseveración de “...ningún peruano lo está viendo así”. Cuando el entrevistador le plantea: “Ni los arquitectos...” Y el arquitecto responde: “Esa es la gran crítica que les hago a mis colegas. Los que construyeron esas huacas eran colegas nuestros que pensaban y trabajaban como arquitectos, con
    una tecnología apropiada a nuestro clima y a los recursos existentes, y con una gran sensibilidad”. No hemos escuchado ni leído de esa gran crítica, por el contrario, sería conveniente que participe de los postulados que se imparten en los cursos de Arquitectura y Urbanismo Prehispánico, que no son cursos de arqueología ni de historia del arte, sino más bien cursos de arquitectura para arquitectos y hechos por arquitectos.

    (sigue...)

    ResponderEliminar
  15. José Canziani Amico / Arquitectura / PUCP / 2

    O cuando afirma con una tremenda confusión: “Para mí Puruchuco fue una gran lección de arquitectura. Los que hicieron arquitectura moderna en esa época nunca hicieron mejor que Puruchuco. Y en nuestro trabajo Puruchuco siempre ha sido una gran referencia e inspiración por sus estrategias espaciales…”. Puruchuco es arquitectura indígena no es arquitectura moderna. Distinto es considerarlo un importante referente en la constitución de la arquitectura moderna peruana. Como lo fue para los integrantes de la agrupación Espacio y lo sigue siendo gracias a las visitas y estudios que desde hace décadas realizan profesores y estudiantes de arquitectura y otras artes no menos importantes.

    Si descubrió que existe una deformación profesional y que “...en la formación de los arquitectos hoy en día se da mucho énfasis a la arquitectura como objeto”, bienvenido, pero hace mucho que ya somos muchos en la otra orilla, los que compartimos una perspectiva integral que incorpora de forma indisoluble arquitectura, urbanismo y
    territorio.

    Lo mismo sucede con relación a otros aspectos que en las últimas décadas se vienen discutiendo entre arqueólogos y arquitectos, especialmente en lo referente a la intervención en sitios arqueológicos y en las áreas intangibles que a estos corresponde, como es el caso de Túcume, Cao, Huacas del Sol y la Luna, por
    mencionar algunos de los más importantes. Destacando el caso de Pachacamac, donde su plan de manejo con relación a la zona de amortiguamiento contempla, en su franja colindante con la expansión urbana la realización de un parque cultural, donde se ha ponderado y aprobado la figura novedosa de cesión en uso de área intangible
    con fines públicos y de protección y revaloración patrimonial del santuario.

    En resumen, hay un conjunto de antecedentes académicos y profesionales, así como obras realizadas o proyectadas, artículos y ensayos que debieran ser citados, en vez de transmitir la sensación de hollar llanos desérticos y de presentar ciertas iniciativas como novedosas. Este es por ejemplo el caso de El Paraíso, donde se han acumulado una serie de estudios y propuestas, como las del Parque Ecológico Chuquitanta - Chillón, propuesto por la Universidad de Frankfurt y LIWA (Lima Water), con la cooperación del Departamento de Arquitectura de la PUCP; el segundo premio en el Concurso Juan Gunther convocado por la Municipalidad Metropolitana de Lima con la
    propuesta de Parque Agro-Urbano presentada por el Estudio Shicras, integrado por egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP; además de los Talleres de Proyectos que en años recientes han abordado esta temática en el entorno de El Paraíso en nuestra misma Facultad.

    José Canziani Amico
    Departamento de Arquitectura PUCP

    ResponderEliminar
  16. Comparto la opinion del A° Canziani, aunque se deja ver un hálito de competencia intrainstitucional,ha dado en el clavo al mencionar la franca inmodestia del a° Crousse al enucniar sus opinioens y no recordar como fue la trayectoria de este concurso (desde la implementacion de la comisión y su origen) que le permitió ganarlo y hacer una obra que no tiene nada que ver con su entorno (los acsntilados, ni el barro y adobe sino un frio cartón de de cemento a los cuales se refiere como importantes en su obra)ni mucho menos en el significado de la museografia y la memoria a la cual se levanto este museo. a pesar de que el A°Canzini es un devoto de lo prehispánico , es de reconocer que lo que manifiesta esta muy en caja y sirve para todas las epocas de la arquitectura peruana.

    ResponderEliminar
  17. Respuesta de Jean Pierre Crousse:

    Agradezco la intervención de José Canziani pues las entrevistas habladas, extensas e intensas dejan siempre sobreentendidos que no siempre se traducen en un texto final, y que pueden ser justamente malentendidas. En la conversación que sostuve con Javier, nos referíamos al gran vacío que existe en la enseñanza que se imparte en las más de 40 facultades de arquitectura del país, dando por sobreentendido la labor y el aporte que sí conozco y reconozco en las que menciona José, una de las cuales hago incluso parte. Si bien se ha hecho mucho académicamente y hay voces que están tratando de cambiar las cosas, de las cuales la de José Canziani es definitivamente una de las más importantes, son esfuerzos aislados en un panorama general poco alentador. Demasiado poco se ha hecho en términos concretos, y esa es una labor que no sólo compete a un puñado de arquitectos, es la labor de toda la sociedad. Este blog debería de ser sólo el inicio de un gran esfuerzo por salir de la esfera académica y llegar a cambios innovadores. Mientras los sitios arqueológicos no estén inscritos dentro del imaginario urbano de Lima, mientras sigan recluidos solitariamente detrás de muros y mientras no hayan acciones concretas (realizaciones) que demuestren que sí hay (muchas) alternativas a la conservación ortodoxa del patrimonio, no estaremos haciendo nada efectivo para que Lima sea verdaderamente milenaria. Y nuevamente, esta vez para que quede claro, lo que se esté haciendo positivamente en un puñado de huacas no debe de hacernos condescendientes y dejar de preocuparnos por las más de 360 que no han tenido esta suerte.

    ResponderEliminar