miércoles, 4 de febrero de 2015

Memoria para reconstruir un imaginario de ciudad - el caso de Lima


La fragilidad de la memoria en un Centro Histórico que debería aglutinar identidades.
Lo que sigue es una versión adaptada de la charla ofrecida el pasado viernes 30 en la Casona de San Marcos. A sugerencia de los organizadores, el título de la misma fue “Los limeños y la memoria de su ciudad”.

------------------

Antes de entrar al tema veamos si estamos de acuerdo con los dos conceptos que nos sirven como plataforma de partida: la “memoria” sabemos que está necesariamente asociada a Recordar, del latín recordari: “volver a pasar por el corazón”. Aquí ya tenemos una primera clave. 

Si nos quedamos con esta lectura podemos decir que memoria no es una fría acumulación de datos. Si la consideramos en el contexto urbano del que hablamos, en el sentido que construye, que aglutina y da sentido, implica un compromiso con las emociones. Y las emociones son experiencias.

Y “ciudad”, ¿de qué ciudad hablamos cuando hablamos de Lima?
  • ¿la que empezó en 1535?
  • ¿la que tuvo un origen hace 4.500 años?
  • ¿la de la periferia?
  • ¿todas las anteriores?
Para mí la opción es clara: la Lima que empezó un desarrollo civilizatorio hace 4.500 años, y creció hasta abarcar hoy la totalidad de sus casi diez millones de habitantes. Vaya tarea la de empezar a tejer memoria.

¿Pero para qué?

“…el individuo sano vive porque tiene memoria, porque sabe cómo se llama, cómo fue su vida anterior; si no, caería en la locura, en la inconsciencia”, escribió Jorge Basadre. Y ¿cómo es la locura, la inconsciencia de una ciudad sin memoria? Yo diría que está conformada por gente que:
  • no conoce
  • no protege
  • no tiene orgullo
  • no opina
  • no toma acción
... porque la ciudad es ajena para sus habitantes.

Y en ese contexto, ¿cómo construimos memoria? ¿cómo generamos emociones, experiencias y nos relacionamos con el pasado?

Conocimiento e información son dos elementos necesarios. Pero en el caso de Lima esos son justamente dos ingredientes escasos. Cuando se lanzó la campaña Lima Milenaria lo primero que dijo el historiador José Agustín de la Puente fue que “por fin los limeños tenemos una certeza de origen”.

Esa falta de certeza es sin lugar a dudas uno de los nudos identitarios que todavía no terminamos de desenmarañar. ¿De dónde venimos en realidad?
 
La arcadia limeña en el imaginario popular: todo lo pasado fue más bonito y mejor.
Por eso, cuando hablo de memoria en Lima también hablo de herida. Una herida que está asociada a la narrativa de nuestros orígenes y nuestro devenir actual:
  • un imperio local sometido por uno foráneo
  • el nacimiento de una nueva cultura, mestiza, fruto de ese choque
  • en el caso de Lima: 400 años + de olvido de su pasado prehispánico
  • falta de referentes simbólicos para incorporar a todas las Limas
  • crecimiento inmobiliario y expansión empresarial que destruyen memoria
  • la sensación que no hay autoridad para contener ese proceso
Parte de sanar esa herida tiene que ver con recuperar memoria.

En la revista chilena de Urbanismo, hace unos años el sociólogo, Luis Campos, y Loreto López, antropóloga, escribieron que “lo que interesa del patrimonio (…) no es la formalidad de su sustancia, sino la contribución que hace a la construcción y visibilización de identidades”.

Por su parte, el catalán Manuel Castells, profesor de Urbanismo de la Universidad de Berkeley en California señala que un monumento es “todo aquello que da significado permanente a una unidad urbana”. Monumentos son los que “ayudan a mantener el recuerdo del pasado (...) aglutinadores y representantes de ciertos aspectos de la identidad colectiva”.

Por eso la memoria urbana es un elemento activo, un caminar constante. Pero quizás por la angustia de lo desconocido, por las incógnitas del pasado mal contadas, o no resueltas, tenemos una tendencia a vincularnos con el pasado:
  • con nostalgia
  • con melancolía
  • con una sensación de pérdida
El riesgo con esto es:
  • no ver la ciudad de hoy
  • no entenderla
  • cerrar los ojos a los múltiples cambios que se están dando
Nuevo edificio en campus de la Universidad Católica, un esfuerzo de recuperar memoria e inspiración.
De ahí el énfasis puesto desde el primer momento con Lima Milenaria:
  • recuperar memoria para tener un solo cuento de origen
  • para tener una narrativa que le diera sentido a tantas huacas
  • para entender que esas civilizaciones hicieron posible la ciudad de hoy
  • para mejorar la convivencia
Desde esa perspectiva las huacas adquieren esa dimensión de monumentos, con toda su potencialidad integradora, y generadora de nuevos vínculos.

Por eso también la idea del concurso de fotografía q acabamos de concluir en la página de Facebook. Recibimos más de 70 fotos con muchos ángulos de la ciudad. Ya en el solo ejercicio de pararnos frente al objetivo, de compartirlo y de volver a verlo una y otra vez, estamos tejiendo memorias entre todos y para todos.

Quizás en eso reside la fortaleza de esta idea: que reconocer las raíces milenarias de Lima nos permite no solo una reconciliación de las muchas Limas sino asumir, de una manera real o simbólica, un pasado común.  Y ahí podría estar la clave para un futuro más llevadero.

--------------
Fotos: JLizarzaburu

Afiche

11 comentarios:

  1. Los que leemos tu blog entendemos de qué hablas, pensamos casi igual o no sabemos cómo transmitir esas ideas. Y tus publicaciones ayudan a tener conceptos más o menos claros para seguir concientizando gente de todos los sectores (porque hasta en el nuestro, los obstáculos somos nosotros mismos con nuestra dificultad comunicacional y con nuestra pobreza para fomentar la unidad).
    Anahí Vásquez de Velasco Z.
    Gestora Cultural

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. y a veces cuando cree q está avanzando, puaf! las autoridades mismas hacen una atrocidad... gracias Anahí

      Eliminar
    2. Como podemos mantener nuestra identidad limeña, como muchos compatriotas de otras ciudades como: Tarapoto, Camaná, Puno y muchas mas que nadie va a sus ciudades. a destruirlas, ensuciándolas y cuidando sus lugares históricos. mucha gente vienen a Lima a destruir invadir, como si fuera tierra de nadie y si uno quiere enseñar a respetar nuestra ciudad nos acusan de discriminación.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    4. Milagros, las ciudades de provincia lamentablemente son las q más han destruido su patrimonio. A donde vayas la visión de modernidad de sus autoridades está acabando con lo q existía, salvo contadas excepciones. El problema, en mi opinión, no tiene nada q ver con la migración. Lima y el Perú han sido lugares de migración a lo largo de su historia. E "Identidad limeña", puedes describirla? Yo veo q son muchas e involucra precisamente a los millones de migrantes q ha recibido la ciudad y la hicieron mucho más rica. Tampoco estoy de acuerdo q llegaran a destruir e invadir. En su mayoría es gente q no recibió la ayuda de Lima y sobrevivieron como pudieron. Hoy nos han dado el ejemplo de haber convertido sus lugares en polos de desarrollo en la ciudad. Lo dice el experto marketero Rolando Arellano. Ellos salvaron Lima. Lo que yo veo acá es una tremenda falta de autoridad. No solo educación, sino autoridad para decirnos a TODOS cómo vivir en una ciudad, conocerla, cuidarla. POrque los colegios no enseñan de patrimonio; no existen publicaciones de acceso popular sobre la ciudad; en la TV no existen programas culturales; porque las autoridades parecen más interesadas en sacar provecho de su posición q en servir a la ciudad o el país. Así que no, no estoy de acuerdo con esa visión que planteas.

      Eliminar
  2. No se quiere, lo que no se conoce... el olvidó de las huacas no solo es problema del Estado, involucra hacer participes a todos los Ciudadanos que las hemos dejado en el olvido por años, la labor de recuperación no sólo consiste en excavar o "limpiarlas", sino en investigarlas y encontrarles un significado con el cuál no sólo las veamos como parte de nuestro pasado sino también como nuestra herramienta para generar el hoy y el futuro en una sociedad limeña que busca y necesita una Identidad más sólida, pero que en muchos casos no sabe como generarla y he ahí la importancia de contribuir mediante la difusión con los aportes colectivos e individuales que haces Javier, para una sociedad limeña que quiere y que debe tener cultura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. tienes razón, Cynthia - es ir construyendo esos vínculos desde distintas plataformas, no? suerte con tus proyectos

      Eliminar
  3. Qué razón tienes en el artículo que publicas. La identificación de la población con su entorno, con su barrio, con su ciudad, …. es el principal elementos sobre el que se asienta cualquier proceso de recuperación. Es fundamental que cada ciudadano considere la ciudad como algo suyo, sólo así se consiguen las transformaciones urbanas y el cuidado de la historia de las ciudades. Es un trabajo a muy largo plazo, que exige trabajar sobre él desde la educación en los colegios. Es algo que se olvida por parte de las autoridades pero que constituye la base sobre la que debe iniciarse un proceso de recuperación. El trabajo conjunto de la administración con las asociaciones civiles son la clave para trabajar en estos procesos. Si no se hace así, el trabajo estará perdido.

    Pablo Olangua
    Director de Gestión de Proyectos
    Kalam.es

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, Pablo. Gracias por el mensaje, es ir dándole forma desde distintas plataformas.

      Eliminar
  4. Espléndido, como siempre. Tu primera clave (recordar) para entender la memoria de nuestra ciudad nos sitúa en el lugar ideal para asimilar tus reflexiones: "volver a pasar por el corazón". Y me estremeció la idea de asociar memoria con herida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. eso de la herida es una lectura mas bien personal, pero siento q aplica tanto a Lima

      Eliminar